jueves, 30 de abril de 2009

Hildebrandt y el caso Supa

¿Quién es la congresista Supa? En Caretas, leo "como ella misma lo explicó en su libro “Hilos de mi Vida” (que dictó a personas amigas y fue traducido al inglés y alemán), nació producto de una violación y a los 14 años un hombre la raptó y embarazó. De sus cuatro hijos murieron dos, una en medio de extrema pobreza y otro en un accidente. Autodidacta, de niña Supa trabajó como empleada doméstica y aprendió español después de los diez años. Desde joven sufrió de artrosis deformante". 


El problema, al final, no es cuántas faltas de ortografía se cometan. El problema es cuántos crímenes se toleran.

Y la prensa derechista en el Perú ha instigado asesinatos y ha celebrado masacres y ha abierto botellas de champán cuando algún Odría ha puesto “las cosas en su sitio” a patadas y algún Cayo Mierda se ha vuelto a hacer con el poder.

La prensa derechista es, además, esencialmente inculta. Porque representa a una clase que ha preferido fiestear antes que estudiar y saquear y explotar antes que sofisticarse. Y coquearse en un casino de Las Vegas antes que ir a la galería de los Uffizi a ver “La virgen de las arpías” de Andrea del Sarto.

¿Cuántas veces el “Correo” de los hermanos Agois –evasores sistemáticos e impunes de millones en impuestos- criticó el castellano zarrapastroso de Alberto Fujimori? ¡Nunca! ¡Ni con el pétalo de una papeleta lexicográfica!

¿Y por qué?

Porque en relación a Fujimori no importaba cuánto maltrataba el idioma ni qué concordancias se salteaba ni qué plurales se comía ni cuántas veces decía “perguano” en vez de peruano. Lo que importaba es a cuánto ponía la carne de cholo. Y la puso muy barata. Para los Agois y sus amigotes.

¿Sánchez Cerro fue, académicamente hablando, casi una mula?

Sí. Lo fue. ¿Acaso algún periodista encopetado lo insinuó siquiera? El asunto es que Sánchez Cerro hizo bien su trabajo: matar apristas y calmar el avispero.

¿Y no es que Odría prescindía de la servilleta y a veces prefería la manga del uniforme para limpiarse la boca? Yes, sir. Pero Odría también hizo bien su tarea, que era la de matar apristas (mucho menos que Sánchez Cerro, es cierto) y poner en vereda a los de abajo.

No hablar bien ni escribir con propiedad el castellano es un drama. Pero tiene atenuantes si se piensa que este es un país que ha tratado de matar su cultura original y que ha condenado al analfabetismo (real o funcional) a muchos pobladores rurales. 

¿Es que Hilaria Supa olvidó la educación recibida? ¿Es que escapaba de clases y se desescolarizó a solas? ¿Es que flojeaba viendo la tele?

La pregunta malévola viene de lejos: ¿Qué hace una semianalfabeta en castellano en el Congreso?

Pues, precisamente, representa a los millones de peruanos que, como ella, fueron declarados inexistentes por la República de Lima.

Lima siempre ha querido blanquearse. Y una de las maneras de blanquearse ha sido avergonzar a quienes no hablan el español standard que se habla entre las señoras de los balnearios del sur. 

Porque Lima es tan estúpida que cree que, echándole cal viva a los orígenes, sentirá a Europa más cerca y a España más materna.

Y si la República de Lima niega el mestizaje (aunque suspira por la fusión de Gastón Acurio), con más saña negará a los que nos recuerdan que alguna vez fuimos la indiada primordial, el joven imperio donde el runasimi era el idioma propagado oficialmente.

Matar simbólicamente a Hilaria Supa es volver a negarnos y repetir aquel país canalla que a los indígenas les cobraba tributos sólo por el hecho de serlos. 

Porque en la República de Lima, José María Arguedas tuvo que comer en la cocina, junto a la servidumbre aindiada como él, y a los comuneros de Rancas les dieron plomo por encargo de los de la Cerro de Pasco Corporation, de igual modo que plomo es lo que hoy reciben los niños de La Oroya, por encargo de esa Doe Run que ni el Pama cumple y que se burla en inglés de las autoridades.

Y plomo de los máuseres salía en las novelas de Ciro Alegría. Y plomo de la prensa conservadora salió siempre para quienes se atrevieron a proponer nuevos rumbos.

Hilaria Supa es bárbara en castellano. ¿Y qué? Pero es fluida en quechua y eso de nada le sirve. Y quienes la denigran no hablan quechua (ni lo intentarían), pero eso resulta irrelevante. Porque en la República de Lima se insulta en castellano a quien sólo puede defenderse en quechua.

Y se puede ser ignorante en castellano y sabio de otras mil maneras. Y se puede ser brillante en castellano y asaz abusiva en otras prácticas. En el respeto por las normas democráticas, por ejemplo. De eso puede hablar, con especial énfasis, mi contradicha media hermana, doña Martha Hildebrandt.

Y si la democracia es respeto por las minorías, el diario de los Agois ha demostrado no tener respeto por esa minoría quechuahablante. Minoría lograda –recordemos- a punto de exterminio y potosíes, minoría obtenida con arcabuces, primero, y máuseres, después.

Ingenuos somos. Si la derecha peruana no respetó a las mayorías (cuando éstas impusieron electoralmente a Haya de la Torre, por ejemplo), ¿por qué habría de ser delicada con las minorías? Ingenuos y olvidadizos.

En “Canto general”, un libro que deberían leer los jóvenes baboseados por ese sistema que los ha convertido en decorativos, Pablo Neruda habla de esa América primera y prehispánica:

“Antes de la peluca y la casaca
fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles...”

Y cuando Neruda trata el tema de la conquista española lo hace, como no podía ser de otra manera, desde la perspectiva dolida de los suprimidos:

“En Panamá se unieron los demonios...
Primero llegó Almagro antiguo y tuerto,
Pizarro, el mayoral porcino
y el fraile Luque, canónigo entendido
en tinieblas...”

El gran poeta que le cantó al amor (a todos los amores) abrevia la conquista del Perú en una sola frase compasiva:

“...La noche ha descendido
sobre el Perú como una brasa negra”.

Y en relación a la América entera, su patria ancha, Neruda narra de esta manera burlona el proceso brutal de la hispanización:

“Después vinieron a poblar la herencia
usureros de Euzkadi, nietos
de Loyola. Desde la cordillera
hasta el océano
dividieron con árboles y cuerpos
la sombra recostada del planeta.
Las encomiendas sobre la tierra
sacudida, herida, incendiada,
el reparto de selva y agua
en los bolsillos, los Errázuriz
que llegan con su escudo de armas:
un látigo y una alpargata”.

Porque así fueron las cosas y así se maldijeron las costumbres y se destruyeron los idiomas y se evangelizó cuchillo en mano y con el oro en las alforjas. Y porque los que hoy se sienten por encima de todo olvidan que también vienen, en efecto, de olas de hambreados, aventureros y asesinos. Olvidan la alpargata.

Hablar relativamente bien el castellano standard no es una hazaña para quien tuvo educación. Escribirlo más o menos bien es un don que poco tiene que ver con el esfuerzo y sí con el destino.

Yo no me siento más por el castellano que me tocó tocar. Si algún mérito habré de reclamar será, en todo caso, el de no haber abandonado jamás mi rebeldía, la capacidad de indignarme, mi simpatía irrenunciable por los débiles. Eso no me hace mejor. Me permite vivir, sencillamente.

El poder de la escritura

La primera colaboración a propósito del caso Supa la enlazamos desde Letras del Sur dirigida por Carlos Arturo Caballero. En su blog, podemos leer el pertinente artículo de Mauricio Aguierre, coordinador de los cursos de Lenguaje en la UPC. En sus palabras podemos entender cómo la cultura de la escritura se ha impuesto a las otras al punto de hacer creer que lo superior es lo escrito.

Por Mauricio Aguirre

La mirada europea

Cuando llegaron los españoles, llegó con ellos una manera de ver el mundo; está claro, una mirada europea. A la palta la llamaron “pera”; a la llama, “carnero”; al puma, “león”; al ayllu, “familia”. En 1492, luego de la reconquista de la península, la mentalidad española estaba dominada, fundamentalmente, por la supremacía de la religión cristiana frente a la musulmana, por la seguridad otorgada por el poderío de sus armas, pero, también, por el prestigio literario de su “Siglo de Oro”. Con esta mentalidad, las culturas americanas encontradas, o conquistadas, tenían que ser consideradas como civilizaciones inferiores, puesto que tenían dioses paganos, sus armas eran rudimentarias y, sobre todo, no tenían escritura.

El poder sobre las culturas americanas estuvo fundamentado, entonces, en estos tres mecanismos: la religión, las armas y la escritura. Pero estos tres mecanismos no hubieran funcionado automáticamente si los españoles no hubieran estado convencidos de su superioridad y no se hubieran tomado el trabajo de convencer a los indios de ello. Hoy en día, seguimos absolutamente convencidos de ello.

El poder de la escritura

500 años después de la Conquista española, desde las escuelas se nos sigue enseñando que unos fueron superiores a otros y que, por esa misma condición, los inferiores fueron conquistados. Se nos sigue enseñando que, a pesar de que la cultura inca fue “superior” a todas las culturas de la región, era “inferior” a la española. Con estas ideas, nuestros escolares infieren, fácilmente, que, aún en la actualidad, cualquier persona que profese una religión diferente a la “oficial” pertenece a una secta; que cualquier persona que no sabe leer ni escribir es una persona ignorante y sin cultura, y sin ninguna posibilidad de ser un profesional de éxito. Además, estas ideas no quedan en el pensamiento, sino que, comúnmente, se llevan a la acción con lo cual se pasa directamente a la discriminación.

En efecto, en el mundo actual y en nuestro país, a pesar de que aún existen culturas ágrafas que muestran sofisticadas relaciones sociales y, como producto de ellas, diversidad productiva, creencias secularmente establecidas que brindan noción de unidad, costumbres arraigadas en su relación con el mundo que los rodea y maneras distintas de hacer justicia, se mantiene la idea de que los que saben escribir son seres superiores a los que no lo saben.

Es imposible no reconocer la importancia de la escritura en el curso histórico de las ciencias y de la civilización, pero tampoco se puede desconocer que no es el único medio de transmisión de conocimientos. La oralidad es el medio fundamental de las culturas ágrafas para transmitir sus conocimientos y es tan efectivo como la escritura. Sin embargo, a través de la historia, se ha privilegiado a una y subordinado a la otra. Se tratan solo de formas de comunicar el conocimiento, de herramientas. El conocimiento lo produce el pensamiento y cualquier persona o cultura que pueda pensar, independientemente de las herramientas que utilice, puede desarrollar conocimiento. La naturaleza de estas herramientas impide, desde unos criterios lógicos, una comparación y, menos aún, una jerarquización que deviene útil, únicamente, justamente para ejercer poder y dominio de los letrados sobre los iletrados.

Para continuar leyendo el artículo, haga clic en Letras del Sur.


Documental Lucanamarca

La segunda del cine, también gracias a Cineencuentro, que de paso recomiendo con entusiasmo por ser una de las páginas web más completas en referencia al cine, es sobre Lucanamarca. El documental dirigido por Héctor Gálvez y Carlos Cárdenas se estrenó el 27 de abril. Aquí, las impresiones.

