lunes, 21 de abril de 2008

ENTREVISTA A GERARDO PIÑA

EN ESTADOS UNIDOS

«NO SE PROMOCIONA BIEN, A LOS AUTORES QUE ESCRIBEN EN ESPAÑOL»

En un artículo que le pertenece Juan Luis Tapia, me encuentro con algunas declaraciones de Gerardo Piña, reciente director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la más joven de estas instituciones en un país donde, afirma, el español es una lengua en alza. Gerardo Piña sustituye en el cargo al desaparecido Odón Betanzos, uno de los autores de referencia del ámbito hispano en Estados Unidos. El flamante director presenta un currículo que largamente lo justifica para el cargo. Reside en Nueva York desde el año 1973 y es especialista en los escritores españoles en el exilio neoyorquino. El pasado año publicó 'Escritores españoles en Estados Unidos'. Además es presidente del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York (Iberoamerican Writers and Poets Guild) y ha sido presidente de ALDEEU (Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos).
Gerardo Piña tiene por delante situaciones peculiares como la expansión del 'spanglish' –mezcla de inglés y español– y la evolución de la creación literaria hispana en Estados Unidos. Todo desde una Academia que representa a los cuarenta millones de hispanohablantes que residen en los Estados Unidos. Transcribo, editadas, alguna preguntas que le hace Juan Luis Tapia y las respuestas del nuevo Director.
¿En qué estado se encuentra el español en Estados Unidos?
–En un estado óptimo. Aparte del número, cada vez mayor, de hispanohablantes, se nota en los hispanos una mayor preocupación por hablar y escribir un español correcto. La salud del español en Estados Unidos dependerá, en gran parte, del acceso que tengan las nuevas generaciones de hispanos a estudios superiores. Sea como fuere, el español es la segunda lengua del país y hay zonas donde la lengua de Cervantes y García Márquez es mayoritaria.
Se habla mucho en España de la importancia de la comunidad hispana en Estados Unidos, pero ¿qué importancia real tiene en esa sociedad donde impera lo anglosajón?
–La importancia de la comunidad hispana en EE UU –no olvidemos que el último censo arrojaba una cifra de 40 millones– es real. Pero, de nuevo, siempre he dicho que no es suficiente con que nos cuenten, que lo importante es contar. Y para ello, el hispano, sin olvidar su lengua, su cultura, sus raíces, ha de participar en el proceso político estadounidense. Es muy probable que en estas elecciones presidenciales sea el voto hispano el que incline la balanza por un candidato u otro. Y llegará el día, no muy lejano, en que el presidente de esta gran nación sea de origen hispano.

¿Se puede hablar de una literatura española escrita desde Estados Unidos?
–La Academia Norteamericana de la Lengua Española acaba de publicar mi Antología de escritores españoles en los Estados Unidos. En ella recojo poesía, cuento y selecciones de novelas de unos treinta escritores españoles que residen o han residido en EE UU. Como se trata de varias generaciones, desde los que llegan como exiliados, después de nuestra Guerra Civil, hasta los más jóvenes, en busca de puestos de trabajo en las universidades norteamericanas, es de esperar que las características de esta literatura sean variopintas. Lo que sí le puedo asegurar es que entre estos escritores hay algunos de primerísima calidad. Es una lástima que todavía no se conozcan o se conozcan poco.
¿Es un fenómeno real el 'spanglish'?
–Sin duda. Es un fenómeno producto de la convivencia entre dos lenguas, una mayoritaria, el inglés, y la otra, minoritaria, el español. Es cierto que las lenguas son organismos vivos, que se alimentan unas de otras. Eso es positivo, pero el problema del 'spanglish' estriba en que el resultado de ese fatal encuentro no es una lengua sino una jerga, híbrida, espuria, por la sencilla razón de que las personas que lo emplean no tienen una conciencia lingüística, porque de lo que se trata es de comunicarse, de sobrevivir en un medio a veces hostil, inhóspito. Otra cosa es el uso que del 'spanglish' puede hacer el escritor.
¿Se promocionan a los autores que escriben en español en Estados Unidos?
–En grandes librerías, como Barnes and Nobles y Borders existen ya secciones dedicadas a libros en español. En ellas se presentan libros y se dan recitales de poesía. No creo que se promocione como se debería a los escritores que escribimos en español en EE UU.
¿Se puede hablar de una literatura española de Nueva York?
–Sin duda. Es increíble –y así lo afirman varios críticos y escritores estadounidenses– cómo Lorca pudo captar en unos pocos meses la esencia misma de la ciudad. Para los escritores hispanos que residimos en Nueva York –tanto españoles como de otros países hispanohablantes– Lorca y su 'Poeta en Nueva York' son siempre referencias necesarias. Como también lo es José Martí.

No hay comentarios.: