miércoles, 28 de noviembre de 2007


PARA NO OLVIDAR
Eduardo Gonzáles Viaña escribe sobre el crimen de La Cantuta

Encuentro un artículo del escritor Eduardo Gonzáles Viaña en donde, con dolorosa memoria, evoca el crimen que se cometió contra los estudiantes de la Universidad Cantuta. Muchas cosas han pasado desde aquel entonces y muchas de ellas aun generan contradicciones en nuestra conciencia. Todavía no podemos asimilar del todo que demasiados de nosotros caímos en la vorágine de la violencia y que, de pronto, hasta pensamos que todo "eso" era necesario para alcanzar la paz. ¿Cuándo fue que perdimos la cordura? Aun hoy entiendo que hay quienes suponen que aquello fue más una estrategia efectiva que un crimen acicateado por la locura de algunos y el silencio de muchos.


Gonzáles viaña escribe:

YA VIENE HUGO MUÑOZ
Hugo fue despertado, pasada la medianoche, con fuertes golpes en la puerta de su casa. “Ya voy. Ya voy”, gritó, y fue al baño a arreglarse. “Se han equivocado. Creen que es mi cumpleaños”- quizás se dijo. “Deben de estar mareados. Voy a invitarles un café

Así puede sido el comienzo de esa noche. Lo supongo porque lo conocí y fui su profesor en la universidad, y sé que era agradable y amiguero, que no iba a dejar a nadie esperándolo aunque ya fuera la una y 45. “Ya voy”, gritó de nuevo cuando volvieron a escucharse los golpes a la puerta.

Nunca anticipé que mi alumno se convertiría con el paso de los años, en catedrático de nuestra misma universidad ni menos que un día habitaría el cuarto contiguo al que yo ocupara veinte años atrás, en el campus de La Cantuta.

La noche del 18 de julio de 1992, no le dieron tiempo de arreglarse. A patadas abrieron la puerta de su casa dos encapuchados que portaban metralletas. Pasaron junto a la cama donde dormían la esposa y el bebé del profesor sin cuidarse de ser vistos, y por fin a él lo redujeron por la fuerza y lo obligaron a salir.

Hugo Muñoz era esperado en la puerta por un grupo de soldados, varias camionetas de uso militar y el mayor Martín Rivas, jefe del grupo “Colina” y ejecutor de las disposiciones del entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori.

En los pabellones estudiantiles, secuestraron a siete muchachos y dos chicas. Ya a bordo de las furgonetas, los secuestrados fueron golpeados con brutalidad a fin de “amansarlos”, según ordenaba Rivas, a quien le encantaba ese trabajo.

Luego de dos horas por la carretera central del Perú, los vehículos se detuvieron y un grupo de soldados bajó con palas a cavar las futuras tumbas. En medio de forcejeos y gritos, los detenidos fueron obligados a arrodillarse. A causa de las bestiales torturas, alguno ya había muerto en la camioneta. Al fin, Martin Rivas dio la orden de disparar sobre el grupo.

Las diez jóvenes víctimas de Fujimori fueron enterradas de prisa porque ya amanecía y estaban pasando otros vehículos. En los días que siguieron, los criminales los enterraron y desenterraron dos veces más hasta que por fin decidieron prenderles fuego, y echarles tierra encima.

Uno de los ejecutores, acogido al sistema de confesión sincera, relataría después que se pensaba llevar a los secuestrados al Cuartel General del Ejército, de donde procedían las decisiones, pero que de allí llegó la contraorden, y por fin, el mandato final del exterminio.

¿Quién dio la orden del crimen? Cuando se lo preguntaron al mayor Rivas, respondió: Si Pérez Documet era el general a cargo de la DIFE, ¿quiénes eran los únicos que podían estar sobre él? Está claro, ¿no? Si las órdenes no venían de Fujimori, Montesinos y Hermoza, ¿de quién más podían venir?".

Todos saben que aquella noche como todas las noches de ese tiempo funesto, Alberto Fujimori pernoctaba en el Cuartel General porque, como todo criminal, le tenía miedo a su sombra.

Todos saben también que, días después, al denunciarse el secuestro de los estudiantes, salió a la televisión para declarar al país que los estudiantes se habían autosecuestrado o que se habían ido de la universidad para unirse a las huestes de Sendero Luminoso.

Todos saben que cuando una el Congreso investigaba el crimen, los tanques de Fujimori rodearon la casa legislativa para amedrentar a la Comisión Investigadora.

Todos saben también que, tiempo después, al descubrirse los cadáveres, y llevados a juicio los ejecutores, no cumplieron un solo día de cárcel, y pronto recibieron la amnistía presidencial.

Todos saben en el Perú que los nueve modestos estudiantes y su profesor fueron víctimas de una masacre ordenada por un criminal que hacía gala de su admiración por una bestia vecina, y dijo en esos días: “El será Pinochet, pero yo soy Chinochet.”

Todos saben que este personaje simplón, seminalfabeto, casi lombrosiano, justificó en público y en privado, todas las veces que pudo, el baño de sangre como único camino para derrotar al senderismo.

Por todo esto, que todos saben, es inconcebible que se le siga llamando político y que se llame partido político a la pandilla de sus seguidores. Aquellos exigen la absolución de su jefe o la amnistía presidencial en un país donde supuestamente están en vigencia la Constitución y las leyes.

Se chantajea al Primer Ministro, se amenaza al presidente y se cogotea a los jueces. A todo el resto de los peruanos, se nos quiere trabajar al susto para que olvidemos lo que todos sabemos, y volvamos al tiempo infame de la cobardía y la amnesia.

Yo conocí a Hugo Muñoz, y no lo voy a olvidar. Usted, tampoco, Alberto Fujimori. Usted no duerme ya en la Comandancia del Ejército, ni duerme. En sus noches blancas, quizás en este mismo momento mira angustiado la pared de su celda, y cree ver a Hugo Muñoz. “Ya voy. Ya voy”- tal vez le dice. Y eso es verdad: Ya viene.

jueves, 22 de noviembre de 2007



UN MILLÓN DE SOLES

Opiniones sobre la novela de Jorge Eduardo Benavides




Esta semana tuve el tiempo para terminar de leer la novela de Jorge Eduardo Benavides. “Un millón de soles”. La novela está ambientada, como ya lo anuncia la contratapa, en la primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, etapa que se extendió desde 1968 hasta 1975. Año en el que Velasco Alvarado fue reemplazado por Francisco Morales Bermúdez.