Con gran asistencia de público, el pasado lunes 27 en la noche se estrenó el documental producido por TV Cultura y que reúne los testimonios de los sobrevivientes de la masacre de 69 personas, cometida en 1983 por Sendero Luminoso. Los directores de Lucanamarca -Héctor Gálvez y Carlos Cárdenas- agradecieron al público e indicaron que la exhibición en Lima fue la antesala de una serie de presentaciones en la región de Ayacucho, lugar de los acontecimientos narrados. Pero la exhibición de este trabajo también se realizará en el centro de la Federación de Ayacuchanos Inmigrantes, ubicado en el distrito limeño del Rímac, en Lima. Además poder ser apreciado vía los canales asociados a Red TV y en los microcines del Grupo Chaski.

A continuación puede ver un resumen de la presentación vía Enlace Nacional. En este destacan algunas declaraciones como las del documentalista Ernesto Cabellos:“Me parece extraordinaria, y que se hagan más. Debe haber toda una serie sobre casos emblemáticos de de violación a los derechos humanos contados como en este documental por los propios protagonistas”. Por su parte Gonzalo García, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirmó: “creo que es un verdadero documento de memoria colectiva que abre una serie de pistas de investigación y reflexión y en ese sentido diría que es una obra de arte y al mismo tiempo un documento de alto valor político. Muy bien hecho, muy interesante y muy provocador. Te hace pensar mucho”.


La adaptación literaria en el cine peruano

La primera del cine gracias al blog Cineencuentro se trata del eterno debate entre la adaptación literaria y el cine. El conversatorio en el Británico. Hoy.

Hablar de adaptaciones en el cine peruano, es hablar de un ámbito reducidísimo. En el Perú se hace poco cine, y por supuesto, se adapta menos. En el plano más comercial, la razón evidente es la falta de industrias culturales desarrolladas. Tanto una industria cinematográfica en la que se apueste por best sellers, nombres de escritores y libros de interés para convertirlos en películas; y por otro lado, una industria editorial consolidada con una producción constante y exitosa que genere el insumo para las cintas. Es decir, los dos polos sobre los que podrían desarrollarse las adaptaciones fílmicas son endebles.

En el Perú, por lo general tenemos directores “autores”, que buscan hacerse de una voz y desarrollar sus propias historias en el cine. Son muy pocos los casos de largometrajes adaptados en los últimos años, el más reciente fue Una sombra al frente, inspirada en un texto del propio padre del director, Augusto Tamayo. Es en el espacio del corto, lugar de exploración, donde podemos encontrar ejemplos recientes: “Danzaq” de Gabriela Yepes, esta inspirado en “La agonía de Rasu Ñiti” de Arguedas, “Taxista” de Enrica Perez es la adaptacion de “Taxi Driver sin Robert de Niro” de Fernando Ampuero, y “Payasos” de Marianela Vega es la adaptación de “Ciudad de payasos” de Daniel Alarcón.

El director que más ha adaptado libros en el cine peruano es Francisco Lombardi, no solo porque es el más prolífico cineasta nacional, sino por el porcentaje de su obra procedente de la literatura (8 de sus 17 obras). Sintomáticamente es también el cineasta que más cree en la idea de la división del trabajo: es decir trabaja con un guionista, él no escribe sus guiones. Es que los guionistas son una pieza fundamental en el engranaje de la adaptacion, y es una de las especialidades de las que adolece nuestro cine: Pollarolo, Cabada, recientemente Mendoza y dejemos de contar.

Para contunuar leyendo hacer clic en Cineencuentro.com

Libros a la carta

Una más de tecnología. Leo El Comercio y me doy cuenta que ahora será más fácil publicar un libro que escribirlo; en fin, siempre ha sido así: terminar un libro siempre es un parto. Sin embargo, los que conocen el mundo editorial en el Perú sabrán que ver un libro, por más modesto que sea, es tan
difícil como escribirlo.

