jueves, 29 de enero de 2009

ESCRITORES EN LIBRO DIGITAL

Aún soy de los que se sienten más cómodos leyendo las páginas tradicionales de un libro. Hay detalles como el olor del papel, de la tinta y de tiempo estancado que establecen una relación, digamos, más directa y cerrada con las ideas del autor. Luego hay otros detalles, como que el libro te puede acompañar de una manera más simple, y puedes reiniciar su lectura en cualquier momento y casi en cualquier lugar, y es como reiniciar una conversación natural con un amigo.
Todo esto aparte de manías mayores, como el placer de tenerlos ordenados en una biblioteca (grande, mediana o pequeña) y, por ejemplo, pasar una tarde reacomodándolos, engolosinado con cada título conseguido, a veces, después de una larga búsqueda. En fin, soy de los que preferirían que la lectura siga siendo a la antigüita.
Sin embargo, nada está quieto y todo fluye (curso básico de filosofía escolar, recuerdo). Encuentro una noticia que termina siendo buena y, por lo tanto, bienvenida: se anuncia la implementación de un proyecto, uno más, que busca publicar en formato electrónico a más escritores. A precio cómodo y con la ofrecimiento de acceder a sistemas como el e´book que ahora ofrecen una pantalla más cómoda para la lectura. ¡Qué bueno! Habrá que acomodarse. No obstante, mientras se pueda, seré feliz con mis libros impresos en papel con olor a un tiempo que siempre fue mejor.

La obra de autores como Julio Cortázar, Camilo José Cela, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Delibes, Juan Marsé y Juan Goytisolo se publicará en formato electrónico mediante el proyecto Palabras mayores, impulsado por la agencia literaria de Carmen Balcells. El proyecto pondrá a la venta en Internet la obras de autores que pertenecen a la agencia de Balcells, entre los que figuran también Rosa Montero, Terenci Moix, Alfredo Bryce Echenique, Manuel Vázquez Montalbán, José Luis Sampedro y José Angel Valente. Las obras de estos autores irán apareciendo en la página web de la empresa navarra Leer-e, en la que se pueden encontrar ya títulos como Relato de un náufrago, de García Márquez; Viaje a la Alcarria, de Cela; y El camino, de Delibes, al precio de 4,99 euros. La iniciativa "supone un importante punto de cambio en el mundo editoral", según ha destacado hoy Leer-e en un comunicado en el que señala que los e-book -un aparato similar a la PDA, con capacidad para contener cientos de libros- "se irán introduciendo en un gran número de librerías y de puntos de venta en todo el territorio nacional" durante este año. Los libros electrónicos pueden leerse a través de la pantalla del ordenador, aunque el e-book no cansa la vista y "recrea la sensación de leer en papel, contribuyendo además al medio ambiente por el gran ahorro de papel que supone", según Ignacio Latasa, cofundador de Leer-e.

Fuente: Adn, La Nación

miércoles, 28 de enero de 2009

La noticia (también) debió ser esta

Aunque está pendiente un artículo que evalúe todas las declaraciones de los testigos de este polémico episodio en Madrid, dejo constancia que la noticia debió ser el premio homenaje a Gastón Acurio. Reproduzco la nota, escrita por José Carlos Capel, que Madrid Fusión le hace en su página oficial.

Polifacético y genial, un cocinero empresario que ha puesto en pie un pequeño imperio que desborda el ámbito de su país para proyectarse en toda Latinoamérica.

Sin ningún género de dudas, Perú ostenta el privilegio de poseer una de las cocinas creativas más variadas y suculentas del mundo. Un enclave geográfico de gigantesca envergadura culinaria, en el que Lima merece ser considerada la gran capital gastronómica de Latinoamérica. En esta ciudad, que presume con razón de la categoría y elegancia de sus restaurantes, emerge la figura de Gastón Acurio, cocinero excepcional y cabeza visible de todos los movimientos evolutivos acontecidos en los últimos años en la capital andina.

Conviene advertir que en Perú no existe una cocina única sino tres distintas, resultado de los flujos de población y el poso cultural dejado por oleadas de emigrantes en el transcurso de los últimos cinco siglos. Al importante fondo inicial de la cocina indígena se fueron sumando los hábitos alimenticios de los conquistadores españoles con su carga de influencia árabe, las recetas de los esclavos africanos, así como las formas de comer de franceses, italianos, chinos y japoneses llegados posteriormente.

Nos encontramos ante el mayor ejemplo de cocina fusión del planeta. Pero no una fusión artificial, tal y como se encuentra en los restaurantes de tantas ciudades europeas o norteamericanas, sino una fusión histórica que ha propiciado la mezcla de ingredientes, recetas y técnicas de distintas etnias.

Al rebufo del fenómeno de la "nouvelle cuisine", que cristalizó en Francia en los pasados años 70, la cocina criolla, típicamente peruana, comenzó a evolucionar hacia un estilo de vanguardia que Bernardo Roca Rey, director del diario "El Comercio" de Lima bautizaría como "novoandina". Una cocina contemporánea y muy sabrosa, que no se parece a ninguna otra. A su lado, la cocina "nikei" (japonesa / criolla), posiblemente la versión culinaria nipona más sabrosa del planeta. Y junto a las dos anteriores, la "chifa", fusión de china y criolla, el tercer gran tronco culinario de las peruanas. Un contexto apasionante que no alcanzaría cotas tan elevadas si no fuera por la envergadura de su despensa, los excelsos pescados y mariscos que se capturan en el Pacífico y las frutas y hortalizas que aporta una agricultura artesana, propia de gourmets experimentados.

En medio de este entorno, surge la figura de Gastón Acurio, polifacético y genial, un cocinero empresario que ha puesto en pie un pequeño imperio que desborda el ámbito de su país para proyectarse en toda Latinoamérica. En estos momentos, su magnífico restaurante Astrid y Gastón, fundado en Lima en 1994, donde se bordan los pescados y los mariscos, cuenta con sucursales en Quito, Caracas, Santiago de Chile y Bogotá, todas las capitales andinas del continente.

No contento con este éxito, en 2004 inaugura en Lima La Mar, cadena de cebicherías con vocación internacional de las que ya existen dos sucursales, una en Florida y otra en Londres. Los negocios de este gran profesional se completan con Tanta, cadena de pastelerías y productos "delicatessen" de diseño, que constituyen un ejemplo del mejor "take away", platos y bocaditos preparados listos para llevar.

Gastón Acurio ha actuado de motor evolutivo y acicate del cambio gastronómico operado en Perú en los últimos años. Antes de iniciar sus negocios, entre 1987 y 1993, estudió y trabajó en Madrid y París, donde se impregnó de técnicas novedosas y tomó conciencia de las virtudes de la creatividad y del valor de la cocina regional puesta al día. De todos sus conocimientos y experiencias por el mundo deja constancia en un programa de televisión Perú Culinario que se emite para 18 países de habla hispana. Además, cuenta con un programa Aventura Culinaria de ámbito local. Por si no fuera suficiente, Acurio todavía ha tenido tiempo para publicar algunos recetarios de tanta envergadura como "Perú una aventura culinaria" (2003) y "Cocina casera en los tiempos de hoy" (2004). Además, tiene en preparación, la "Cocina de Gastón Acurio", 2000 páginas en 10 tomos.

Pedro Miguel Schiaffino

Una despensa por descubrir

Pedro Miguel Schiaffino, propietario y jefe de cocina del restaurante Malabar de Lima, es un cocinero reflexivo, brillante y arriesgado. Pedro Miguel asume retos y propone momentos culinarios de gran brillantez, y es capaz de enfrentarse a sus propios prejuicios para hacer avanzar una cocina que llama la atención de propios y extraños. Su propuesta culinaria asume riesgos y propicia momentos particularmente brillantes, pero sobre todo, se sumerge en lo más profundo de la despensa peruana para golpear el centro neurálgico del placer culinario a base de golpes de efecto.

Uno de ellos se concreta con la llegada a la mesa de su cebiche verde de pejerey -pez un poco más grande que el boquerón-, en el que la leche de tigre -mezcla del jugo de lima y caldo de pescado- está triturada con perejil en lugar de cilantro. Viene salpicado por unas pequeñas bolas de color ambarino, blandas y dulzonas, como si fueran diminutas uvas pasas. Una delicia sorprendente que provoca un torrente nuevo de preguntas a cada bocado. Se llama kushuro y es un alga recogida en los lagos andinos, a más de 3000 metros de altura. Un bocado enigmático, que marca sin lugar a dudas la imagen de una comida que se va a convertir en un regalo-sorpresa. La siguiente entrada es un caracol del amazonas. Vive en tierras húmedas, mide entre 10 y 12 centímetros de largo por unos 4 ó 5 de ancho.

Son las últimas incorporaciones a la cocina de Pedro Miguel Schiaffino, uno de los cocineros que ha contribuido a levantar y potenciar el movimiento culinario (la llamada cocina novoandina) que ha convertido a Perú en la gran potencia culinaria del cono sur americano y una de las referencias más solicitadas en el panorama internacional.

El trabajo desarrollado por este joven profesional desde su restaurante de Lima (Malabar) es de todo punto ejemplar. Trabaja en la transformación de la cocina tradicional peruana, buscando las fórmulas para abrirle las puertas de la modernidad. Es un restaurante de aire muy actual, cómodo y acogedor, situado en el barrio de San Isidro desde el que Pedro Miguel, formado en alguna de las grandes cocinas de Italia, lanza al mercado peruano constantes llamadas de atención.