Tomando como referencia ese marco de la historia peruana, en donde se consolidaron algunas desgracias de la cultura política peruana: los rumores, las componendas, las improvisaciones descaradas e inservibles en los programas de gobierno, la ascensión a los puestos de poder por medios que parecían más cercanos a la truculencia gansteril que al mérito, Benavides se toma la libertad que le toca a un novelista para fabular una historia, en donde los datos históricos y los muchos rumores y “bolas” - que corrieron hasta mucho después de la caída de Velasco -, se combinan para proponer un mundo de ficción que abruma y zozobra la conciencia del lector porque parece que poco a nada hubiera cambiado en nuestro presente.
Definitivamente no se puede tomar una novela como un libro de consulta histórica, allí está el delito del lector desprevenido; sin embargo, y a pesar de ello, cuando la novela está bien escrita, te hace olvidar su razón principal, la ficción, y te convence momentáneamente con su “realidad”.

La novela nos presenta un mosaico de personajes, entre militares, la mayoría de ellos, y civiles, que irán copando los estamentos de gobierno sistemáticamente. Hay una sucesión vertiginosa de nombres, además de una retahíla de conflictos entre pequeños grupos que cortejan el poder, así como una abrumadora sucesión de hechos que buscan reflejar la vorágine irracional del poder de facto. Todo ello contado con un estilo y una construcción verbal igualmente caudalosa. De pronto, los nombres se hacen tantos, así como las deportaciones, las traiciones, las alianzas, y es entonces cuando llega a entenderse, nítidamente, que la novela más que contar y describir a los personajes básicos de la primera fase la Junta Revolucionaria, pretende simbolizar una nación que nunca había llegado a cuajar como tal y que, se presume, podía irse en picada.

La novela de Jorge Eduardo Benavides no pretende ser la novela totalizadora sobre la casi mítica etapa de Velasco. Benavides principalmente muestra una pintura intensa y vertiginosa de una etapa crucial de la vida peruana y, junto con sus otras dos novelas, logra – es mi modesta opinión - dejar una constancia simbólica de la tragedia política y social que vivió nuestro país en las últimas décadas de ese siglo que ya pasó, pero que aún nos confunde.

martes, 20 de noviembre de 2007



CINE FÓRUM SOBRE AKIRA KUROSAWA

Uno de los mejores directores de cine


La memoria colectiva cinematográfica tiene mucho trabajo para mantener en vigencia grandes personajes y grandes obras. Un ejemplo específico es el del director Akira Kurosawa (1910-1998). Sucede que, aun cuando el cine es un mundo en el que muchos convergen, no todos traspasan el primer espacio de la diversión básica, y tampoco hay por qué reclamarles algo más porque esa es también una manera válida de vivir el cine.
Kurosawa es un director de culto cuyo cine resultaba, si se quiere, complicado para los cinemeros que buscaban tan solo una historia de entretenimiento. Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia que le dio a sus películas un aspecto único. Por ejemplo, usaba lentes de teleobjetivo con el fin de aplanar el encuadre; además decía que situando las cámaras lejos de los actores estos lograban mejores interpretaciones. Imponía el uso de cámaras múltiples al mismo tiempo, lo que le permitía grabar una misma escena desde diversos ángulos. Tenía exigencias de producción como la de teñir el agua den un rio de negro para alcanzar el efectos que se proponía. Kurosawa expresó en el cine sus visiones y sus fantasmas personales.
Quedan como testigo de su maestría películas como Los siete samurais, Rashomon, Sueños. está última con una expresión estética maravillosa en la escenificación de la vida de Vincent van Gogh.

Digo esto a propósito de una nota que llega a mi correo sobre un cine fórum dedicado al maestro Kurosawa. Agrego la invitación para quienes quieran y tengan tiempo de ir.
También les dejo imágenes de uno de los cuadros más bellos de su película "Sueños", precisamente la que dedica a Vincent van Gogh.

VIDEOFORO
Ciclo: Akira Kurosawa
Ran , (1985)
(original adaptación de "El rey Lear" en el Japón medieval)
Presentacion: Dr. Maximo Grillo

Lugar: Centro Cultural Buho Rojo
Jr. Callao 181 – Pueblo Libre
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)
La entrada es libre

- Jueves, 8 de Noviembre. Dersu Uzala, 1975. (Ambientada en Siberia)

- Jueves, 15 de Noviembre. Madadayo, 1992. (homenaje a los maestros)

- Jueves, 22 de Noviembre. Ran, 1985. (original adaptación de "El rey Lear" en el Japón medieval)

- Jueves, 29 de Noviembre. Rapsodia de Agosto, 1991. (profunda reflexion del holocausto nuclear en Nagasaki)
La presentacion estará cargo del Dr. Maximo Grillo

lunes, 19 de noviembre de 2007

NOTAS DE LA CIUDAD


SE VENDE MAUSOLEO FAMILIAR
SE REMATAN LOS HUESOS



Desde hacía muchos años que no caminaba por las veredas envejecidas del cementerio El Ángel. Mi madre había fallecido hacía tanto tiempo, y había vuelto a fallecer cuando dejé de visitarla por esas cosas egoístas que tiene la vida cuando te pide vivirla sin pensar en los que se quedan. El día en que regresé, apabullado por la nostalgia y la soledad, volví a ver lo de siempre: los envejecidos cuarteles de pobres, con su carga de lápidas pequeñas, a veces con ramos de flores mustios o moribundos; también vi, de tanto en tanto, entre setos empolvados, las lápidas de mármol labrado que alguna familia cariñosa había dejado en un tiempo ya añejo, como testigo de un aprecio que ese mineral tendría eternizar. Madre, habíamos hablado tanto de la vida, que nunca entendí que algo de ti estuviera por allí, derruyéndose paulatinamente, como mi corazón esa mañana.

Entonces me encontré con el primer letrero: grande, correctamente escrito, hecho quizás por un profesional contratado, experto en diseñar avisos de ese tamaño. Estaba pegado en uno de los lados de un panteón familiar. Se vende por 30, 000 dólares. El panteón era una especie de casita a dos aguas, con cornisas en forma de pequeños ángeles que miraban hacia el cielo, con paredes de mármol que espantaban, a duras penas, al polvo del olvido, y con grandes ventanas de vidrio que dejaban entrar la luz de la mañana para que calentara el ambiente así como los últimos recuerdos dormidos en los diez nichos simétricamente repartidos en ambos lados.
Se vendía por treinta mil dólares. ¿Cómo así? Pensé. Es decir, hace 50 o 40 años, un jefe de familia decidió creer en la muerte de esa manera: los cuerpos de los seres que amaba deberían estar juntos hasta el final de los tiempos. Pensaron en un lugar cómodo. Con estremecedora tranquilidad escogieron el lugar, el diseño. Seguro hasta pensaron en la luz que debería entrar por las mañanas o en el aire que azotaría su perpetuo hogar por las tardes. Y aunque la muerte es un tránsito lleno de zozobra - y eso es inevitable la mayoría de las veces - seguramente, entre los resquicios de la agonía, los acompañó la certeza de que había un lugar físico en donde sus cuerpos volverían a estar otra vez juntos como el hogar de siempre.
No tengo idea de las razones por las que los descendientes de de tercera o cuarta generación están queriendo vender aquel mausoleo, o los otros, porque luego encontré que había otros; sus razones tendrán y, seguro, convincentes para ellos; pero, ciertamente, había un aroma acidificado por la indiferencia y la insensibilidad rodeando el letrero aquel. En fin, cosa de cada quien

Dejé unas flores en donde mi madre, quise decirle tantas cosas: que estaba en un paradero incierto de mi vida, que hasta ahora no había aprendido a no creer, que todavía podía ser lastimado; también quise hablarle de la venta de los panteones y de tantas cosas que me abrumaban como cuando era un adolescente y crecía a su lado amparado bajo su sombra.
Luego, sentí, clarito, como la voz de mi madre resonaba, como antaño, con la fuerza ronca y áspera de la gran jefa de la familia que fue: “Pórtate como hombre, carajo, y deja de hablar con las tumbas que allí sólo están los huesos”.


VI ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES
MANUEL BAQUERIZO
Recibo en mi correo una nota interesante. En las instalaciones del Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos (Refectorio 2 y Sala de Recepciones), entre el 21 y 24 de noviembre se realizará un nuevo Encuentro Nacional de Escritores, en este caso el sexto, y denominado Manuel Baquerizo.
Para muchos, los encuentros de escritores no aportan gran cosa en el panorama contemporáneo de la literatura , y sus pronunciamientos o sus aportes no trascienden o, por lo menos, no llegan a salir de los documentos de conclusión que se redactan al finalizar el encuentro. Esos documentos, la mayoría de las veces, mueren lentamente ahogados por el polvo insensible del olvido en la sección más apartada de alguna biblioteca.
En todo caso, esto no solo sucede con la cuestión literaria, sino con otros movimientos artísticos igual de inenteligibles para el ciudadano común cuando de investigación académica se trata. Salvo los grandes manifiestos, como los del Vanguardismo o el Surrealismo que sí han traspasado el espacio de los escritores y sus fantasmas, lo demás se queda a muy pocos metros de las puertas en donde se realizó el encuentro.
De todas maneras, tampoco se va a vivir para las tribunas, ni se va a esperar que todo tenga la debida conmoción en la conciencia colectiva. Pienso que los encuentros cumplen con los suyo. Intercambiar ideas, discutir puntos de vista, polemizar sobre supuestas verdades o errores; en todo caso, enriquecer con toda esta avalancha de posiciones los postulados que cada escritor definirá luego por su cuenta y riesgo, si es que llega a hacerlo.
Les dejo el programa, y extiendo la invitación para los que quieran darse una vueltecita por allí.
Miércoles 21 de noviembre
10:00-19:00 Inscripción ininterrumpida de participantes.
19:00 Inauguración del VI Encuentro
Programa:
1- Intervención de Jorge Luis Roncal, Presidente del comité directivo Nacional del Gremio de Escritores.
2- Intervención en representación de Federico García, Director del Centro cultural de la UNMSM.
3- Intermedio musical. Recital de guitarra peruana.
4- Inauguración del Encuentro por parte de dos miembros del Grupo Narración: Intervención de Roberto Reyes Tarazona y Oswaldo Reynoso.
5- Final de fiesta: Sikuri del Conjunto Folklórico de la Asociación Brisas del Titicaca.
6- Brindis literario: Pisco peruano y Llonque de Honor.

Jueves 22 de Noviembre


MESA 1: LITERATURA, IDENTIDAD Y CULTURA POPULAR
(9:45-11:30) Sala de Recepciones
Martín Fierro Zapata
-Técnicas y estrategias en el desarrollo de la oralidad literaria
Danilo Sanchez Lihon
-Literatura e identidad
Jorge Flores Aybar
-El rol de la literatura en la construcción de nacionalidades
Arturo Caballero
-La democracia liberal, el “arequipazo” y el rol de los intelectuales en el Perú.
Rosa Carrasco
-Literatura, identidad y cultura popular
Jorge Luis Roncal
-Vida y milagros del libro en el Perú
Feliciano Padilla
-Enfoque cultural de la literatura peruana
Javier Garvich
-Canon literario, consumidores e imaginario popular. Mapa de los lectores peruanos.

MESA 2: LITERATURA, POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS
(11:45-13:30) Sala de Recepciones

Carlos Valencia
-Poesía antes del atentado a las Torres Gemelas
Nueva Crónica
-La narrativa de la guerra. Apuntes iniciales
Rosa Carbonell
-Literatura marginal. Una aproximación a la obra de Elena Iparraguirre
Francisco León
-Historia de la literatura política en el Perú: El Sexto.
Mary Soto
-Prometeo, el fuego que resiste y alienta. Resistencias poético-culturales al poder hegemónico.
Gonzalo Portals
-La cárcel como ámbito letrado.

MESA 3A: REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA PERUANA CONTEMPORÁNEA Refectorio 2
(9:45- 11:30)

Juan Luis Cáceres Monroy
-Característica de la narrativa andina
Javier Morales Mena
-Hospitalidad para el duelo y la memoria. Sobre la poesía de Juan Ojeda.
Néstor Espinoza
-Literatura andina: Una visión desde dentro.
Raúl Jurado
-Del indigenismo al bricherismo
Alex Morillo
-Revisión de las categorías de la crítica literaria: Subdesarrollada, híbrida, periférica.