Parece una gran fotocopiadora. Sin embargo, cumple el sueño de muchas personas de llegar a una librería, pedir su libro y que en cuestión de minutos se lo den recién impreso y salido de la máquina. Esto es posible en la librería Blackwell de Charing Cross Road en Londres. Allí, una de las calles más importantes de los libreros, se esconde uno de los invento más importantes después de la imprenta: la Espresso Book Machine.Como si de un cajero automático se tratase, esta nueva impresora nos permite elegir entre 500.000 títulos, imprimir el que nos interese y a continuación encuadenarlo, todo ello en menos de cinco minutos. Según el diario Británico The Guardian, se trata de “uno de los cambios más grandes para la literatura mundial desde que Gutemberg inventara la imprenta hace más de 500 años”.

CIEN PÁGINAS POR MINUTO

La Espresso o EBM, inventada por el editor estadounidense James Epstein, imprime 100 páginas por minuto y ha sido elegida por la revista Time como el invento del año. Por el momento esta impresora, que tiene aspecto de fotocopiadora, sólo se puede utilizar en Blackwell que a la espera de como funcione pretende extenderla a su red de librerías en Londres, recoge el portal 20 minutos.

Según el director de la librería londinense, la máquina “ofrece la posibilidad de que las pequeñas tiendas y librerías independientes puedan competir de verdad con grandes cadenas “. El cliente que entre a la librería ya ni siquiera tendrá que andar buscando a una persona que le ayude a encontrar un libro, con acercarse a la Espresso y tocar un botón ya podrá meterse en el bolsillo su novela preferida.

Copenhague en Plaza ISIL

Aunque la nota sea corta, el segundo dato teatral para mayo es el estreno de Copenhague, obra ganadora del prestigioso Tony 2009, premio que es equivalente al Oscar del cine. En diciembre del 2008 ya habíamos hablado de ella. A esperar el estre el día 7 de mayo. La informción vía Teleticket.

La obra versa sobre el encuentro que se produjo en Copenhague en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, entre el físico danés Niels Bohr y el alemán Werner Heisenberg. Por muchos años los 
historiadores y los científicos discutieron sobre las actividades de Heisenberg durante el nazismo, dado que, durante la guerra, permaneció en Alemania, y, en ese tiempo, frecuentó las cimas del poder y lideró investigaciones abocadas a estudiar problemas vinculados al desarrollo de "armas atómicas".

El gran misterio en torno al encuentro entre Heisenberg y Bohr es el siguiente: ¿Heisenberg buscaba un intercambio de ideas científicas con el genio danés o pretendía colaboración para el desarrollo de proyectos armamentistas?

Aquel enigmático diálogo, entonces, ahora se transforma en sustancia para la representación teatral.

Copenhague
Teatro la Plaza Isil
Ganadora del Tony 2009

Amores de un siglo

Un dato teatral para aquellos que, como este escribidor, son amantes del teatro. El Centro Cultural de la PUCP estrenó hace muy poco un tríptico teatral del amor en su conocido local de San Isidro. La dirección está a cargo de Edgar Saba. La nota directo de su renovada página web

Amores de un siglo, espectáculo dirigido por Edgar Saba y con un elenco de primeros actores, reúne tres piezas del teatro universal de manera excepcional en un solo espectáculo teatral: Casa de Muñecas de Henrik Ibsen fundador del teatro del siglo XX, Señorita Julia del dramaturgo sueco August Strindberg, y la adaptación para teatro que realizó Ingmar Bergman del guión de su película Escenas de un Matrimonio, para crear la gran trilogía contemporánea sobre la pareja.

Cuando estas obras son vistas juntas surge un inevitable debate actual. ¿Qué es lo que nuestra sociedad, desde un punto de vista político, religioso y pedagógico hace a la relación entre hombres y mujeres? ¿Por qué, muchas veces, cuando la naturaleza impulsa la convivencia entre un hombre y una mujer al punto en que intentan vivir juntos hasta el final de sus vidas, el resultado puede ser una catástrofe?

Entonces, en estos tres capítulos sobre tres mujeres protagonistas a lo largo del siglo: Nora en Casa de Muñecas (1900), Julia en Señorita Julia (1950) y Mariana en Escenas de un Matrimonio (2000), se plantea siempre la problemática de la pareja y esencialmente, del amor.

Fechas: Del 25 de Abril al 06 de Julio
Horario: De Jueves a Lunes, 8:00 pm
Lugar: Teatro CCPUCP
Costos: General: S/. 35.00; Estudiantes y jubilados: S/. 20.00; Lunes populares: S/.25.00 (En Teleticket y en CCPUCP)

¿Crisol en peligro?

Crisol, cadena de librerías del grupo Prisa, está cerrando sus tiendas debido a la crisis financiera mundial; sin embargo, especulo que también Internet y la cantidad superlativa de información ha contribuido a que la crisis llegue a las librerías. Sin ir muy lejos, la ediciones impresas de los principales diarios del mundo han dejado de circular debido al descenso de la publicidad impresa en demérito de la publicidad interactiva de internet. En el blog de Iván Thays se puede leer el dato que asegura que la sede en Perú es una de las pocas sucursales que viene funcionando bien a pesar de la crisis. 
(Tomado de ABC) «La decisión ha sido difícil y dolorosa». Así confirmaba ayer un portavoz de la empresa Prisa a ABC el cierre de las tres tiendas de la cadena de librerías Crisol que aún permanecían abiertas. Las tres en Madrid (Juan Bravo, Paseo de la Castellana y López de Hoyos). Eran los últimos testigos de un negocio pionero, los espacios multiculturales que además de vender libros, música y cine, servían de plataforma para la presentación y promoción de escritores, a través de la firma de libros, tertulias y conferencias. Actos muchas veces festivos como los celebrados los domingos por la mañana (abría todos los días de la semana) en la tienda de la calle Juan Bravo, la primera en abrir y la última en echar el cierre, donde se acompañaba la cultura con una copa de cava.
El grupo Santillana, promotor de la iniciativa, comunicaba ayer, a través de un comunicado, su decisión de cerrar las librerías «para centrarse en su principal negocio editorial, con el propósito de mejorar sus márgenes operativos y, por tanto, sus resultados económicos».
Entre las causas que han provocado este cese definitivo -en los últimos cinco años se habían ido cerrando espacios de manera «progresiva»- señalan «la desaceleración económica actual, la reorientación, o casi desaparición, de los negocios de la música y vídeo», así como «la permanente caída del consumo en estos últimos meses».
«Ha habido grandes cambios en el sector, como la mayor venta en grandes superficies o la expansión de otros espacios como la Casa del libro, o el establecimiento en España de Fnac», argumentaban desde Prisa. «La foto ahora es muy distinta a los inicios de Crisol en 1987», matiza.
Diecisiete tiendas
Entonces, Crisol se convirtió en un lugar de encuentro con una oferta diversa. Su apogeo llegó a mediados de los 90, cuando alcanzaron las 17 tiendas abiertas: 14 en España (Barcelona, Sevilla, Valencia y Madrid), dos en Buenos Aires y una en Lima. La oferta se dividía al 50% entre libros y música; sin embargo, debido al cambio de distribución de ésta -«a través de internet»-, en los últimos años se convirtió en algo testimonial en sus estanterías. En la actualidad, Crisol daba trabajo a 67 personas.

martes, 28 de abril de 2009

Del papiro al hipertexto

Este título le pertenece a una investigación de Christian Vanderthorpe y sintetiza la historia de la escritura con una admirable precisión, tanto como aquella imagen cinematográfica imborrable de Stanley Kubrick en Odisea 2001 en donde, en breves minutos, se sintetizan miles años de la historia humana.