Incorporó a su carta la cocina de las setas de la región de Cajamarca y luego se adentró en las profundidades de la despensa de la región amazónica: selva y aguas salvajes en las que los productos culinarios no se cultivan: simplemente se recolectan.

El caracol amazónico sólo es una aproximación a esta realidad pero en su carta van apareciendo otras sorpresas. La mayor es una especie de costilla de cordero grande, de unos quince centímetros de largo, que en realidad es un corte de la gamitana, un pez herbívoro, pariente de la piraña, que se alimenta a base de frutas. De carne rosada, llega a pesar 10 kg y le crecen unas costillas que se suelen asar a la parrilla y dan el pego de la transformación del pescado en carne.

Se calcula que sólo en la cuenca del amazonas hay censadas más de 2.400 especies fluviales comestibles y la gamitana sólo es una muestra. En la carta de Malabar aparecen otras como la doncella, con la carne algo más blanda, el paiche, que puede alcanzar los 200 kg o el maparate, de menos de un kilo y carne de sabor y texturas similares a la anguila. Cuando Pedro Miguel Schiaffino cocina en el barco que hace un crucero de lujo fijo por el Amazonas utiliza productos vegetales no menos sugestivos y más que llamativos. Es el caso del camu camu -fruta del tamaño de una uva de mesa con un sabor singular, ácido, astringente, dulce y aromático; es la fruta con más vitamina C del mundo-, la yarina -fruto de una palmera con cocos marrones de forma irregular, el agua se va gelificando en su interior conforme madura el fruto hasta acabar endureciéndose- también conocida como marfil vegetal-, o el macambo, una fruta de la familia del cacao, con pulpa de sabor único, muy aromática y dulce.

martes, 27 de enero de 2009

DESCANSE EN PAZ, JOHN UPDIKE

La cultura contemporánea ha perdido este martes veintisiete a uno de sus escritores más controvertidos y prolíficos, el norteamericano John Updike.Las primeras noticias me llegan a través del cable difundido por La agencia AFP:

El escritor fallecido a los 76 años, realizó en decenas de novelas y relatos cortos un minucioso retrato de la clase media norteamericana de la posguerra. Ganador de dos premios Pulitzer, en 1982 y 1991, por novelas de su famosa serie sobre el personaje "Rabbit" (Conejo), Updike era considerado uno de los mejores escritores estadounidenses actuales. En más de medio siglo de carrera literaria y unos 60 libros, publicó relatos cortos, ensayos, poesías y 25 novelas, incluida la tetralogía Rabbit ("Corre Conejo", "El Regreso de Conejo", "Conejo es rico" y "Conejo en Paz").

En 1968, su libro "Couples" (Parejas) desató controversias al describir los cambios de costumbres de la liberación sexual en Estados Unidos, mediante una fina observación de la complejidad humana detrás de las apariencias.Sus obras de ficción, poemas y ensayos revelan un interés persistente por las cuestiones filosóficas, morales y religiosas, vistos desde el punto de su afianzado protestantismo.El estilo de Updike es a la vez cáustico y accesible, cualidades que agudizó desde sus numerosas contribuciones para el semanario The New Yorker. Su obra abarca temáticas muy variadas, pero la imagen general que se desprende es una pintura de la vida suburbana y de las pequeñas ciudades del Estados Unidos blanco y protestante."Las tres cosas sagradas en la existencia humana son el sexo, el arte y la religión", escribió una vez este nieto de ministro presbiteriano.


De otro lado encuentro una entrevista publicada hace poco en el diario español
El País en donde Updike da cuenta de su vida de escritor y de sus ideas con respecto a su oficio: Llevo una vida muy sencilla, con un horario muy rígido que he mantenido siempre: me levanto muy temprano y me encierro a escribir hasta la hora del almuerzo. Desde el principio de mi carrera he procurado vivir de la escritura. Jamás he ejercido ningún otro oficio, ni siquiera la enseñanza, como hacen tantos escritores. Así que no tengo ninguna excusa, estoy condenado a escribir.

Cuando tiene que hablar de géneros literarios reconoce que la poesía lo conmueve, pero que nunca tuvo pretensiones de poeta: No hay nada comparable a la sensación de tener dentro un poema que puja por salir, cosa que no pasa siempre, por supuesto. He publicado seis o siete volúmenes de poesía, pero no tengo grandes pretensiones como poeta. Con los cuentos es distinto, un cuento es algo rápido e intenso, como tomar una instantánea de la realidad. Desde el punto de vista creativo, el relato no exige tanta inventiva como la novela, no implica la creación de un mundo completo. La crítica y el ensayo son un aspecto muy importante de mi actividad como escritor. Empecé hace muchos años, y entre otras cosas, es una manera de mantener viva mi presencia en The New Yorker. Es un ejercicio saludable, me obliga a leer libros que de otro modo no leería, y me mantiene en forma como lector.

Les dejo unos fragmentos del texo "Hacial el final del tiempo" que encuentro en la página
El poder de la palabra: Algún día yo seré olvidado, como disuelto en fango sólido, como vuestro gruñidor, lujurioso, hambriento hombre de Neanderthal con los huesos rotos. (...). Somos los pastores de nuestros cuerpos, que son animales tan estúpidos, peludos y repugnantes como el ganado. La muerte nos liberará de esta responsabilidad.

lunes, 26 de enero de 2009

ELOGIO AL CUENTO

En algún lugar leí que la diferencia entre un cuento y una novela se podía comparar a la diferencia entre una perla y un diamante. El cuento, como una perla, concentra su valor en su unidad; en cambio la novela, como el diamante, es la suma perfecta de sus varios lados. En un cuento, se dice, las palabras deben manejarse con maniática precisión; en la novela, las palabras alcanzan a desenvolverse con mayor libertad y hasta pueden proponer varios niveles de interpretación. El cuento es el desarrollo de una historia precisa que se extrae de un continuo vivencial; la grandeza de una novela emerge de la correcta fusión de varias historias. En fin, esto puede continuar por un largo rato y, aun así, quedaría mucho que anotar sobre el tema.
Encuentro un artículo de Alberto Manguel en el diario El País en donde éste hace un elogio al cuento, artículo que bien vale la pena leer aun cuando sea para discrepar de sus digresiones.


No sabemos en qué momento el cuentista supo que lo que contaba sería un género literario. Lo cierto es que en algún momento de nuestra historia el cuento se diferenció del poema, de la novela y del ensayo, y emergió como un género literario distinto para que los profesores universitarios tuvieran de qué ocuparse. Sin embargo, más allá de esas divisiones burocráticas, el lector intuye que el cuento no es novela, que una diferencia que puede medirse (pero no definirse) por el número de páginas, distingue uno del otro. Borges alguna vez dijo que escribía cuentos porque la novela le parecía una exageración. Detrás de la boutade se oculta una verdad literaria: la novela expande la narración, el cuento la concentra

... El cuento retiene en su nombre sus orígenes sin duda orales, calidad que preservan aún hoy los narradores orales de las plazas de mercado en Marruecos, Colombia, Gabón. La escritura, que todo formaliza (quizás porque nace como un instrumento contable, para sumar o restar cabezas de ganado), empieza desde temprano a dar al cuento artificios y estrategias. Refinándose en fábula, parábola, anécdota, historia humorística o moral, relato erótico, histórico, filosófico, de terror, el cuento adquiere, según su categoría, rasgos particulares que, si bien son reconocidos, los autores del género se empeñan en cambiar.

... El cuento es quizás el más conservador de todos los géneros. Cambia el estilo, el tono, el impacto del final o del comienzo, la posición del narrador, la voluntad fantástica o documentalista, pero no, en términos generales, su forma. Si bien pueden encontrarse ejemplos de cuentos que escapan cabalmente al modelo de narración tradicional (pienso en El joven intrépido en trapecio volante de William Saroyan y en alguno de Raymond Carver), la mayor parte de ellos sigue el consejo del Rey en Alicia en el País de las Maravillas, "Comienza en el comienzo y sigue hasta llegar al final"...

domingo, 25 de enero de 2009

CUENTOS INÉDITOS DE CORTÁZAR


Encuentro una nota interesante en la revista cultural Abc, noticia que vale la pena compartir porque da cuenta de la próxima publicación de tres cuentos inéditos del gran Julio Cortázar. Dichos cuentos aparecerán en un libro conmemorativo por los 25 años del fallecimiento del escritor. Recuerdo muy bien la tarde cuando leí por primera vez un cuento de Cortázar. Vivía la pubertad con los altibajos propios de esa edad y leía desordenadamente lo que encontraba en una ruinosa biblioteca del Rímac. "La noche boca arriba" aquella vez me dejó anonadado porque entendí que era posible contar historias de un modo diferente, por ejemplo, olvidando la linealidad temporal. Claro que no definí eso de la ruptura del tiempo con la precisión que ahora intento. Simplemente pensé: ¡Qué bárbaro! Luego vinieron otros cuentos y después, por supuesto, "Rayuela", novela con la que el argentino quedó perennizado entre los mejores escritores latinoamericanos.

