
QUE 2009 SEA UN MEJOR AÑO PARA TODOS LOS QUE QUIERAN VIVIRLO ASÍ
Entre las producciones locales que más nos entusiasmaron podemos citar el proyecto del director Jorge Castro de contar historias que no llevaban a ninguna parte. "No pasa nada" (Ccpucp) fue un personal montaje que nos recordó que siempre vale la pena olvidar a Aristóteles. Asimismo, divertido como texto y brillante en lo actoral, "Efímero" (Biblioteca Municipal de San Isidro), obra escrita y dirigida por Mariana de Althaus, puso a un excelente trío formado por Alejandra Guerra, Denise Arregui y Lita Baluarte a buscar a un gato para descubrir las razones de la soledad y la tristeza femenina.
Pero si hay que elegir, quien gana por audacia y madurez es Mateo Chiarella, autor y director de "Il Duce", historia en dos actos sobre el ascenso, el auge y la caída de Mussolini (Teatro Británico). Una historia contada con pulso y oficio. Ambicioso fresco en el que circulan, además, Hitler, Vittorio Emanuele III o el papa Pío XII. Una rara avis de la dramaturgia local que debe celebrarse.
En lo que a creación colectiva respecta, Yuyachkani ofreció "El último ensayo", en que un grupo de músicos envidiosos prepara en un cine abandonado un homenaje para una de nuestras mayores divas. Ima Súmac es la gran excusa para contar historias paralelas: la del propio grupo, la de la diva y la del Perú en el siglo XX, desde una perspectiva lúdica, sensorial y fragmentada.
Por su parte, para Mario Delgado y el grupo Cuatrotablas, la celebración institucional de sus 30 años coincidió con un nuevo encuentro internacional en Ayacucho, oportunidad para una reflexión que seguro marcará sus próximos espectáculos. La fiesta contó con la presencia del maestro Eugenio Barba y el Odin Teatret, quienes también pasaron por Lima para ofrecer presentaciones y conferencias. También de aniversario, Carlos Cueva y La Otra Orilla (LOT) celebraron 10 años de creación experimental, defendiendo los fueros de la performance como uno de los más estimulantes motores de la escena local.
DRAMAS Y COMEDIAS
El año teatral comenzó con el estreno de la esperada pieza escrita por Mario Vargas Llosa "Al pie del Támesis", que Luis Peirano llevó a escena en el Teatro Británico. La historia de dos amigos miraflorinos que se encuentran en el hotel Savoy para revelarse misterios que estuvieron guardados durante décadas, en que el más evidente es el cambio de sexo de uno de ellos, fue la anécdota de un montaje difícil, interpretado en un solo acto por Alberto Ísola y Bertha Pancorvo. Una obra sobre los sentimientos y las fantasías ligados a la identidad sexual, que reeditó viejas obsesiones y técnicas dramatúrgicas de nuestro laureado escritor.
El cineasta Francisco Lombardi nos ofreció en el Ccpucp uno de los montajes más atractivos: llevando las matemáticas al frío jardín de las familias disfuncionales, "La prueba", de David Auburn, le dio a la actriz Wendy Vásquez la oportunidad de brillar como torturada genio del cálculo al lado de Carlos Gassols, Vanessa Saba y Diego Lombardi.
Otros montajes para destacar: "No te preocupes, Ojos Azules", del mexicano Sergio Zurita, dirigido por Alberto Ísola (biblioteca de San Isidro), sobre el improbable encuentro entre Frank Sinatra y Kurt Cobain; "Ese extraño animal", de Gabriel Arout, dirigida por Ruth Escudero (Alianza Francesa); "En la cama", desenfadado y lúcido texto del joven autor argentino José María Muscari, dirigida y protagonizada por Osvaldo Cattone (Marsano); "Amadeus", la célebre obra del inglés Peter Shaffer dirigida por un conocedor de la música y sus demonios como Jorge Chiarella (Británico), y "Arsénico y encaje antiguo", comedia de Joseph Kesselring llevada a escena por David Carrillo (teatro Mario Vargas Llosa).
Por cierto, el gran cierre de La Plaza-ISIL quedó en manos de la directora Chela de Ferrari, con "El beso de la mujer araña", novela de Manuel Puig adaptada al teatro por el propio autor argentino. La crítica celebró este montaje por abordar con precisión y sin sentimentalismo una obra que descansa en la opresión de dos víctimas del sistema.