MESA 3B: REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
(11:45-13:30) Refectorio 2
Movimiento de Escritores clasistas (MEC)
-Pertinencia del concepto de generación en los estudios literarios
Moisés Sánchez Franco
-La representación del sujeto juvenil drogado en el relato “En el carretón” de Clemente Palma.
Eliana Pérez Orozco
-La narrativa andina y Rosa cuchillo de Oscar Colchado Lucio.
Jose Luis Ayala
-Defensa de la cronivela.
Dorian Espezúa
-De pontífices y santones en la crítica literaria peruana

Viernes 23 de Nocviembre

MESA 4 A: MODERNIDAD, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS LITERATURAS REGIONALES EN EL PERÚ
(9:45-11:30) Sala de Recepciones
José Paniagua Núñez
-La poesía puneña en la literatura peruana
Rolando Mandujano
-Literatura Yanesha
Helmer Ttutos
-Poesía Yanesha en Villarrica
Samuel Cavero
-El gran mosaico ayacuchano
Diomedes Morales Salazar
-El soneto contumacino
Carlos Sánchez
-Tendencias en la literatura del Sur

MESA 4 B: MODERNIDAD, RETOS Y DESAFÍOS EN LAS LITERATURAS REGIONALES EN EL PERÚ (11:45-13:30) Sala de Recepciones
Armando Arteaga
-Florencio de la Sierra y el indigenismo poético piurano
Ricardo Ayllón
-Validez de las literaturas regionales: El caso de Chimbote.
Bernardo Rafael Álvarez
-Cultura de Pallasca: de Diego María a Santos Villa, una historia de metáforas y acordes.
Alejandro Melgar
-Producción literaria y cultural de Coracora-Parinacochas. Una aproximación.
Ricardo Virhuez
-La literatura huanuqueña contemporánea.

MESA 5: LITERATURA ESCRITA POR MUJERES Y LITERATURA INFANTIL (9:45-12:00) Refectorio 2

Henry Rivas
-Feminismo y feminismos
Ana María Intili
-Una aproximación a la narrativa de Zelideth Chávez
Tito Cáceres
-Entre la escritora y la neblina: Flora Tristán
Zelideth Chávez
-El mundo andino en Ximena de dos Caminos de Laura Riesco.
Oscar Enrique Espinar La Torre
-La motivación histórica en la literatura infantil y juvenil
Blanca Guardia Morales
-Olvido de la literatura para jóvenes
Gladys Flores
-¿Podemos saber lo que significa la literatura para niños?
Gonzalo Espino
-Texto escolar y literatura
Berta Luna Revoredo
-Literatura infantil y educación

MESA 6: LITERATURA AFROPERUANA: AFIRMACIONES Y APROXIMACIONES (12:15- 13:45) Refectorio 2
Milagros Carazas
-Voces afroperuanas: Testimonios e identidad.
Eliana Vázquez Colichón
-Apuntes para un panorama de la poesía afroperuana contemporánea
Mbare Ngom
-Un discurso emergente en la literatura transafricana en el Perú
Rosa María Bedoya
-Medios de comunicación e imaginario afroperuano

JORNADAS VESPERTINAS

Los días jueves 22 y viernes 23 tendremos Presentaciones de libros (15:30-17:45) y Lecturas de poesía y narrativa hecha por sus autores (18:00-19:45)
-Más de cuarenta presentaciones de libros, revistas y plaquetas.
-Casi setenta poetas y narradores recitando su obra

ACTOS ESTELARES
Jueves 22 20:00
Sala de Recepciones
Marco Martos recita su poesía

Acto cultural: Noche de Decimistas
Viernes 23 20:00
Sala de Recepciones
Conferencia magistral de Feliciano Padilla sobre la evolución actual de la literatura peruana

Acto cultural: Noche Afroperuana de literatura y música.

JORNADA FINAL DEL SÁBADO 2 4 DE SETIEMBRE

9:30 POR UNA LITERATURA DEMOCRÁTICA. HOMENAJES.

Cien años de Julián Huanay
Miguel Arribasplata y Jorge Luis Roncal
Sobre Luís Estuardo Núñez
Cesar Angeles Caballero
Vigencia de Mario Baquerizo
Carlos Eduardo Zavaleta

11:30 Plenaria del Encuentro
-Presentación de la memoria anual del Gremio de Escritores del Perú (GEP)
-Elección del nuevo Comité Directivo Nacional del GEP
-Presentación del informe general del Comité Organizador del VI Encuentro.
-Candidaturas y elección de la sede del próximo Encuentro Baquerizo

13:30
Clausura del evento y almuerzo de confraternidad.
Después de todo, qué tanto ha de importarle al ciudadano común, preocupado por lo sobrevivencia diaria, lo que haya desarrollado una vertiente verdad, mucho de los que allí se dice puede tranquilamente ser eliminado de las ayuda memoria; sin embargo

jueves, 15 de noviembre de 2007

CREAMFIELDS


CREAMFIELDS EN LIMA


El sábado 17,Lima se unirá, por primera vez, al festival electrónico Creamfields. Conversamos con Hernán Cattaneo, uno de los DJ más cotizados del momento. La fiesta será en el Club Hebraica, de La Molina. Vienen también John Digweed, James Zabiela y otros. Entradas en Teleticket. Lo que hizo que me convirtiera en DJ -no sabía entonces que lo era- fue mi pasión por la música, que me hacía sentir muy especial. Mi primera forma de compartirla -que es lo que hacemos los DJ- era invitar a mis amigos a casa para que oyeran los discos que a mí me emocionaban, para ver si les pasaba lo mismo", recuerda Hernán Cattaneo. Conversamos por teléfono, antes de que venga a Lima.

¿Qué discos eran?

De todo. Mis hermanas mayores escuchaban Pink Floyd, soul de Filadelfia y bandas como Kraftwerk, que influyeron mucho en la música electrónica después. Si no hubiera sido por ellas, a esa edad, yo hubiera escuchado música para niños. Gracias a mis hermanas escuché música más elaborada.

¿Cuándo creyó poder vivir de esto?

Empecé haciendo fiestas en mi casa o en las de mis amigos. Había un club en mi barrio, el Club Italiano de Caballito, donde hacían fiestas grandes. Insistí en que me dejaran musicalizarlas hasta que los convencí. Ese fue un buen puntapié inicial. Yo tenía 15 años. Luego comencé a musicalizar unos clubes en la costa, lo cual sirvió para, de regreso en Buenos Aires, trabajar en otros clubes.

¿Cuándo comenzó a mezclar la música al modo contemporáneo?

Lo que importa en un DJ es la personalidad musical. Eso incluye la capacidad técnica, el gusto y la decisión. Ningún DJ empieza pensando en dinero o fama. Uno solo tiene este pensamiento juvenil de querer hacer escuchar a los demás lo que uno cree que es lo mejor.