El material inédito cortazariano que ahora se publica, «De Cronopios y de Famas. Tres nuevas historias», ha sido lujosamente preparado en una gran caja roja por Del Centro de Editores. «Somos muy amigos de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez, y los dos queríamos hacerle un homenaje en el XXV aniversario de su muerte —explica el editor, Claudio Pérez Míguez—. Tratamos con Aurora la posibilidad de poder hacer un libro especial, que fuera artesanal, una pieza bonita. Ella aceptó nuestra idea y nos concedió la posibilidad de publicar tres textos totalmente inéditos».Los cuentos inéditos de Cortázar son tres historias totalmente acabadas, con correcciones y mecanografiadas por él. Se titulan «Never stop the Press», «Vialidad» y «Almuerzos». Los textos están reproducidos de los manuscritos que dejó Cortázar, y han sido caligrafiados por José María Passalacqua.
«Never stop the Press» («Nunca se debe parar a la Prensa») glosa la historia de un Fama, muy agobiado con su trabajo, y un Esperanza, que le da una resolución a su conflicto: «Cuán sufro. Soy la víctima del trabajo, y aunque ejemplo de laboriosidad, mi vida es un martirio. Enterado de su congoja, una esperanza que trabajaba de mecanógrafo en el despacho del fama se permitió dirigirse al fama», se lee en un fragmento.
El relato titulado «Almuerzos» habla de una cierta incomunicación. «Alguien acude al restaurante de los Cronopios y quiere pedir determinadas cosas, pero, claro, el camarero tiene tantas especificaciones con respecto a esas cosas que termina frustrándose el almuerzo y, en cierta manera, puede ser una visión de un problema de incomunicación», observa Claudio Pérez Míguez.
En «Vialidad» Cortázar plantea toda una incomunicación entre un Cronopio, que conduce temerariamente y no puede llegar a ponerse de acuerdo con el Policía que lo para. «Cómo que quién soy —escribe Cortázar aquí—. No ve quién soy yo. Yo veo un uniforme de vigilante, explica el Cronopio muy afligido. Usted está dentro del uniforme pero el uniforme me dice quién es usted. El vigilante levanta la mano...»
Los inéditos cortazarianos tienen una tirada de cien ejemplares, numerados y firmados. El precio de cada caja es de 260 euros: «Esta edición no tiene fines lucrativos. Esa cantidad es resultado de lo que ha costado editarlos», dice Pérez Míguez.

jueves, 22 de enero de 2009

AGREDEN A CORRESPONSAL PERUANA

Este tendría que ser un post agradable. Gastón Acurio, uno de los más importantes chef peruanos, había sido homenajeado en el marco de Madrid Fusión, evento gastronómico que se realizó en las instalaciones del Palacio de Congresos. El querido Gastón había recibido el premio junto a los representantes de "Green Peace", "Slow Food", el "FROM" y "Sea Food Choices". En verdad, era una nota interesante que bien valía rebotarla en la página como para compartir la fiesta.

Sin embargo, repentinamente, el acontecimiento ha tomado un cariz oscuro y lamentable. La nota que recojo de Periodista Latino da cuenta de la agresión xenófoba que ha sufrido la corresponsal peruana Yolanda Vaccaro por parte de un par de fotógrafos españoles. Denuestos como "sudaca de mierda, vete a país" han vuelto a ser parte una nota periodística y a recordarnos que el racismo, el resentimiento y la xenofobia siguen carcomiendo el alma de ciertas personas. ¡Qué manera de malograr la fiesta!

El asunto, por supuesto, se circunscribe a la mala entraña de un par de fotográfos. Por propia experiencia, puedo afirmar que, en general, la gente española no respalda estas actitudes. De todas maneras, hay que lamentar estos hechos vengan de donde vengan, y eso incluye las cosas que también pasan aquí en Lima.

Oscar 2009

Para los cinéfilos, les dejó la lista de los nominados 2009.

Performance by an actor in a leading role
Richard Jenkins in “The Visitor” (Overture Films)
Frank Langella in “Frost/Nixon” (Universal)
Sean Penn in “Milk” (Focus Features)
Brad Pitt in “The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.)
Mickey Rourke in “The Wrestler” (Fox Searchlight)

Performance by an actor in a supporting role
Josh Brolin in “Milk” (Focus Features)
Robert Downey Jr. in “Tropic Thunder” (DreamWorks, Distributed by DreamWorks/Paramount)
Philip Seymour Hoffman in “Doubt” (Miramax)
Heath Ledger in “The Dark Knight” (Warner Bros.)
Michael Shannon in “Revolutionary Road” (DreamWorks, Distributed by Paramount Vantage)


Performance by an actress in a leading role
Anne Hathaway in “Rachel Getting Married” (Sony Pictures Classics)
Angelina Jolie in “Changeling” (Universal)
Melissa Leo in “Frozen River” (Sony Pictures Classics)
Meryl Streep in “Doubt” (Miramax)
Kate Winslet in “The Reader” (The Weinstein Company)


Performance by an actress in a supporting role
Amy Adams in “Doubt” (Miramax)
Penélope Cruz in “Vicky Cristina Barcelona” (The Weinstein Company)
Viola Davis in “Doubt” (Miramax)
Taraji P. Henson in “The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.)
Marisa Tomei in “The Wrestler” (Fox Searchlight)


Best animated feature film of the year
“Bolt” (Walt Disney), Chris Williams and Byron Howard
“Kung Fu Panda” (DreamWorks Animation, Distributed by Paramount), John Stevenson and Mark Osborne
“WALL-E” (Walt Disney), Andrew Stanton


Achievement in art direction
“Changeling” (Universal), Art Direction: James J. Murakami, Set Decoration: Gary Fettis
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Art Direction: Donald Graham Burt, Set Decoration: Victor J. Zolfo
“The Dark Knight” (Warner Bros.), Art Direction: Nathan Crowley, Set Decoration: Peter Lando
“The Duchess” (Paramount Vantage, Pathé and BBC Films), Art Direction: Michael Carlin, Set Decoration: Rebecca Alleway
“Revolutionary Road” (DreamWorks, Distributed by Paramount Vantage), Art Direction: Kristi Zea, Set Decoration: Debra Schutt


Achievement in cinematography
“Changeling” (Universal), Tom Stern
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Claudio Miranda
“The Dark Knight” (Warner Bros.), Wally Pfister
“The Reader” (The Weinstein Company), Chris Menges and Roger Deakins
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Anthony Dod Mantle


Achievement in costume design
“Australia” (20th Century Fox), Catherine Martin
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Jacqueline West
“The Duchess” (Paramount Vantage, Pathé and BBC Films), Michael O’Connor
“Milk” (Focus Features), Danny Glicker
“Revolutionary Road” (DreamWorks, Distributed by Paramount Vantage), Albert Wolsky


Achievement in directing
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), David Fincher
“Frost/Nixon” (Universal), Ron Howard
“Milk” (Focus Features), Gus Van Sant
“The Reader” (The Weinstein Company), Stephen Daldry
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Danny Boyle


Best documentary feature
“The Betrayal (Nerakhoon)” (Cinema Guild), A Pandinlao Films Production, Ellen Kuras and Thavisouk Phrasavath
“Encounters at the End of the World” (THINKFilm and Image Entertainment), A Creative Differences Production, Werner Herzog and Henry Kaiser
“The Garden” A Black Valley Films Production, Scott Hamilton Kennedy
“Man on Wire” (Magnolia Pictures), A Wall to Wall Production, James Marsh and Simon Chinn
“Trouble the Water” (Zeitgeist Films), An Elsewhere Films Production, Tia Lessin and Carl Deal


Best documentary short subject
“The Conscience of Nhem En” A Farallon Films Production, Steven Okazaki
“The Final Inch” A Vermilion Films Production, Irene Taylor Brodsky and Tom Grant
“Smile Pinki” A Principe Production, Megan Mylan
“The Witness - From the Balcony of Room 306” A Rock Paper Scissors Production, Adam Pertofsky and Margaret Hyde


Achievement in film editing
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Kirk Baxter and Angus Wall
“The Dark Knight” (Warner Bros.), Lee Smith
“Frost/Nixon” (Universal), Mike Hill and Dan Hanley
“Milk” (Focus Features), Elliot Graham
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Chris Dickens


Best foreign language film of the year
“The Baader Meinhof Complex” A Constantin Film Production, Germany
“The Class” (Sony Pictures Classics), A Haut et Court Production, France
“Departures” (Regent Releasing), A Departures Film Partners Production, Japan
“Revanche” (Janus Films), A Prisma Film/Fernseh Production, Austria
“Waltz with Bashir” (Sony Pictures Classics), A Bridgit Folman Film Gang Production, Israel


Achievement in makeup
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Greg Cannom
“The Dark Knight” (Warner Bros.), John Caglione, Jr. and Conor O’Sullivan
“Hellboy II: The Golden Army” (Universal), Mike Elizalde and Thom Floutz


Achievement in music written for motion pictures (Original score)
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Alexandre Desplat
“Defiance” (Paramount Vantage), James Newton Howard
“Milk” (Focus Features), Danny Elfman
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), A.R. Rahman
“WALL-E” (Walt Disney), Thomas Newman


Achievement in music written for motion pictures (Original song)
“Down to Earth” from “WALL-E” (Walt Disney), Music by Peter Gabriel and Thomas Newman, Lyric by Peter Gabriel
“Jai Ho” from “Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Music by A.R. Rahman, Lyric by Gulzar
“O Saya” from “Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Music and Lyric by A.R. Rahman and Maya Arulpragasam