MUSICALES
Lo más ambicioso que este año pudo verse en este demandante género lo produjo Denisse Dibós al adaptar bajo la dirección de Mateo Chiarella "Don Quijote de la Mancha", en el (teatro Segura). Diego Bertie se vistió con la armadura del caballero de la triste figura e hizo creíble su balanceo entre la realidad y la locura del personaje. Igualmente protagonizada por Bertie, también resultó exitosa "Una gran comedia romana" (Teatro Peruano-Japonés), comedia 'made in' Broadway dirigido por Juan Carlos Fisher, sin duda el más eficaz director de su generación. Prueba de ello fueron dos obras notables para abrir y cerrar el 2008: "El teniente de Inishmore" (La Plaza-ISIL), violenta comedia del británico Martin McDonagh que con terrible humor negro echa una mirada al abismo de la locura, y "En casa/En Kabul", de Tony Kushner (Alianza Francesa), drama ubicado en la Afganistán de 1998, en la que Jimena Lindo y Norma Martínez componen una madre y una hija cercadas por la insania. Notable.
CLÁSICOS
Un clásico inédito en Lima fue "El mentiroso", brillante oportunidad para redescubrir al padre de la comedia realista italiana, Carlo Goldoni. Dirigida por Giovani Ciccia, su desfile de arlequines, doctores, payasos y bellas colombinas nos llevó a la magnífica y decadente Venecia del siglo XVIII, y calentó la platea del teatro Mario Vargas Llosa, ya consolidado dentro del circuito escénico de la ciudad.
Asimismo, con la militancia de la directora Miriam Reátegui, el clásico español "Don Juan Tenorio" se reeditó por quinto año consecutivo en el cementerio Presbítero Maestro y ya puede hablarse de una nueva tradición no solo del Día de Difuntos, sino también para todo el mes de presentaciones.
Sin duda, un año en el que hubo lugar para todos los géneros. Incluso hasta el legendario Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, participó en la fiesta con su montaje cómico "11 y 12", aunque algunas glorias locales de nuestras tablas se resintieron por el excesivo aplauso al bufón mexicano. Es que no le tienen paciencia.
Fuente: elcomercio.com.pe
El suceso literario del año, de repercusión inusitada en la prensa y en la blogósfera, fue una obra inclasificable, poética y narrativa simultáneamente: "Bombardero" de César Gutiérrez. Rechazado por numerosos sellos editoriales, el libro tuvo que ser financiado por el propio autor, bajo el sello Tomahawk; dada su repercusión inmediata, la editorial Norma, con magníficos reflejos, convenció a Gutiérrez para sacarlo en tres tomos, lanzando el primero de ellos este año. Estamos ante un gran mural de la humanidad post-Hiroshima y, sobre todo, post-11 de setiembre.
HOMENAJES
Mario Vargas Llosa fue homenajeado como nunca en nuestro país mediante actividades organizadas por la Universidad Católica: exposición "MVLL: la libertad y la vida", fuente del hermoso libro homónimo editado por la Pucp y Planeta; presidente del jurado del Encuentro El Cine y doctorado honoris causa. Además, MVLL visitó la Feria Internacional del Libro limeña, con motivo de la presentación de "Las guerras de este mundo: Sociedad, poder y ficción en la obra de MVLL" (U. Católica y Planeta). Este año vargasllosiano también contó con el estreno teatral de "Al pie del Támesis" (Alfaguara) y la publicación de su ensayo "El viaje a la ficción: El mundo de Juan Carlos Onetti" (Alfaguara).
Mención aparte reclama la resonancia de Manuel Scorza a un cuarto de siglo de su trágico final. Una editorial argentina anunció que publicará todas sus obras; aunque ha suscitado litigio, consignemos que la U. Alas Peruanas lanzó la Biblioteca Manuel Scorza (y ahí un tomo con material disperso o novedoso: "Homenaje a la palabra").
En contraste, apenas se conmemoró el centenario de Martín Adán, uno de nuestros poetas principales. Más repercusión generaron los 70 años de la muerte de Vallejo (simposio en Nueva York, homenaje en la Feria de Libro de México DF, número especial de la revista "Martín", etc.) y los 80 de la aparición de los "7 ensayos" de José Carlos Mariátegui. Y, cerrando el año, fue apoteósica la celebración de los 90 años de existencia del eminente filósofo y humanista Francisco Miró Quesada Cantuarias (condecorado con la Orden del Sol del Perú en grado de Gran Cruz, por el Presidente de la República); sumándose al homenaje a su Director General, "El Comercio" entregó una antología de sus escritos, preparada por Héctor López Martínez.
OBRAS COMPLETAS
Una figura central de la Generación del 50, el poeta, narrador y crítico Washington Delgado: "Obras completas" (U. de Lima), 4 tomos a cargo de Jorge Eslava. Se dio inicio a las "Obras esenciales" de Francisco Miró Quesada Cantuarias (U. Ricardo Palma), nuestro mayor filósofo. Y la U. Inca Garcilaso de la Vega continuó con el proyecto de entregar todas las obras del cronista que le da nombre, brindando esta vez la "Segunda Parte de los Comentarios Reales".
Tres de los libros más significativos y admirables de poesía en el 2008: "Los versos juntos, 1946-2008 / Poesía completa" (Sevilla, Sibila, Fundación BBVA) de Carlos Germán Belli, nuestro poeta vivo más importante, prologado por M. Vargas Llosa; "Poesía completa" (Madrid, Visor) de Rodolfo Hinostroza, voz protagónica de la Generación del 60; y "Poesía completa" (Pre-Textos y El Virrey) del poeta de la Generación del 70 José Watanabe.
NOVELA
Subrayemos la maestría de "La montaña roja" (San Marcos) de Luis Enrique Tord y un logro mayor en la ciencia-ficción con sátira socio-política, "999 palabras para el planeta Tierra" (HuaitaPuquio) de Enrique Congrains Martin. Cerca de ellas, un elenco descollante: "Diario de Santa María" (Alfaguara) del gran Edgardo Rivera Martínez, "La noche humana" (Copé) de Carlos Calderón Fajardo y "Como los verdaderos héroes" (Copé) de Percy Galindo, Premio Copé Internacional de Novela. Agreguemos los aciertos de "Hasta que me orinen los perros" (Planeta) de Fernando Ampuero, "La vida no es una tómbola" (U. San Marcos) de Siu Kam Wen, "El Jardín de los encantos" (Cultura Peruana) de Dimas Arrieta, "Machipharo" (U. Inca Garcilaso) de José Antonio Bravo y "Dos veces por semana" (Alfaguara) de Giovanna Pollarolo. La falta de espacio nos obliga a registrar escuetamente las obras publicadas por Abelardo Sánchez León, Teresa Ruiz Rosas, Iván Thays, Sergio Galarza, Jaime Bayly, Roberto Reátegui, Ernesto Ferrini y Francisco Ángeles.
En el rubro Novela Corta, sobresale una contribución mayúscula: "La iluminación de Katzuo Nakamatsu" (San Marcos) de Augusto Higa Oshiro. Cinco libros memorables: "El guachimán y otras historias" (Alfaguara) de Luis Nieto Degregori, "La tradición secreta de Ricardo Palma" (Peisa) de Luis Freire Sarria, "Huérfano de mujer" (Alfaguara) de Carlos Eduardo Zavaleta, "Diario del asombro" (Hanchaco) de Elvira Roca Rey y "Entre el cielo y el suelo" (Banco Central de Reserva y Alfaguara) de Lorenzo Helguero. Anotemos, además, los nombres de Jesús Egúsquiza y Mariano Vargas.
CUENTO
Todo un clásico contemporáneo: "Cuentos del Ande y la neblina" (Punto de Lectura-Santillana) de Edgardo Rivera Martínez. Lo acompañan cuatro volúmenes de gran consistencia artística: "La horda primitiva" (Peisa) de Pilar Dughi, "Las tentaciones de don Antonio" (San Marcos) de Jorge Díaz Herrera, "Los espectros nacionales" (San Marcos) de José Güich Rodríguez y "Fiesta de promoción" (Estruendomudo), el debut narrativo del excelente poeta Lorenzo Helguero.
Otras colecciones a considerar: "Zorro, zorrito y otras narraciones cosmogónicas" (San Marcos) de José Luis Ayala, "Cruce de caminos" (Huánuco, El Albatros) de Samuel Cárdich, "Maldita sea" (Planeta) de Julie de Trazegnies, "5:37" (Madrid, Algaida) de José Luis Torres Vitolas, "Toque de queda" (Planeta) de Raúl Tola, "Crónica de amores furtivos" (San Marcos) de Sandro Bossio Suárez y "Herencia de familia" (Mesa Redonda) de Patricia Miró Quesada.