¿Cómo se conectó con la escena internacional?

El salto tiene que ver con Club Land, en Buenos Aires, donde trabajé desde el 93 hasta 2001. Iban DJ de todo el mundo y yo tenía la suerte de compartir la cabina con ellos. A Europa llegué con Paul Oakenfold, que vino a Argentina en el 98, me escuchó y quiso que abriera sus shows alrededor del mundo. Un hada madrina...Por supuesto. Luego la agencia inglesa que lo manejaba me dijo que me quedara en Europa. No lo dudé. En Argentina, en ese momento, yo sentía que había llegado a un techo. Me fui y empezó la mejor parte de mi carrera. La figura del DJ genera una empatía muy fuerte con la gente, ¿no?El público de música electrónica es bastante fan. Los más jóvenes están muy informados de lo que hacen los DJ gracias a Internet. En Sudamérica, la gente es muy cálida y afectiva, por eso nos gusta tocar ahí. En Europa, el público tiene una actitud menos demostrativa, lo cual no quiere decir que la música le guste menos.

¿Los DJ producen en el público femenino el atractivo que los rockeros?

Depende de cada uno. Por supuesto que chicas en la noche y en los shows hay siempre, pero jamás he usado mi faceta de DJ para relacionarme con las personas. Al margen de que estoy casado y tengo familia, me tomo muy en serio lo que hago y me gusta que la gente me reconozca por la música.

Lógicamente, el que quiere aprovecharlo tiene con qué. Hay quienes relacionan drogas con música: la hierba con el rock y las pastillas con la electrónica.

Yo sé, porque hace años trabajo en esto en todo el mundo, que las drogas son un tema social en todos los rubros. Hay drogas en el fútbol, en la calle o en cualquier situación social. Obviamente, la música electrónica atrae a muchos jóvenes y, por supuesto, habrá drogas, pero no es una condición indispensable. El que quiere responsabilizar a la música electrónica de las drogas se está lavando las manos de algo mucho mayor. Yo no fumo cigarrillos ni marihuana, no uso drogas, nunca en mi vida tomé alcohol y desafío a cualquiera a encontrar alguien que disfrute más de la música que yo. Creo que es muy fácil apuntar a los jóvenes porque ellos son menos hipócritas y no tratan de ocultar las cosas, como sí lo hacen otras personas.

¿Qué tal venir al Perú?

No solo es uno de mis lugares favoritos en Sudamérica sino que lo disfruto muchísimo. Me siento muy querido en el Perú. En los últimos cuatro años creo que festejé mi cumpleaños en Lima, tocando. Estoy muy entusiasmado con que haya un Creamfields allá. Creo que Lima lo necesitaba. Además, tiene una escena muy buena y, para eso, no basta traer a los mejores del exterior. Eso tiene que ver con los DJ locales -Rodrigo Lozano es uno de los responsables-, con los promotores y con el público, que es excelente.


EN IRÁN SE PROHÍBE LA EDICIÓN DE
MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES





Tampoco es para sorprenderse tanto. Se sabe bien que en países como Irán existe una fuerte censura a lo que - según su cultura y religiosidad - ofenda su moral. De todas maneras, el asunto merece mencionarse dentro de la agenda de este blog como esas notas que hay que tener en cuenta cuando de libertad de expresión se habla o se queja.
Efectivamente, las autoridades iraníes han prohibido la publicación de la segunda edición en lengua farsi de la novela Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez.

Obtengo la noticia del blog de Ivan Thays quien, a su vez, la recoge de la página Cultura y Ocio, (así son las cosas en esta dimensión cibérnetica). Al parecer, la censurada obra, traducida al farsi por Kave Mirabasi, ya se había publicado por primera vez en Irán hacía tres semanas. Lo que no se ha permitido su segund edición.
Las autoridades del Ministerio de Orientación Islámica iraní, explicaron que el libro fue publicado, en un principio, por la "negligencia de una persona que ya ha sido despedida de su cargo".
Según esta información, para los censuradores iraníes este es "un libro vergonzoso". De otro la fuente añade que en ese país se publican más de cincuenta mil libros y que, en ocasiones, ocurren casos como éste; pero que las autoridades iraníes siempre tratarán de impedirlo.
Hace unos días, precisamente en Lima, Perú, cesó una alboroto que se formó por el veto que se dio al libro "Abofeteando un cadáver" de Carlos Carillo por parte la librería "La casa verde". Después de enterarnos de esta censura de carácter nacional, francamente, el asunto peruano parece un sencillo en monedas en pequeñas.

martes, 13 de noviembre de 2007




Blanca Varela recibirá mañana el premio "Reina Sofía"

Una vez más, y muy merecida, por supuesto, nuestra poetisa peruana recibirá, de manos de la monarca de España, el XVI Premio de Poesía Iberoamericana “Reina Sofía” dotado con 42 mil 100 euros. Premio que ha sido entregado ya a escritores de la talla de Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España) Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Nicanor Parra (Chile).
Este viene a ser, pues, un reconocimiento más a la labor poética de esta artista que ha sabido trabajar su poesía con la suficiente discreción como para alcanzar un lenguaje eficaz y alejado de la grandilocuencia verborreica de algunos o del hermetismo mal intencionado de otros. Hay que tener presente que este premio se concede al conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.
Blanca Varela, nacida en 1926, ha publicado libros como "Ese puerto existe" en 1959 y en 1978 se publica "Canto villano", la primera recopilación fundamental de su obra.
Ha obtenido el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2001, y en la primavera de 2007, el Premio Federico García Lorca dentro del Festival de Poesía Ciudad de Granada.

Un video en donde Blanca Varela recita unos de sus más emotivos poemas.

CANTO VILLANO

Y de pronto la vida

en mi plato de pobre

un magro trozo de celeste cerdo

aquí en mi plato

observarme

observarte

o matar una mosca sin malicia

aniquilar la luz

o hacerla

hacerla

como quien abre los ojos y elige

un cielo rebosante en el plato vacío

rubens más cebollas

más lágrimas tantas historias

negros indigeribles milagros

y la estrella de oriente

emparedada

y el huesos del amor

tan roído y tan duro

brillando en otro plato

este hambre propio

existe

es la gana del alma

que es el cuerpo

es la rosa de grasa

que envejece

en su cielo de carne

mea culpa ojo turbio

mea culpa negro bocado

mea culpa divina náusea

no hay otro a

quíen este plato vacío

sino yo

devorando mis ojos

y los tuyos


EL CASTELLANO
LENGUA DE ENSEÑANZA OBILIGATORIA EN BRASIL

Una nota que encuentro en la página del castellano, llama mi atención. A partir de 2010 en Brasil será obligatoria la enseñanza del castellano. Se calcula que en el enorme país hará falta capacitar a unos 200 mil docentes para enseñar nuestra lengua a unos 40 millones de estudiantes por año. Nada menos.
Países como Argentina están muy interesados en contribuir con esa campaña. Para los gauchos las necesidad de su contribución oscila entre la necesidad de una mayor integración en el MERCOSUR como la posibilidad de ofertas de trabajo para los interesados en capacitar a los brasileños.
Por aquí, habría que estar atentos a esta posibilidad dada nuestra facilidad para buscar salir del país en busca de nuevas opciones. Claro que la reciente denominación como uno de los países de más baja educación, como que no contribuiría a pulir nuestro currículo.

Más adelante hay unos datos interesantes para cultereta de cada quien. Por ejemplo que casi un 90% las palabras de uno y otro idioma son comunes. Esto el por origen romance, y peninsular. La nota agrega una declaración bastante alegórica, pero conmovedora: "Esa fraternidad conlleva una poética, y sobre todo una manera de concebir y de mirar el mundo, que nos une por encima de las diferencias que también existen y más allá de algunas circunstancias políticas y económicas que no siempre nos hermanaron". Por lo pronto, se sabe que en los lçimites con brasil y los otros países hispano hablantes se desarrolla una lengua fronteriza popular, aún imperfecta pero muy expresiva y creciente, que se llama "portuñol". Todavía balbuceante y aún sin teoría, este idioma es un híbrido muy poderoso que es utilizado por decenas de millones de latinoamericanos en las extensísimas fronterizas que Brasil tiene con la Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
A quien le interese, a aprender Portugués y visitar Brasil. Claro, el primer requisito sería hablar medianamente el castellano.

domingo, 11 de noviembre de 2007

¿CUANDO SE PREOCUPARÁN POR ÉL?


EL TEATRO MUNICIPAL



El crítico Alonso Alegría, desde su columna en el diario Perú 21, hace una protesta airada contra el descuido de la administración del alcalde Castañeda Lossio en la atención al siniestrado Teatro Municipal de Lima. Es verdad. El próximo año se cumplirán diez años desde la infausta noche del incendio que nos dejó sin teatro principal, y de su reparación no hubo más noticias sino aquellas primeras en donde se prometió casi hasta la utopía de un teatro esplendoroso que iba a ser el orgullo de Lima. En la nota, Alegría acusa al alcalde y a todos los responsables de muy poco interés por las manifestaciones culturales clásicas. Cosa que no se puede asegurar, pero que por lo menos despierta sospechas dado el poco empuje que se le da, ciertamente, a este tipo de actividades artísticas

¿Será que no soporta la Sinfónica, el Teatro de Arte, el Ballet Clásico? ¿Tendrá miedo a aburrirse durante el concierto de inauguración? ¿O será que estamos frente a una nueva forma de demagogia, la Demagogia Muda? Acusa el crítico de teatro. Y hasta aquí, me suscribo a su protesta y pido - como la gran mayoría supongo - que comiencen los trabajos de reparación o reconstrucción de este teatro. No puede ser que la capital de un país no tenga un teatro principal. Se ha alargado demasiado esta historia. Hay que recordar que incluso se emplearon las instalaciones siniestradas del teatro para presentar obras de teatro que se acomodaban a esa escenografía de destrucción, todo bien hasta que Defensa Civil determinó que el lugar era inseguro. Bueno, ya es tiempo de hacer un colectivo para presionar a quienes sean responsables para que cumplan con sus obligaciones.
En lo que no concuerdo con el señor Alegría - y creo tener derecho a la discrepancia respestuosa- es con la crítica que le hace al denominado espectáculos "de las aguas" en el parque de la Reserva. Tal vez, la falta de mundo por parte de muchos, como yo, haga que este lugar en donde el agua fluye en chorros que forman múltiples alegorías enmarcadas en luces de colores y con fondos musicales de género clásico, sea cautivante y digno de ir, de tanto en tanto, a distraerse con la poesía de sus formas.
Eso sí, en cuestión de prioridades, se debió pensar primero en el Teatro Municipal. Pero no es tarde.


EL ENOJO DE UN REY

Y CHÁVEZ, OTRA VEZ



Al igual que muchos, no soy de los que se entusiasman con las cosas de la monarquía. No me detengo mucho en las páginas que dan cuenta de su vida y sus quehaceres. Sin embargo, ahora el asunto desborda la nota frívola. El rey Juan Carlos mandó a callar al inefable presidente Hugo Chávez.

"¿Por qué no te callas?", fueron las palabras literales del Rey a Chávez, pues éste no había dejado de interrumpir a Rodríguez Zapatero quien trataba de terminar una intervención en el pleno final de la Cumbre Iberoamericana, en la que le pidió que trate con "respeto" a todos los gobernantes y ex gobernantes de la comunidad. La prensa informa que el incidente fue provocado por unas declaraciones previas de Chávez, cuando el viernes llamó "fascista" al ex presidente del gobierno español José María Aznar

Probablemente, esta vez, el Rey logró sintonizar con mucho ciudadanos de España y de América Latina quienes, desde hace tiempo, tienen las mismas ganas de acallarlo. El presidente Hugo Chávez se mantiene en la creencia de que es la viva voz de los oprimidos y de que estos, necesitan de la intolerancia y la patanería para ser escuchados. Siempre molestará que causas justas sean distorsionadas y luego desdeñadas, lamentablemente porque "a su favor" intervienen personajes que desprestigian estas causas cuando chapalean en la cienaga de sus intereses personales de poder.

El asunto continúa aún, pues leo que Chávez contesta con un alegato que lo hunde más en la ignorancia de nuestra propia historia: "Yo le digo lo siguiente - declara el hombre - que tenemos quinientos años aquí y nunca nos callaremos, mucho menos a la voz de un monarca". Es decir que la historia de esta América que él defiende comienza con la llegada de los españoles de hace quinientos años. ¿Dónde quedan las innumerables y riquísimas culturas prehispanas de América? O sea que quechuas, aymaras, aztecas, mayas y guaraníes, por mencionar solo algunos, no merecen ser incluidos en el componente de esta historia nuestra.