Best motion picture of the year
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), A Kennedy/Marshall Production, Kathleen Kennedy, Frank Marshall and Ceán Chaffin, Producers
“Frost/Nixon” (Universal), A Universal Pictures, Imagine Entertainment and Working Title Production, Brian Grazer, Ron Howard and Eric Fellner, Producers
“Milk” (Focus Features), A Groundswell and Jinks/Cohen Company Production, Dan Jinks and Bruce Cohen, Producers
“The Reader” (The Weinstein Company), A Mirage Enterprises and Neunte Babelsberg Film GmbH Production, Nominees to be determined
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), A Celador Films Production, Christian Colson, Producer


Best animated short film
“La Maison en Petits Cubes” A Robot Communications Production, Kunio Kato
“Lavatory - Lovestory” A Melnitsa Animation Studio and CTB Film Company Production, Konstantin Bronzit
“Oktapodi” (Talantis Films), A Gobelins, L’école de l’image Production, Emud Mokhberi and Thierry Marchand
“Presto” (Walt Disney), A Pixar Animation Studios Production, Doug Sweetland
“This Way Up” A Nexus Production, Alan Smith and Adam Foulkes


Best live action short film
“Auf der Strecke (On the Line)” (Hamburg Shortfilmagency), An Academy of Media Arts Cologne Production, Reto Caffi
“Manon on the Asphalt” (La Luna Productions), A La Luna Production, Elizabeth Marre and Olivier Pont
“New Boy” (Network Ireland Television), A Zanzibar Films Production, Steph Green and Tamara Anghie
“The Pig” An M & M Production, Tivi Magnusson and Dorte Høgh
“Spielzeugland (Toyland)” A Mephisto Film Production, Jochen Alexander Freydank


Achievement in sound editing
“The Dark Knight” (Warner Bros.), Richard King
“Iron Man” (Paramount and Marvel Entertainment), Frank Eulner and Christopher Boyes
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Tom Sayers
“WALL-E” (Walt Disney), Ben Burtt and Matthew Wood
“Wanted” (Universal), Wylie Stateman


Achievement in sound mixing
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce and Mark Weingarten
“The Dark Knight” (Warner Bros.), Lora Hirschberg, Gary Rizzo and Ed Novick
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Ian Tapp, Richard Pryke and Resul Pookutty
“WALL-E” (Walt Disney), Tom Myers, Michael Semanick and Ben Burtt
“Wanted” (Universal), Chris Jenkins, Frank A. Montaño and Petr Forejt


Achievement in visual effects
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Eric Barba, Steve Preeg, Burt Dalton and Craig Barron
“The Dark Knight” (Warner Bros.), Nick Davis, Chris Corbould, Tim Webber and Paul Franklin
“Iron Man” (Paramount and Marvel Entertainment), John Nelson, Ben Snow, Dan Sudick and Shane Mahan


Adapted screenplay
“The Curious Case of Benjamin Button” (Paramount and Warner Bros.), Screenplay by Eric Roth, Screen story by Eric Roth and Robin Swicord
“Doubt” (Miramax), Written by John Patrick Shanley
“Frost/Nixon” (Universal), Screenplay by Peter Morgan
“The Reader” (The Weinstein Company), Screenplay by David Hare
“Slumdog Millionaire” (Fox Searchlight), Screenplay by Simon Beaufoy


Original screenplay
“Frozen River” (Sony Pictures Classics), Written by Courtney Hunt
“Happy-Go-Lucky” (Miramax), Written by Mike Leigh
“In Bruges” (Focus Features), Written by Martin McDonagh
“Milk” (Focus Features), Written by Dustin Lance Black
“WALL-E” (Walt Disney), Screenplay by Andrew Stanton, Jim Reardon, Original story by Andrew Stanton, Pete Docter

I CONCURSO DE POESIA DE MUJERES

Llega a mi correo la convocatoria y las bases para del primer concurso de poesía de mujeres SCRIPTURA. Me lo envía una de mis más apreciadas amigas, Ana María García. Ciertamente esperaré, con sincera espectación, los resultados del concurso para el mes de junio. El mundo desde la visión femenina debe descubrirnos novedosos espacios y dimensiones.


La Comisión de Escritoras del PEN CLUB INTERNACIONAL DEL PERÚ y el Centro Cultural de España, en la convicción de que la poesía es una de las más altas expresiones artísticas, y con el objetivo de ampliar las fronteras de la creación en las mujeres y consolidar una verdadera democracia en el arte, convocan al I CONCURSO DE POESIA DE MUJERES SCRIPTURA, el que se regirá por las siguientes bases.

BASES

1.- Podrán concursar todas las mujeres de nacionalidad peruana -a partir de los 18 años y sin límite de edad-, residentes en el territorio nacional o en el extranjero y que no hayan publicado un libro de poesía con anterioridad.

2.- Pueden participar con un solo libro escrito en idioma español, inédito, que no haya sido presentado a otro premio ni esté pendiente de fallo en otro concurso, así como que no haya sido cedido a ningún editor en el mundo. No hay inconveniente si algún poema (01) de los que conforman la obra ha sido publicado en alguna revista o medio electrónico.

3.-Los trabajos presentados a concurso deben tener un mínimo de 300 versos y un máximo de 500. El tema, la rima y la métrica son libres.

4.- Los trabajos deben presentarse anillados y perfectamente foliados por triplicado, mecanografiados o impresos a espacio y medio usando la fuente Garamond en 12 puntos , en el formato del papel A-4, por una sola cara. No se aceptarán originales mal presentados o ilegibles, ni remitidos por correo electrónico. Las obras que no se ajusten a las bases serán descalificadas automáticamente.

5.- Las obras deben ser firmadas con seudónimo y acompañadas de un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el seudónimo de la participante y el título de la obra. En el interior del sobre deben aparecer los siguientes datos:

- Título de la obra
- Nombres y apellidos de la participante
- Fotocopia del documento de identidad de la autora (DNI)
- Breve nota biográfica
- Dirección domiciliaria, teléfonos y correo electrónico de la autora

6.- El plazo de admisión de las obras empieza el 20 de diciembre de 2008 y terminará el 20 de marzo de 2009 a las 18:00 horas. Las obras que se envíen por correo postal se aceptarán siempre que la fecha del matasellos del sobre sea anterior a la finalización del plazo de entrega.

7.- Se establece como premio la suma de $ 1000.00 dólares y la publicación de 500 ejemplares del libro ganador por la editorial Carpe Diem dentro de la serie
Nuevas Poetas (La autora recibirá 50 ejemplares de la edición).

8.-La entrega del premio y la presentación del libro se realizarán en una ceremonia en el local del Centro Cultural de España en Lima, en el mes de junio de 2009.

9.-Las instituciones organizadoras no se responsabilizan por pérdidas o extravíos de obras eventualmente remitidas.

10.-Las obras beberán ser remitidas al local del Centro Cultural de España a la siguiente dirección:

Sres.
I Concurso de Poesía de Mujeres Scriptura
Centro Cultural de España
Calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima 1- Perú

11.- Los nombres de los integrantes del jurado serán revelados con el anuncio del fallo del premio, el mismo que será de conocimiento público través de diversos medios de difusión en el mes de junio de 2009. El fallo del jurado será por mayoría simple entre todos sus miembros.

12.-Las instituciones organizadoras no mantendrán correspondencia con las autoras acerca de los originales presentados, y los trabajos que no se premien serán posteriormente destruidos.

13.-La participación en este premio implica la total aceptación de las presentes bases. Su interpretación o cualquier aspecto no previsto corresponde solo al jurado. La Comisión de Escritoras del Pen Club Internacional del Perú y el Centro Cultural de España, se reservan los derechos para la publicación impresa de la primera edición por un período de dos (02) años, la cual no excederá de los 500 ejemplares. Para publicaciones antológicas y por Internet será por un período de cinco (05) años. Salvo esta reserva, los derechos de autor pertenecen a la ganadora.

14.- Para cualquier información adicional relacionada con el Premio, puede contactarse con la Comisión de Escritoras el Pen Club Internacional del Perú a través de su Departamento de Difusión a la siguiente dirección electrónica: concursopenclub@hotmail.com

miércoles, 21 de enero de 2009

El lector Obama

En la universidad, cuando empezó a participar en protestas contra el gobiernoapartheid en Sudáfrica, Barack Obama se dio cuenta que "la gente había empezado a tomar en cuenta mis opiniones". Obama llegó a entender que las palabras tenían el poder de transformar la realidad. Escribió: "Con las palabras justas todo podría cambiar: Sudáfrica, las vidas de los chicos en el ghetto a tan sólo pocas millas, y mi propio tenue lugar tenue en el mundo".

Se ha hablado mucho de la elocuencia de Obama, de su habilidad para persuadir, inspirar y emocionar a través de las palabras que utiliza en sus discursos. Pero su apreciación por la magia del lenguaje y su fervor por la lectura no sólo lo han provisto con una inusual habilidad para comunicar su pensamiento a los estadounidenses, contextualizando ideas complejas sobre la raza y la religión, sino que también han formado un sentido de sí mismo y de su lugar en el mundo. 

El primer libro de Barack Obama, Sueños de mi padre (que seguramente es la autobiografía más evocativa, lírica y cándida escrita por un futuro presidente), sugiere que durante toda su vida se volcó a los libros como una manera de adquirir conocimientos e información sobre otras personas, y también, como una manera de salirse de la burbuja del ser, y más recientemente, de la burbuja del poder y la fama. 

Recuerda que cuando era adolescente leía a los grandes autores afroamericanos como James Baldwin, Ralph Ellison, Langston Huges, Richard Wrigt y W.E.B. Du Bois, en un esfuerzo para reconciliarse con su identidad racial. Después, durante una fase ascética en la universidad, se empapó con las obras de pensadores como Nietzsche y San Agustín en una búsqueda espiritual e intelectual, y en un intento de descubrir en qué creía realmente. 

Más recientemente los libros han dado a Obama ideas concretas sobre cómo gobernar. Se ha reportado en varios lugares que el libro Equipo de rivales deDoris Kearns Goodwin sobre la decisión de Abraham Lincoln de incluir opositores en su gabinete, le ayudó a tomar la decisión de nombrar a Hillary Clinton como Secretaria del Estado. En otros casos, libros sobre los primeros 100 días de la presidencia de Franklin Delano Roosevelt, y Guerras de fantasmas de Steve Coll sobre Afganistán y la C.I.A., han servido como material para prepararse para los múltiples desafíos que a los que se enfrentará como Presidente.


La poesía y el sentido trágico de la vida

El amor de Obama por la ficción y la poesía (en su página de Facebook enumera aMoby Dick, las obras de Shakespeare y Gilead de Marilynne Robinson como algunos de sus favoritos, junto con la Biblia y las obras completas de Abraham Lincoln y Emerson), no sólo le ha dado un conocimiento sofisticado del uso del lenguaje. También lo ha inmerso en el sentido trágico de la historia y un conocimiento de las ambigüedades de la condición humana, muy opuestas de la visión del mundo que tiene Bush. 

Obama ha dicho que en la universidad escribió "poesía muy mala" y su biógrafo David Mendell ha sugerido que en algún momento fantaseó con la idea de ser novelista. De todas formas Sueños de mi padre demuestra un gran talento para relatar y una combinación excepcional de la empatía e imparcialidad que poseen los grandes novelistas. En esas memorias, Obama logró comunicar excepcionalmente variados puntos de vista distintos a los suyos y también evocar varios de los lugares donde vivió durante su infancia. En el libro, el narrador es a la vez un marginal solitario y un observador omnisciente que nos provee una vista coral de su pasado. 

Como Sueños de mi padre, muchas de las novelas que se dice que admira Obama tratan el tema de la identidad: La canción de Salomón de Toni Morrison cuenta la historia de un hombre que intenta averiguar sobre sus raíces familiares; El cuaderno dorado de Doris Lessing relata las dificultades de una mujer en articular el sentido de sí misma; y El hombre invisible de Ralph Ellison trata el problema de la definición del ser en un Estados Unidos hiper-consciente de los temas raciales y la posibilidad de trascendencia en ese ámbito. 

Las poesías de Elizabeth Alexander, quien fue elegida por Obama para leer una poesía original en la ceremonia de asunción, tratan sobre la intersección del pasado y del futuro, lo privado y lo político; mientras que la poesía de Derek Walcott (Obama fue fotografiado recientemente leyéndolo) explora qué significa ser "un niño dividido", situado sobre el margen de dos culturas, sin raíces tal vez, pero libre para inventar un nuevo ser. 

Esta idea de la creación del propio ser es muy estadounidense –es uno de los temas centrales, por ejemplo, de El gran Gatsby—y parece ejercer una gran fascinación sobre la imaginación de Obama.

Lincoln, el modelo a seguir

En un ensayo del 2005 en la revista Time, Obama escribió sobre los orígenes humildes que él compartía con Abraham Lincoln, agregando que el presidente número 16° lo hacía recordar "un elemento más grande, más fundamental de la vida americana: la creencia persistente de que podemos continuamente recrearnos a nosotros mismos para alcanzar el tamaño de nuestros sueños".

La nueva biografía de Fred Kaplan, Lincoln: la biografía de un escritor pone en claro que Lincoln, como Obama, amó los libros toda su vida y que fue indeleblemente formado por sus lecturas y que ellas forjaron su maestría sobre el lenguaje tanto como su visión filosófica del mundo. Especialmente en su caso, Shakespeare y la Biblia. Como dice Kaplan, "la herramienta y el hacedor de la herramienta inevitablemente se fusionaron en uno. El se convirtió en lo que le hizo el idioma".

El poder incandescente del lenguaje de Lincoln, su resonancia y sus candencias rítmicas, tanto como su habilidad de girar desde el tono magistral al humilde, ha sido un modelo para Obama, quien ha dicho que lee a Lincoln frecuentemente para inspirarse. También los usos que le dio Lincoln al idioma y sus dotes superiores de retórica le han servido a Obama como modelo: para inspirar a los americanos a fin de que completen el trabajo iniciado por sus próceres fundadores e inspirara un país que esta mareado por los males con una nueva visión de esperanza y reconciliación. 


Fuente: Revista Ñ

martes, 20 de enero de 2009

Cine en San Isidro

Mientras todavía cavilo, medito, reflexiono sobre el momento histórico que acabo de presenciar, la juramentación de Barack Obama, les dejo este dato: se podrá ver cine, bueno y gratuito, en los parques de San Isidro. La nota de El Comercio.

Los días martes, en la rotonda del parque El Olivar podremos ver el ciclo “El mítico Charles Chaplin”, en el que podremos apreciar películas como “La quimera del oro” y “El circo”. Y los días jueves, en la Residencial Santa Cruz, se proyectará el ciclo “Tres grandes musicales americanos”, que incluye “El show debe seguir” y “New York, New York”.

Este mes tendrá la oportunidad de experimentar de cine clásico como tal vez muchas personas lo vieron en su época: al aire libre.

Hasta el 29 de enero

Los martes en: Rotonda de El Olivar de San Isidro. Esquina del Paseo Padre Constancio Bollar con la calle Ernesto Plascencia.

Los jueves en: Residencial Santa Cruz, patio del Bloque N. Cuadra 3 de la av. Belén, San Isidro.

Funciones: martes y jueves a las 7:30 p.m.

Martes 20
“La quimera del oro”
Director: Charles Chaplin (EE.UU., 1925). Con: Charles Chaplin, Mack Swain, Tom Murray.
Un solitario buscador de oro llega a Alaska en busca de fortuna y se aloja, sin saberlo, en casa de un bandido.

Jueves 22
“El show debe seguir”
Director: Bob Fosse. EEUU, 1979. Con: Roy Scheider, Jessica Lange, Leland Palmer.
Retrata la dureza, el esplendor y decadencia del mundo del espectáculo, a través de la historia de un implacable y exigente coreógrafo. Película ganadora del Óscar a mejor Banda Sonora adaptada, vestuario, dirección artística y montaje.

Martes 27
“El circo”
Director: Charles Chaplin (EE.UU., 1928). Con: Charles Chaplin, Al Ernest Garcia, Mena Kennedy. Huyendo de la policía, Charlot se refugia en un circo durante una función, siendo confundido por el público por otro actor más.

Jueves 29
“New York, New York”
Director: Martin Scorsese. (EE.UU., 1977) Con: Robert De Niro, Liza Minnelli, Lionel Stander.
Un impetuoso saxofonista que quiere pertenecer a una gran banda y una tímida cantante de bar que sueña con ser famosa, inician una tormentosa relación.

lunes, 19 de enero de 2009

El escribidor de Obama

Hombres talentosos dependen de otros hombres también talentosos. Barack Obama es uno de los ejemplos más recientes, quien tiene en el joven Jon Favreau a uno de los pilares de su retórica de la esperanza con la cual el día 20 de enero llegará a ser el hombre más poderoso del planeta. La nota siguiente fue recogida de El Comercio.

Cuando Jon Favreau conoció a Barack Obama en 2004 tenía solo 23 años. Ahora es el principal encargado de redactar los discursos de quien mañana será investido presidente de Estados Unidos y se ha hecho famoso por sus dotes de orador.

Favreau, a quien todo el mundo llama Favs, y el próximo presidente estadounidense se cruzaron en un momento crucial para Obama, en julio de 2004.

Fue entonces, durante la convención del Partido Demócrata en Boston, cuando Obama, un desconocido senador estatal de Illinois, pronunció el discurso que lo lanzó a la escena política nacional.

"No hay un EE.UU. blanco y un EE.UU. negro, sino los Estados Unidos de América", dijo quien mañana se convertirá en el 44 presidente del país en un discurso conciliatorio e impregnado de esperanza.

En una de esas casualidades del destino, Favs, que trabajaba en 2004 para la campaña del entonces aspirante presidencial demócrata John Kerry, se encontraba en la parte trasera del escenario mientras Obama ensayaba su discurso.

Y en un momento dado interrumpió a Obama para advertirle de que tenía que cambiar una frase porque había una repetición."Se me quedó mirando, un tanto confundido como diciendo, quién es este joven", recordó Favreau el año pasado en una entrevista con el diario The New York Times.

La derrota de Kerry en las elecciones presidenciales de noviembre de 2004 dejó a Favs desempleado pero con buenos contactos que lo recomendaron a quien ahora es su jefe.Obama tenía entonces bastante tiempo libre, y él y Favreau se conocieron bien.

Favs se impregnó de lleno de la retórica de Obama para poder redactar discursos que reflejaran su voz.

El engranaje entre ambos, a juzgar por los resultados, ha funcionado a la perfección.Los dos han trabajado estrechamente en el discurso más importante de Obama, el que pronunciará mañana frente al Capitolio estadounidense.