En el rubro antologías: "Matadoras: Nuevas narradoras peruanas" (Estruendomudo); "El autómata y otros relatos" (U. Católica) de Xavier Abril, selección de Jorge Valenzuela; "17 fantásticos cuentos peruanos" (Casatomada) de Gabriel Rimachi Sialer y Carlos M. Sotomayor; y la nueva edición, muy ampliada, de "La estirpe del ensueño: Narrativa peruana de orientación fantástica" (El Lamparero Alucinado) de Gonzalo Portals Zubiate.
POESIA
Ponderemos la excelencia de una amplia muestra de Oswaldo Chanove: "Las palabras no pueden expresar lo que yo experimenté entonces" (Álbum del Universo Bakterial). También agruparon sus textos Livio Gómez: "Alrededores" y Santiago Aguilar: "Tempestad de la nada". De otro lado, resaltemos "Estación reunida" y "Viajes imaginarios" de Javier Heraud, ediciones anotadas por Edgar O'Hara (Mesa Redonda).
Uno de los sucesos del año fue la segunda edición, ampliada, con prólogo y cartas de Roberto Bolaño, del magistral "Ave Soul" (Doble Príncipe) de Jorge Pimentel, de Hora Zero.
Poemarios notables: "Viviendo el tiempo" (Carpe Diem) de Yolanda Westphalen, "El Zoo a través del cristal" (Premio Copé de Oro) de Rocío Castro Morgado, "El hilo negro" (Borrador) de Carlos López Degregori y "Les Motiv" (Calcomanía) de Melissa Ghezzi.
Añadamos "Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche" (U. San Martín) de Marco Martos, "Cantos de amor a la tierra" (San Marcos) de Krufú Orifús, "Labrada" (Hipocampo y Asalto al Cielo) de Róger Santiváñez, "Puerta de exilio" (Hipocampo) de Samuel Cárdich y "Los desmoronamientos sinfónicos" (Hipocampo) así como "Himnos" (Apolo Land) de Miguel Ildefonso. Limitémonos a consignar la calidad mostrada por Rafael Espinoza, Alida Castañeda Guerra, Bethoven Medina, Micaela Chirif, Segundo Cancino, Carlos Orellana, Cecilia Molina, Percy Ramírez, Julio del Valle, Rubén Quiroz, Lena Retamoso, Alessandra Tenorio y Alex Morillo.
INFANTIL
Aquí recomendemos lo editado por Rosa Cerna (Santillana), Isabel Córdova Rosas (SM), Jorge Díaz Herrera (San Marcos) y Jorge Eslava (Santillama), este último obsequió, también, una guía crítica: "Libro del capitán" (Taurus).
OTROS GENEROS
CREACION BREVISIMA: "Ars Brevis" (Mesa Redonda) de José Donayre H.
BIOGRAFIAS: tomo IV de "Grau" (Congreso) de Guillermo Thorndike y "Ultraligera memoria / Lecciones de vuelo de Gastón Garreaud" (Estuendomudo) de Enrique Planas.
PERIODISMO: la edición ampliada de "Cambio de palabras" (Iquitos, Tierra Nueva) de César Hildebrandt, el tomo 2 de "Rajes del oficio" (Planeta) de Pedro Salinas, "Animales literarios" (Aguilar) de Alonso Rabí, "Charlas con Soledad" (Pilpinta) de Jorge Salazar, "Sábados en familia" (San Marcos) de Guillermo Giacosa, "Traducciones peruanas" (Norma) de Gustavo Rodríguez, "Sexografías" (Planeta) de Gabriela Wiener y "Estúpidos, rufianes e iluminados" (San Marcos) de Carlos Bejarano.
LOS DESTACADOS
Premio: Primera convocatoria al Premio Internacional de Novela que organiza el diario "El Comercio".
Exposición: Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida (U. Católica).
Edición esperada: Por primera vez, la "Poesía completa" (Sevilla, Sibila-BBVA) de Carlos Germán Belli.
Fusión Novela-Poema: "Bombardero" de César Gutiérrez.
Revelación poética: Melissa Ghezzi.
Revelación narrativa: Lorenzo Helguero.
Fuente: elcomercio.com.pe
«En España escribí dos libros. Uno era una colección de ensayos que había titulado, ahora me pregunto por qué, Los naipes del tahúr. Eran ensayos literarios y políticos... Al no encontrar editor, destruí el manuscrito tan pronto regresé a Buenos Aires»
ABELARDO LINARES arrellanó su enteca humanidad frente a un ordenador donde parpadeaba fosforescente un mensaje turbador: «La flota invasora se acerca. Presione intro para destruir
La librería tenía una animación especial aquella noche, pues todos habíamos salido hechizados de la conferencia que Abelardo leyó en