HA MUERTO NORMAN MAILER

Considerado como uno de los escritores más provocadores y polifacéticos de la literatura norteamericana, Norman Mailer murió ayer 10 de noviembre en la ciudad de Nueva York a la edad 84 años.

La vida de Norman Mailer alcanzó nombre no solo como escritor, sino como hombre impulsivo que, entre otras actividades extraliterarias, criticó duramente la política norteamericana. Por ejemplo, a la reciente guerra contra Irak la denominó: "Como la peor guerra en haya participado jamás este país". De otro lado, desató más polémica cuando, hace poco, y con la edad que ya lo apagaba, declaró su respaldo al nobel aleman Günter Grass cuando a éste le caía el huaico por haber sido miembro de la temible SS de la Alemania Nazi cuando joven: "Si yo hubiese estado en sus zapatos, también habría aterrizado como el en el SS", dijo alguna vez.

Norman Mailer escribió a los 25 años la novela "Los desnudos y los muertos" considerada como una de las principales novelas sobre la segunda Guerra Mundial. Un libro escrito a partir de sus experiencias y que le dio fama internacional. Sin embargo, las cosas no fueron del todo fáciles para este Mailer quien no logró, sino hasta después de mucho tiempo, escribir una obra que confirmara su talento. Por mientras, fue hasta actor y participó, de una u otra manera, en cuatro películas incluyendo "Los tipos duros no bailan".

Autor de Un sueño americano (1964), Los ejércitos de la noche (1969), La pelea del siglo (1975), El gran vacío (2006) entre otras. Descansa en paz, Norman Mailer.

sábado, 10 de noviembre de 2007


JORNADA DE TEATRO:
LA INVESTIGACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN

Poco he escrito sobre teatro. Seguramente porque la narrativa es el espacio en donde me siento como en casa. Sin embargo, con el teatro siempre he mantenido una relación pasional, pero accidentada. Suelo ir cada vez que puedo a ver una función y, por lo general, trato de hablar con los actores y con el director para preguntarles sobre esos detalles que van más allá de la trama o de las dificultades para el montaje. Es decir, evito las preguntas de ocasión, esas que se hacen para llenar una nota cultural. Sucede que el escribidor anduvo buscándose un tiempo por el ámbito teatral y hasta creyó posible oscilar entre la experiencia teatral y la narrativa. Después de todo, otros ya lo habían hecho. En todo caso, en ambos géneros - ingenuo yo en aquellos tiempos - la ficción y la palabra eran fundamentos de su trabajo creativo.
En esas andaba yo, picando de un plato y otro, hasta que tuve el honor de conocer a Willy Pinto, un joven actor y estudioso del teatro que aquella vez nos invitó, formalmente, a la aventura de ser parte de su proyecto Maguey. Mi compañera de aquel tiempo y yo dijimos que sí. Yo decía que sí a todo lo que sea formar parte de proyectos artísticos. Le pusimos alma, corazón y vida al asunto. Hasta que una tarde, Willy me llamó a un aparte y me dijo que no era suficiente, que el teatro era algo mayor, tanto que habría que elegir entre la pasión por la palabra o por el movimiento, y que yo andaba en algo así como entre dos amores, y que a él eso no le venía bien.
Hice maletas y me fui con la palabra a otra parte. Sin embargo, me quedó el enorme respeto por un excelente amigo que decía las cosas con franqueza y que amaba lo que hacía con seriedad y profesionalismo.
Ahora me entero que, Willi Pinto y su grupo Maguey, fundado hace 25 años, organiza el Segundo Encuentro de Teatro Contemporáneo. La nota que recojo anota unas frases de Willi: "Mantenernos durante estos 25 años ha sido un trabajo que ha implicado mucha persistencia, objetivos claros y un compromiso total como artistas. Hay un trabajo con un sentido grupal y eso nos ha permitido sortear obstáculos".
Hoy sábado se inaugura el encuentro con la obra "Crónicas innominadas, travesías de hidalgos y chatarreros", del grupo Maguey. Mañana se presenta Yuyachkani con "No me toquen ese valse". El 17 y 18 será el turno de Caleidoscopio con "Tracos ou quando os alicerces vergam". El sábado 24 de noviembre se presentará Cuatrotablas con "Arguedas, el suicidio de un país", y el domingo 25 Pilar Núñez presenta "Flor de primavera". El 1 de diciembre será el turno del grupo Barricada de Huancayo con "Voz de tierra que llama", y el domingo 2 Infinitoporciento presentará "Invasión de muñecos". Angeldemonio propone la obra "Invernadero" el 8 de diciembre, y el 9 será el turno de "Atrapados", del grupo Vichama. La clausura será una sorpresa.

MÁS INFORMACIÓNDirección: Av. San Martín 600, San Miguel. Sábados y domingos a las 8 p.m. y 6:30 p.m. respectivamente. Teléfonos: 9377-3660 y 221-3101.

jueves, 8 de noviembre de 2007


LOS GANADORES DEL PREMIO PLANETA 2007

Juan José Millás, Premio Planeta 2007 y Boris Izaguirre, finalista en esta edición finalmente tuvieron la ceremonia de premiación que oficializaba sus galardones, esto en la ciudad de Madrid por supuesto. La presentación estuvo a cargo de los escritores Gustavo Martín Garzo y Soledad Puértolas. Según un informe del diario español El País, Millás e Izaguirre forman ya parte de la extensa nómina de ganadores de este galardón, que en sus más de 50 años de historia ha vendido 40 millones de libros y una media de 700.000 ejemplares por título. Nada más.
En otro aparte, Gustavo Martín Garzo describió la novela de Millás, «El Mundo», como una de las obras «más hermosas» que el autor ha escrito. Por su parte, el ganador declaró que agradecía la presencia de tanta «gente guapa y simpática». La novela de Millás retrata su infancia y primeros años de adolescencia, marcada por su traslado a Madrid, desde Valencia, los que significó para él todo un destierro.

De otro lado, Boris Izaguirre sitúa su novela, «Villa Diamante» en la Caracas de mediados del siglo XX. Narra la historia de dos hermanas, Analisa e Irene, que quedan huérfanas cuando su padre se suicida. Según el autor, Venezuela es una «inmensa telenovela» que no deja de darle «ideas y reflexiones» «Un escritor no nace escritor, sino que se vuelve escritor por la vida». Señaló que la historia de Analisa le ha servido para reflexionar sobre el tiempo y Venezuela, y también para explicarse muchas cosas sobre sí mismo. Soledad Puértolas describió la novela de Izaguirre como una «saga familiar» que refleja las «convulsiones políticas de Venezuela».