Según Jen Psaki, portavoz de la oficina de transición de Obama, éste se reunió con Fravreau y su asesor político David Axelrod antes de la celebración de Acción de Gracias, que tiene lugar el cuarto jueves de noviembre en EE.UU.

Favreau acabó el primer borrador a principios de diciembre.Tras conversaciones adicionales con Obama, Favreau y su equipo escribieron un segundo borrador durante las vacaciones de Navidad.

Hace dos fines de semana Obama editó y reescribió el discurso tras recibir varios comentarios y sugerencias de Axelrod y Favreau.

Se espera que el texto provoque la inspiración de John F. Kennedy, refleje los sueños de Martin Luther King y los desafíos que afrontó Franklin Delano Roosevelt, quien en 1933 dijo a sus compatriotas sumidos en la Gran Depresión que lo único que tenían que temer era al miedo en sí.

Obama ha dicho que el principal objetivo de su discurso es definir el momento histórico en el que se encuentra EE.UU.."Creo que esa es la principal tarea para mí en un discurso de investidura (...) el intentar capturar lo mejor que puedo el momento en el que nos encontramos", dijo en una entrevista reciente con la cadena de televisión ABC.

El contenido del discurso es un gran secreto, pero Favreau no oculta que acude a las palabras de JFK, de su hermano Robert Fitzgerald Kennedy y de Martin Luther King en busca de inspiración.

En cuanto a sus predecesores, los encargados de escribir discursos para presidentes, ha confesado que Peggy Noonan, quien trabajó para Ronald Reagan es su favorita.Noonan reconoció el año pasado que el mensaje de Obama es efectivo porque, dijo, va unido a la persona que lo pronuncia y a la inspiradora historia de su vida.

Favreau dice admirar también a Michael Gerson, quien trabajó para el presidente saliente George W. Bush.Obama descubrió su poder dialéctico durante una marcha contra la segregación racial en la universidad en la que se dio cuenta de que había captado la atención de los asistentes tras empezar a hablar.

"Los congregados se quedaron callados y me miraban", recuerda en sus memorias: "Dreams From My Father" (Sueños de mi padre).

Mañana captará también la atención, pero de un grupo mucho más numeroso: los millones de personas dentro y fuera de EE.UU. que están pendientes de su toma de posesión.
Tomado de El Comercio

De esta Feria no me Libro

Feria del Libro de Trujillo 2009

Que exista Ferias de Libros en todo el Perú y que a estas asistan escritores de la talla de Vargas Llosa es una noticia que hay que difundir y aplaudir. El esfuerzo llega del norte: la ciudad de Trujillo organiza por todo lo alto su cuarta feria. Desde este 22 de enero hasta el 1 de febrero lo mejor de la literatura de nuestro país se reunira en el Complejo Mansiche en torno al amor por los libros. Entre las novedades es el concurso de cuento que esta feria también organiza. Trujillo tiene fama de ser una ciudad muy culta, y esta feria lo confirma.

Destaca la conferencia magistral dada por Mario Vargas Llosaen Huanchaco el 23 de enero titulada "Los secretos de un novelista".

El enlace para toda la información en http://www.ferialibrotrujillo.com/.  

CUENTO DE DIEGO TRELLES PAZ

He conseguido que Diego Trelles me envíe uno de sus cuentos. Creo que es un muy buen relato de sólida construcción que, de paso, muestra entrelíneas los demonios literarios que acompañan al escritor. Nuestro invitado estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, con especialización en cine y periodismo. Es doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Austin, Texas. Es autor del libro de relatos Hudson el redentor (y otros relatos edificantes sobre el fracaso) (2001), de la plaquette Borges en Austin (2004), y de la novela El círculo de los escritores asesinos (Barcelona, 2005) que será traducida al italiano en 2009. Relatos suyos han aparecido en las antologías Destellos digitales. Escritores peruanos en los Estados Unidos (New York, 2005), Pequeñas resistencias 4. Antología del nuevo cuento norteamericano y caribeño (Madrid, 2005) y Nacimos para perder (2008).
Por supuesto, mayor información en el blog de Escritores Peruanos Contemporáneos. Por ahora quedémonos con su voz narrativa.


Sección surrealista en el Harry Ransom Center

Así como ustedes, muchachos, yo tampoco creía en fantasmas y si hubiera escuchado alguna de las historias que ahora le cuento a Mario, mi psicólogo, sin duda alguna habría dicho pobre tipo y luego, convencidísimo, habría agregado: se volvió loco o se hace el loco, o mejor aún, acaba de enloquecer, o bien ya de plano se alocó, y el mundo, muchachos, escúchenme bien esto, el mundo es una interminable broma negra pero al menos yo, no sé si ustedes pero yo, el oficial Warren Supten, ex vigilante nocturno del glorioso Harry Ransom Center de la Universidad de Austin, aquí, a mis cuarenta y pico de años y siempre listo al llamado del orden, aún me encuentro a salvo.
¿A salvo de quién o de qué? Ah pues qué chinga eso ahorita mismo no lo entiendo bien. Ni ahora ni antes. Y es que, antes, lo que se dice hace un chingo de años, yo no hablaba así. Por ejemplo, hará seis meses nomás, broma era para mí sinónimo de chiste o de burla o de chanza, y negro era una palabrita prohibida que yo no hubiera podido usar nunca de los nuncas para hablar, por ejemplo, de los pinches negros. (Mario mi psicólogo —se los digo así en voz baja— los llama ‘afro americanos’ y si son chinos los llama ‘asiáticos’ y si son latinos los llama ‘hispánicos’ y si son indios los llama ‘hindúes’, y así le va muy bien en esto del networking porque lo dice de una manera tan correcta y musical que me cuesta imitarlo cuando me corrige con el acento y la cordialidad del blanco-texano que en realidad no es).
Dice, además, dos cosas estupendas sobre los fantasmas. La primera, Warren —me mira, lo escucho— es que parecen muy reales pero en realidad son el producto de un delirio, de una anomalía mental que es perfectamente controlable si uno la acepta y, claro, Mario, faltaba más, yo la acepto y eso se los he dejado bien clarito a todos los pinches fantasmas. La segunda es que hablar con ellos no debe entenderse necesariamente como un comportamiento sicótico porque hay una serie de ciencias oscurantistas con teorías no del todo descabelladas sobre el tema. Esto, desde luego, me tranquiliza. No he podido estar tranquilo desde que me corrieron del museo. A veces me entran ataques de pánico. A veces me pongo a llorar largo y tendido hasta que me duermo. Los días que no pasa ni lo uno ni lo otro, tengo unas ganas enfermas de ponerme el uniforme azul y volver al Harry Ransom Center a despertar a André y a Antonin y a Louis y a Paul para hablar más.
Si no fuera por mi pobre vieja, que sufre como nadie cuando digo estas cosas, ya lo habría hecho. Digo vieja y ustedes seguro piensan que hablo de mi mamá pero se equivocan. Mi vieja es mi mujer, Leonora Eulalia Campos Santos, señora y madre de mi guacho, el gran Miguelito Thomas Sutpen Campos. Esta es mi familia y yo soy Warren Sutpen y declaro ya mismo que me debo en corazón, cuerpo y alma a ella y a Trilce, nuestro hermoso perro labrador, un pastor alemán al que Miguelito llama Spooky con una terquedad que deberá acabársele pronto si quiere triunfar en la vida. Claro, lo gacho es que cuando no estoy presente, Leonora también lo llama Spooky porque, según dice, Trilce no es un nombre sano para una mascota. Mi pobre vieja. Ni siquiera sabe lo que significa y ya está chingando. Le he dicho una y mil veces que Spooky es nombre para perros gringos y jotos y el nuestro es bien mexicano y, si no le hubieran cortado las bolas, las tendría grandotas como los toros...
.

Publicidad y arte

No es que no seamos creativos, más precisamente, no es que nuestros publicistas no propongan una serie de trabajos de "concepto", es decir, trabajos que equilibran el parecer una obra de arte y el mensaje persuasivo para el consumidor; la capacidad no es el motivo que nuestras pantallas televisivas o los paneles en las calles nos hagan sufrir con tandas publicitarias sesgadas, llenas de estereotipos y, a veces, sorprendentes propuestas ingenuas y de mal gusto. La culpa tal vez se explica en el círculo vicioso que es el mercado y la idea de que el público "no lo entenderá" o la genialidad de creer que "esto por más tonto que sea, se queda en el cliente" o peor aún "esto es lo que le gusta a la gente". Mientras unos se limiten a vender detergentes mágicos que hacen volar a las amas de casa (¿?) y otros recurran al cuerpo para atraer los ojos de los consumidores, las posibilidades que da la publicidad a la creatividad se vera reducida a nada. El talentoso César de María organiza una exposición de lo mejor de la publicidad gráfica que nunca vio la luz. Recomendamos darse una vuelta por Miraflores para comprobar el talento peruano.

"Este jueves [15 de enero] se inaugura una muestra en la cual los creativos gráficos de siete agencias publicitarias muestran lo que nunca mostraron, lo que no salió jamás porque no hubo oportunidad, o porque no se atrevieron ellos (o sus clientes), o porque no hubo plata o porque todo cambió. Han decidido reemplazar la frustración por el orgullo, vencer el miedo y exhibir su enorme talento. Tienen que verla: yo iré (porque yo la organizo). Se titula Lo que no vio la luz. Galería el Ojo Ajeno en el Centro de la Imagen, Av. 28 de Julio 815, Miraflores. Participan Circus, El Garaje Lowe, JWT, Mayo, Publicis, Taller 4 y Young & Rubicam. 

domingo, 18 de enero de 2009

Los Reyes Magos de Lima

Pizarro se encontraba en Pachacámac con la idea fija de erigir la capital no en Jauja ni en el Cusco por razones mediterráneas, lo que el Conquistador deseaba era que la principal ciudad de estas tierras tuviera salida al mar. Empezando el enero de 1535, precisamente el día 6, día de los Reyes Magos, Pizarro encomendó a tres soldados de a caballo para que explorasen el valle del río Rimac con el fin de encontrar el lugar idóneo. Así, Ruy Díaz, Juan Tello de Guzmán y Alonso Martín de Don Benito, después de una semana de buscar, regresaron al campamento porque habían encontrado el lugar que tenía "buen viento, buena agua, buena tierra, buena hierba, buenos bosques, buenos indios y buen puerto". Pizarro estuvo conforme, hizo contacto con el curaca Taulichusco, quien residia en un pueblo llamado Lima, muy cerca a un río muy sonoro.

Lima se fundó el 18 de enero, se fundó con el nombre de Ciudad de los Reyes del Perú, no por los Reyes españoles, sino por los tres Reyes Magos de la Epifanía, además porque las coincidencias se convierte en un motor de la historia, porque fueron tres los soldados quienes partieron para buscar la capital, y porque la encontraron. En nuestro escudo, se lee "hoc signum vere regum est" que en español es "verdaderamente este signo es signo de reyes". El signo, como todos sabemos, presenta un significado arbitrario, que dependerá de un grupo de personas. No fueron Melchor, Gaspar y Baltazar, no fueron esos significantes; fueron Ruy, Juan y Alonso, un significante parecido por el número. En ese 1535, esos tres hombres representaron a unos Reyes Magos que trajeron albricias para los que esperaban. Lo que pasó después con esos hombres es motivo de otra historia.

sábado, 17 de enero de 2009

CUENTO DE ISAAC GOLDEMBERG

Su obra ha sido traducida a varios idiomas y publicada en numerosas revistas y antologías de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Ha recibido varios premios y distinciones. En el 2001 su novela La vida a plazos de don Jacobo Lerner fue seleccionada por un distinguido grupo de críticos y escritores internacionales, convocado por el National Yiddish Book Center de Estados Unidos, como una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años. Actualmente es Profesor Distinguido de Hostos Community College de The City University of New York, donde dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la revista internacional de cultura Hostos Review. Isaac Goldemberg nos envía un cuento en donde el lenguaje tierno y evocativo camufla hábilmente un relato de corte realista.




MISA DE SEMANA SANTA

Por ese entonces yo tenía seis años y la única comida que me gustaba era la de mi abuela Jesús, una verdadera artista de la cocina. Mano prodigiosa. De bruja. Mi mamá y yo vivíamos en su casa, junto con el abuelo, más mis doce tíos, todos hermanos y hermanas de mi mamá. Así que con tantas bocas que alimentar, más la casi patológica tacañería de mi abuelo, mi abuela tenía que hacer malabares para que no faltara comida en esa casa. Por eso tenía su corral donde criaba gallinas, cuyes, conejos. Yo la ayudaba en la cocina: le molía el ají y el culantro, le espulgaba el arroz, le avivaba el fogón, le traía agua de la tinaja y le hacía los mandados. Y más de una vez la vi degollar, con mano certera y una amplia sonrisa, a una gallina o a un conejo, como si Dios los hubiese puesto en su corral para nuestro sustento. De cualquier cosa hacía un manjar, pero su especialidad era el estofado de pollo. Una verdadera delicia. Embriagador. Lo preparaba sencillo, su arroz y su papa, pero con una sazón que todos en casa atribuían a sus artes de bruja. Todavía recuerdo, al cabo de casi cincuenta años, lo que fue, para mi, su último estofado.
Fue un día cualquiera de Semana Santa. A eso de las once de la mañana, mi abuela anunció que iba a preparar estofado para el almuerzo. Yo me apresté a ayudarla pero ella me ordenó que me fuera a la iglesia y que no regresara, por nada del mundo, hasta la hora de almuerzo. El par de horas que duró la misa yo tenía la boca hecha agua. Toda la iglesia olía a ají, a culantro. Empecé a sentir algo extraño, la cabeza me daba vueltas. Me pareció que al Cristo de la cruz le salían alas y escuché el chillido de un gallo. Me salí corriendo de la iglesia y me regresé a la casa. Todos ya estaban sentados a la mesa. Comían extasiados, como transportados a una especie de paraíso. Yo comí despacio, apachurrando el arroz con la papa, saboreando cada bocado, rezando en mis adentros para que no se vaciara mi plato.
En eso oí un chasquido. Era el abuelo, que, relamiéndose los labios, exclamó suspirando: “¡Carajo, qué bueno que había estado el cojo!”
La comida regresó desde mi estómago al plato. Clavé mis ojos en los de mi abuela y ella me devolvió una mirada de piedra, ordenándome que contuviera las lágrimas. El cojo era mi pollo. Mi mascota. Mi pata del alma. Casi mi hermano. Todos le decían el cojo porque rengueaba de la pata derecha, pero se llamaba Jesús. El nombre se lo puse yo, en honor a mi abuela. Y justo, por pura coincidencia, nos lo comimos en Semana Santa. Años más tarde, a mi abuela Jesús le amputaron la pierna derecha.


viernes, 16 de enero de 2009

El curioso caso de Benjamin Button

A propósito del inminente estreno de "El curioso caso de Benjamin Button", les doy el dato que el guión se basó en el cuento homónimo de F. Scott Fitzgerald, gran cuentista estadounidense, autor de "El gran Gatsby". Les dejó las primeras líneas del cuento, tomado de la edición Alfaguara, y el dato para que puedan leerlo íntegramente.

Fue difícil vender El extraño caso de Benjamin Button (aparecido en la revista Collier el 21 de mayo de 1922). Fitzgerald le escribiría más tarde a su agente Harold Ober: « Ya seque las revistas sólo quieren mis relatos sobre chicas a la moda; los problemas que has tenido para vender Benjamin Button y Un diamante tan grande como el Ritz lo demuestran». Benjamin Button fue su segundo relato (le había precedido The Cut-Glass BowL en 1920) de corte fantástico o superreal, un estilo en el que escribió algunos de sus cuentos más brillantes y que quizá le atraía por su tensión entre romanticismo y realismo, por el desafío que la fantasía plantea: convertir lo imposible en verosímil. Fitzgerald explicó la génesis de Benjamín Button cuando lo incluyó en sus Cuentos de la era del jazz: «Me inspiró el cuento un comentario de Mark Twain: era una lástima que el mejor tramo de nuestra vida estuviera al principio y el peor al final. He intentado demostrar su tesis, haciendo un experimento con un hombre inserto en un ambiente absolutamente normal. Semanas después de terminar el relato, descubrí un argumento casi idéntico en los cuadernos de Samuel Butler.»

I. 
Hasta 1860 lo correcto era nacer en tu propia casa. Hoy, según me dicen, los grandes dioses de la medicina han establecido que los primeros llantos del recién nacido deben ser emitidos en la atmósfera aséptica de un hospital, preferiblemente en un hospital elegante. Así que el señor y la señora Button se adelantaron cincuenta años a la moda cuando decidieron, un día de verano de 1860, que su primer hijo nacería en un hospital. Nunca sabremos si este anacronismo tuvo alguna influencia en la asombrosa historia que estoy a punto de referirles. 

Les contaré lo que ocurrió, y dejaré que juzguen por sí mismos. 

Los Button gozaban de una posición envidiable, tanto social como económica, en el Baltimore de antes de la guerra. Estaban emparentados con Esta o Aquella Familia, lo que, como todo sureño sabía, les daba el derecho a formar parte de la inmensa aristocracia que habitaba la Confederación. Era su primera experiencia en lo que atañe a la antigua y encantadora costumbre de tener hijos: naturalmente, el señor Button estaba nervioso. Confiaba en que fuera un niño, para poder mandarlo a la Universidad de Yale, en Connecticut, institución en la que el propio señor Button había sido conocido durante cuatro años con el apodo, más bien obvio, de Cuello Duro. 

La mañana de septiembre consagrada al extraordinario acontecimiento se levantó muy nervioso a las seis, se vistió, se anudó una impecable corbata y corrió por las calles de Baltimore hasta el hospital, donde averiguaría si la oscuridad de la noche había traído en su seno una nueva vida. A unos cien metros de la Clínica Maryland para Damas y Caballeros vio al doctor Keene, el médico de cabecera, que bajaba por la escalera principal restregándose las manos como si se las lavara —como todos los médicos están obligados a hacer, de acuerdo con los principios éticos, nunca escritos, de la profesión. 

El señor Roger Button, presidente de Roger Button & Company, Ferreteros Mayoristas, echó a correr hacia el doctor Keene con mucha menos dignidad de lo que se esperaría de un caballero del Sur, hijo de aquella época pintoresca.

Para leer el cuento íntegramente copiar este enlace: http://www.scribd.com/doc/10904195/El-Extrano-Caso-de-Benjamin-Button

jueves, 15 de enero de 2009

Volvió la China Tudela

Se anunció en la edición de Caretas anterior y se confirmó en la de hoy, jueves, la China Tudela ha vuelto de sus vacaciones, u ostracismo, para rajar de toda Lima. Nuevamente, Rafo León publicará su tan limeñísima columna "China te cuenta que..." donde repasa desde un punto de vista singular el quehacer político y social peruano. Les dejo con sus primeras palabras, lamentablemente, la edición online está reservada para suscriptores. Solo nos queda comprarla.

"Cholita, qué crees, llego a mi casa hecha un watex de cansancio, pucha, con seis días de vuelos entre Mahabaratarkandastara, que queda en el culo del Ganges, con un jet lack que te lo juro, casi se me borran del disco duro los dos años de meditación vehédica que estuve trabajando con mi swami Cachaparada hasta que un día el viejo se me mandó, hija, y yo salí cueteada del monasterio y no paré hasta Benarés, donde me conseguí un brasileño regio que me trajo de vuelta a la terrenalidad después de tanta huevada transcendentalista, bueno, llego al Jorge Chávez y ahí hago conciencia de que he regresado a mi patria querida..."

martes, 13 de enero de 2009

El Prado en Google Earth


Es una buena noticia que los museos del Europa también se abran al mundo y permitan mostrar los tesoros que en ellos se guardan. Gracias a Google Earth y el Museo del Prado cualquier internauta, debidamente provisto de una computadora, podrá observar al detalle, o al detalle que la alta resolución permite, un conjunto de obras maestras de la pintura. Es cierto, no es lo mismo que estar en una de las salas sentado observando en silencio cómo las ideas cobran forma o cómo el color puede imitar la vida, pero ya es un gran avance. Los amantes de la pintura celebramos la noticia.

Madrid (EFE) .- El dicho de "una imagen vale más que mil palabras" se cumple en el proyecto lanzado por Google y el Museo del Prado, que permite contemplar catorce obras maestras pertenecientes a la colección de la pinacoteca española en mega alta resolución a través de Internet.

Esta iniciativa, denominada "Obas maestras del Prado en Google Earth", permitirá ver detalles de los cuadros que el ojo humano no puede percibir directamente y convierte al Prado en el primer museo internacional en el que es posible acercarse a catorce pinturas reproducidas a tamaño natural.

La costura en el lienzo de "Las Meninas" de Velázquez, los detalles escondidos en "El Jardín de las delicias" de El Bosco, las lágrimas casi imperceptibles de San Juan en "El Descendimiento" de Roger van der Weyden o la abeja que se posa en una flor de "Las tres Gracias" de Rubens se hacen visibles.

Este proyecto también da la posibilidad de contemplar en toda su dimensión "El emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg" de Tiziano. Completan la lista de las catorce obras maestras "La Crucifixión" de Juan de Flandes; "El caballero de la mano en el pecho", de El Greco; "El sueño de Jacob", de Ribera; "El 3 de mayo", de Goya; "La Anunciación", de Fra Angelico; "El Cardenal", de Rafael; "La Inmaculada Concepción", de Tiepolo; "Autorretrato", de Durero, y "Artemisa", de Rembrandt.

La selección de estas obras responde a la propuesta que hace el propio Museo del Prado en su página web; son obras que se consideran imprescindibles desde un punto de vista didáctico ya que en ellas están representadas las escuelas presentes en la colección del Museo.

Así lo explicó durante la presentación el director del Prado, Miguel Zugaza, para quien también podrían haber sido seleccionadas cualquiera de las otras mil obras expuestas.Aunque estas imágenes no pueden sustituir a la experiencia de contemplar la obra de arte en directo, "el nivel de calidad de excelencia del trabajo acerca la obra a nivel universal y permite llegar a un detalle inalcanzable con la obra en directo", comentó.

El director del Prado también dijo que no hay mejor manera de rendir tributo a los maestros del arte que universalizando sus obras. Esta universalización es uno de los objetivos del proyecto pero también, "más allá del deleite de las imágenes", Zugaza quiso destacar la importancia del mismo para la investigación y la docencia, aspectos a los que incorpora un nuevo valor. La precisión extraordinaria lograda "permite observar hasta los detalles de restauraciones llevadas a cabo, así como experimentar un placer extraordinario al poder contemplar cada uno de los fragmentos de una obra de una complejidad tan extraordinaria como el Jardín de las delicias", señaló Zugaza.

Así, bromeó con el hecho de que Goya y Velázquez "estarían atemorizados" ante el descubrimiento de estas precisiones "y se sentirían fascinados como nosotros". A través de la imagen digital "se ve la disección científica, aunque en ella no vamos a contemplar el alma que se halla en la contemplación directa de la obra", dijo el director, y aseguró que el futuro de los museos tendrá que ver con las nuevas tecnologías y las nuevas formas de comunicación". El proyecto, único en el mundo, según recordó Javier Rodríguez Zapatero, director de Google España, "es un avance más en la democratización del acceso a la información y la cultura, en este caso acercando el arte a todo el mundo".

Sin coste alguno para el Prado, la iniciativa, que podría verse ampliada dependiendo de su acogida, permite contemplar imágenes con cerca de 14.000 megapíxeles y una precisión 1.400 veces superior a la que se obtendría con una cámara digital de 10 megapíxeles.

Nota aparecida en El Comercio

La envidia subjetiva

La envidia, pecado capital, se define en el ser humano como el simple hecho de querer con ciertos tintes negativos lo que otro posee. La envidia ha sido un motor frecuente en la historia de la literatura. Recuerdo como en algunas clases de literatura, en esas veces que me aventuraba a contar sobre lo que había leído sin mayor rigurosidad que el amor por la literatura, les decía a mis alumnos que los celos en la obra Otelo de Shakespeare no se debía entender como solo la pasión amorosa que siente el moro de Venecia, es cierto, la envidia cuando de amor se habla se convierte en celos. ¿Habrá alguna diferencia? Celo se define como el recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro. En cambio, envidia, es el deseo de algo que no se posee. Entonces, ambos poseen algo en común: desear aquello que no se tiene. Otelo monta en cólera, cegado porque otro poseía lo que era suyo. Hyago envidiaba lo que tenía Otelo. Entonces, les explicaba cómo este sentimientro movilizaba la obra. El escritor Jean-Francois Fogel advierte en el estupendo libro El viaje a la ficción de Vargas Llosa los hilos de la envidia que en nuestro escritor se transformaron en tributo.


El ensayo de Mario Vargas Llosa sobre Juan Carlos Onetti (El viaje a la ficción, Alfaguara) pertenece a un género específico: escritores que escriben sobre escritores. Son textos que dicen tanto sobre el autor como sobre su tema. Más allá de la expresión de una admiración hay envidia o desconcierto:¿Cómo puede ser una obra tan potente? En el caso de Vargas Llosa frente a Onetti, veo:

 
1. El celo de la crueldad. Me explico: Onetti es un autor que insulta y ridiculiza a sus personajes. Vargas Llosa no sabe o no se atreve a hacerlo. En el momento de escribir su ensayo, descubre que no tiene aquella violencia.
 
2. La pasión para Faulkner, compartida por ambos autores. Las páginas sobre la influencia de Faulkner son excelentes. Pero no se trata de la influencia de Faulkner sobre Onetti. Se trata de lo que Vargas Llosa sabe de Faulkner. Vale la pena escucharle.
 
3. El celo para la creación de la ciudad imaginaria de Santa María. No existe un lugar parecido en la obra de Vargas Llosa. Y con gran honestidad, el escritor peruano compone lo que es para mí la frase clave de su texto: "Santa María es una realidad literaria, ficticia, artificial: una antirrealidad" (página 95). ¿Cuántos autores pueden como Onetti, dentro de una misma novela, ubicar un mismo personaje a veces en la realidad y a veces en la ficción? Muy pocos, Vargas Llosa no figura entre ellos pero explica el proceso en la obra de Onetti con una transparencia genial.
 
4. El desconcierto frente al estilo de Onetti: "inusitado, infrecuente, intricado, a veces hasta la tiniebla, a menudo neblinoso y vago" (página 115). Para decirlo de manera rápida: la casa de Onetti es un caos; la casa de Vargas Llosa es la casa de un señor donde cada cosa está en su lugar. Cuando escribe, Onetti no se comporta bien, con el lenguaje y con sus personajes, tiene un "estilo crapuloso" según Vargas Llosa: me encanta esta manera de decirlo.

El libro de Vargas Llosa me parece de una lectura imprescindible por los amantes de la literatura. Pero aún más por los que se interesan en América latina, pues Mario Vargas Llosa proclama en una especie de mensaje político obvio (y no solo una vez sino dos veces) la victoria de la ficción sobre la realidad en la política del continente. Después de reconocer a los personajes de Onetti el derecho a la desesperanza, a la frustración y, al final, el derecho a fugarse a lo imaginario, denuncia este mismo comportamiento en los habitantes del continente que optan "por lo irreal" en su vida real, creyendo en revoluciones y lideres locos. La victoria de la ficción sobre la realidad se puede aguantar en una novela pero es insoportable, para el novelista peruano, en la vida diaria. En otras palabras: el mundo real no puedo copiar al arte sin provocar una catástrofe. "La mejor definición del subdesarrollo tal vez sea, escribe Vargas Llosa: la elección de la irrealidad, el rechazo del pragmatismo en nombre de la utopía, negarse a aceptar la evidencia, perseverar en el error en nombre de sueños que rechazan el principio de realidad" (página 231).