El Premio Planeta otorga 601.000 euros y es, a no dudarlo, el mejor dotado de las letras españolas. Esta vez, de 469 manuscritos en su mayoría españoles, aunque también figuraron 80 originales de procedencia latinoamericana, quedaron 10 novelas finalistas. De las 10 obras elegidas, la mayoría se centraron en el periodo histórico de la primera mitad del siglo XX.

miércoles, 7 de noviembre de 2007



RECORDANDO AL POETA JUAN GONZALO ROSE

Leo en el suplemento El Dominical un homenaje al poeta peruano Juan Gonzalo Rose nacido en Tacna en 1928 y fallecido en Lima 1983. En las primeras páginas hay una tierna entrevista a su hermana Teresa, la hermana que inspiró uno de los versos más recordados de Juan Gonzalo: Cartas a Maria Teresa. Me aprendí ese poema cuando joven y, junto con otros poemas suyos y de otros autores peruanos, atormenté muchas de las noches de borrachera de mis amigos. Y es que a Juan Gonzalo Rose se le podía leer sin estar alerta a los mensajes semiológicos sesudos, se podía empatar con sus imágenes fácilmente; luego se podía repetir sus versos porque sus momentos eran tan inmediatos a cada uno.

Encuentro unas fichas sobre este autor entre mis cosas, las que seguramente copié de algún trabajo sobre el poeta en mi etapa de estudiante. Rose cultiva un verso libre, desmadejado, más atento a la exteriorización de la subjetividad que a la distribución rítmica de los acentos o a las innovaciones audaces. A partir de allí hasta 1983, su actividad poética nos muestra a un poeta que varias veces ha cambiado de actitud frente a los temas que toca o que ha ido eligiendo nuevos asuntos al tiempo que dejaban otros, pero que en los aspectos formales ha sido un mantenedor de una tradición, culminador de un modo de poetizar. De ahí que no resulte extraño que Rose optase como una vía natural, por la escritura de canciones populares, retomando la vieja tradición juglaresca de la poesía castellana.

No es extraño entonces que se haya musicalizado la poesía de Rose. No es extraño tampoco que haya individuos tengan esas canciones en casete (todavía), a ratos con la misma voz de Juan Gonzalo. Y que muchos hayan pasado largas noches en grata compañía escuchando arribar esa poesía como arriba a la noche los navíos de vela.

Dejo un video con el vals "Si un rosal se muere", poema hecho música en la voz de Tania Libertad con letra de Juan Gonzalo Rose por supuesto y la música de Víctor Merino.

martes, 6 de noviembre de 2007




CHILE REGRESA LIBROS PERUANOS
(fueron robados durante la Guerra del Pacífico)


Finalmente, Chile devolvió una parte de los libros pertenecientes a la biblioteca peruana, libros que fueron robados por la soldadesca cuando estos invadieron Lima en el furor de una guerra, tan estúpida como todas las guerras. Claro que no son todos los libros, al parecer, es apenas una décima parte de lo que se saqueó. Habría sido muy iluso esperar que se recuperara la mayor parte de lo que se perdió. Esperamos que el destino de estos libros sea el adecuado en las nuevas instalaciones de la Biblioteca Nacional delPerú.
Ojalá que el acceso a ellos no sea, igual que otros libros, restringido. Los ciudadanos comunes también deberíamos tener el derecho a conocer el patrimonio libresco que tenemos, aunque éste no sea mucho, claro.
A propósito de la noticia, leo por allí que en un gran porcentaje de chilenos no nos quiere y que, más aún, la voz popular de su gente ha creado todo un teatro callejero en donde dan rienda suelta a la ojeriza que se nos tiene en sus tierras. No es que de este lado se les quiera mucho. De otro lado, tampoco nos quieren en Ecuador, y los bolivianos hace más de un siglo que no quieren a Chile, y, de paso, hace algunos años tampoco quieren muchos a los peruanos. Curiosa situación la de nuestros países tan sensibles para encontrar las brechas que nos separan antes que los caminos que nos unen o que nos deberían unir.

viernes, 2 de noviembre de 2007


NUEVA NOVELA DE
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

Aun cuando las cosas no están yendo muy bien para Alfredo Bryce Echenique, la publicación de su novela "Las obras infames de Pancho Marambio" le ha dado un leve respiro y, mejor aun, el aire - ojalá que suficiente - para buscar salir de este remolino de incidentes lamentables en los que se ha visto envuelto. Si bien, salió librado de una demanda por plagio que le había tramitado por medio de Incecopi uno de sus tanto acusadores, lo cierto es que todavía tiene mucho que hacer para acabar con este mal momento.
Por mientras, leo en El Cultural que su novela ha sido calificada como un excelente ejercicio de narrativa seudobiográfica y en otra parte, que su novela se mueve una vez más en los nada fáciles registros humorísticos. Ivan Thays, desde su blog, agrega un comentario con el que me suscribo: sin duda, para dolor de algunos sepultureros prematuros, el mejor Bryce asoma por estas páginas.
Otra parte de la nota del suplemento expresa: "El autor realiza breves incursiones en el pasado, aunque para culminar la exhaustiva descripción del omnipresente Bienvenido. Su vida cotidiana se transforma: de elegante compostura a dejada vestimenta. Observa cómo su mundo se reduce a su habitación y al consumo de una botella tras otra. Cuando pierde ya el sentido, de noche, en plena calle y como un pordiosero, es trasladado a una psicoclínica, un infierno que no carece de calabozos ni de monja diablesa, Sor Sic, que le odia y atormenta. Las relaciones con otros enfermos, como El Amenazante y su novia Noemí, con la que mantiene relaciones íntimas, constituyen los detalles, siempre desde una ironía que desemboca en un humor desengañado, de esta travesía. Nos hallamos ante una novela liberadora, brillante ejercicio de narrativa seudobiográfica, con descripciones del espacio urbano elegido y amplios análisis de estados de ánimo. El estilo se expande en extensos parágrafos donde articula la morosidad o se desarrolla en frases cortas si elige la inmediatez".
No se puede respaldar equívocos como de los que es acusado Alfredo Bryce; pero cómo se percibe el olor de la bajeza en los artículos y en la andanada de golpes verbales con las que algunos han buscado hacer leña de arbol caído. Espero leer la novela pronto para corroborar las buenas nuevas de la nota cultural.