Todo esto viene a cuento a propósito de La Feria del Libro de Buenos Aires en donde se viene desarrollando una larga conversación sobre el futuro de libro, de los escritores, de los lectores en confrontación con la tecnología digital que viene trastocándolo todo.

Ahora bien, por lo que leo en la revista Ñ, las conversaciones van mucho más allá y abordan temas tan controversiales como los efectos que todo este vértigo cibernético pudiera tener en la desarrollo del pensamiento y su relación con la escritura. Poca cosa, eh.

Los cambios son mucho más rápidos que nuestra posibilidad de pensarlos, tanto que los intentos de reflexión sobre las nuevas tecnologías se tiñen de futurología y suman coros de apocalípticos e integrados. Vivimos con la sensación de correr siempre varios pasos detrás de los acontecimientos y de la posibilidad de reaccionar ante ellos. Paul Virilio hablaba de la hipervelocidad de la información como de una "lógica de las carreras", una lógica que está llegando al mundo del libro en forma de bibliotecas digitales, e-books, librerías virtuales.

Recuerdo haber leído que Goerge Steiner, en su libro Lenguaje y silencio, ya había lanzado apocalípticas predicciones con relación al libro, aunque en su caso se refería propiamente a las novelas escritas. La cultura de futuro inmediato defenestraría a la literatura por factores que ya ejercían influencia determinante en la vida contemporánea. Por ejemplo, según él, estaba precisamente los nuevos formatos que ofrecía la tecnología. La novela como género no estaba en condiciones de resistir la competencia de la llamada realidad virtual generada por los ordenadores: todo un universo de fantasía y creatividad que, estando en sus atisbos, ya superaba a las mejores novelas de ficción escritas. La creatividad y, por lógica relación, las rutas del pensamiento avanzarían con diferentes hojas de ruta en donde la escritura perdería preponderancia.

¿Es posible que la relación escritura y pensamiento enfrente una disfunción con la aparición de esta modernidad tecnológica irrefrenable? No va para tanto este pequeño post. Sin embargo, alcanzo a leer en otra parte del artículo publicado en la revista Ñ que antecedentes agoreros y tremendistas sobre la escritura ya habían aparecido incluso en el despertar del pensamiento occidental allá en Grecia. Fue Platón quien no tardó en denunciar que la aparición de la escritura amenazaba el pensamiento. Si se aceptaba que éste se depositara en las palabras escritas ¿no se estaría socavando las virtudes de la memoria? ¿Y a dónde irían a parar la dialéctica, el diálogo productivo, el pensamiento que se despliega en el movimiento de la argumentación? Categóricamente, habría que haber condenado la escritura por muda y por estática. Nada más y nada menos que Platón, aunque del el filósofo que presumía un mundo inicial de ideas, tampoco sorprende.

Hay muchos otros datos controversiales en el artículo de marras por lo que creo que vale la pena darle más que una mirada somera al texto para que cada quien saque las conclusiones que crea. Por ejemplo, da cuenta de una escena ante la que San Agustín queda perplejo, la de un hombre leyendo no en voz alta, como era lo usual, sino de manera silenciosa ¿Acaso no preanunciaba esa intimidad la derrota del pensamiento y la discusión colectivos a favor de la más abyecta individualidad? Es decir que, en buena cuenta, el diabólico invento de Gutenberg vendría más tarde a reforzar esa tendencia cuya consecuencia más directa habría de ser la abolición de la retórica.

Dele una leída al artículo, tome una posición, trace una línea argumentativa que sustente su pensamiento, y, si así lo decide, conviértalo en palabra escrita antes de que la escritura y su materia más sublime, el libro, sean parte del pasado.

lunes, 27 de abril de 2009

¿Alguna vez han perdido el borrador de una novela?

Yo sí. Qué jodido momento. Aunque uno trate de tomarlo con la suficiente calma para poder encontrar una manera de recuperarlo o de reconstruirlo, poco a poco uno se va dando cuenta de que ya se fue por el desagüe ese universo narrativo y que cualquier cosa que se reescriba ya no va a ser igual. Entonces, finalmente, se llega al inevitable colapso total. 

Ahora bien, estoy hablando de aquellos tiempos en los que aún se escribía a máquina mecánica, aunque tengo datos de que cosas parecidas le han sucedido incluso a quienes se han confiado al inefable procesador de textos. Pero comprenderán que, en mi caso, y en esas circunstancias, el regreso a los borradores de alguno que otro capítulo de la novela perdida fue tan salvaje como asistir a la reconstrucción de un cuerpo diseccionado en algún accidente. Mis amigos de toda la vida conocen la historia de mi catástrofe en varias versiones. Algunos se han seguido conmoviendo conmigo años después; otros, en cambio, testifican no haberse sorprendido porque a mí siempre me van a pasar esas cosas por distraído. Mi querida Cecilia de aquellos tiempos, vaticinó que estaba destinado a escribir cuentos como castigo fatal de las musas. Ah, Cecilia, tu trabajito de médium ha sido de lo más antipáticamente acertado.

En fin, este traumante episodio ha regresado a mi memoria a propósito de una escrito de Daniel Alarcón que encuentro en la revista Etiqueta Negra en donde da cuenta de los tantos borradores que a veces se bocetea como proyecto narrativo y de los pocos que alcanzan a tener forma definitiva. Además de contar - aquí es donde encaja mi introducción - cómo se le perdieron las anotaciones para una novela más de esas que no salieron del borrador.

La primera novela que nunca terminé (ya son varias) la comencé a escribir en Accra, al regresar de mi viaje con Antonio por el Lago Volta. Pretendía narrar la vida de un hombre cuyo hijo había muerto. El hombre sube a una canoa con una botella de alcohol, dispuesto a suicidarse en el Volta. Su vida ha perdido sentido, se siente derrotado. Su padre fue agricultor, su abuelo también, mientras que a él le tocó vivir la construcción de la represa, la inundación de su valle querido y la desgracia del desplazamiento. Fue obligado a aprender el oficio de la pesca para sobrevivir, y nunca se acostumbró a esa vida. Ni siquiera le gustaba el pescado, y hasta el lago le parecía feo. A veces el hombre (mi personaje principal nunca tuvo nombre) se imagina cómo debe verse el lago desde el cielo: una mancha marrón sobre la tierra, nada que ver con el verdor que antes adornaba las colinas. Su hijo ha fallecido de una enfermedad contagiosa que antes no existía por allí, una enfermedad que llevan los zancudos que proliferaron después de la inundación, y le echa la culpa a las aguas turbias del Volta.

En mi novela trunca, el señor sin nombre rema y rema y va contando su vida, su juventud y adolescencia, su matrimonio, el nacimiento de su hijo. Está buscando el lugar donde antes quedaba su pueblo, en el mero centro del lago y, una vez ahí, se prepara a morir. Piensa en ahogarse. Amarra unos ladrillos a sus tobillos y se tira al lago, tragando agua. Pierde la consciencia hasta que toca el fondo, y ahí abre los ojos. Para su sorpresa, encuentra que su antiguo pueblo ahogado todavía existe. Nada ha cambiado. Son las mismas casas humildes, los mismos campos verdes, y también las mismas familias y niños. Todo sigue igual. Nadie ha muerto. El hombre no comprende lo que le sucede, y va nadando por su valle. Es un mundo paralelo. Me imaginaba una novela sobre la vida de un pueblo africano tradicional en todo sentido, pero submarino.

No llegué muy lejos con el proyecto, a pesar de intentarlo por varios meses...


viernes, 24 de abril de 2009

La esposa del rey de las curvas

En la edición del 16 de abril de la revista Caretas, encontré un extracto del nuevo libro de cuentos del querido Alfredo Bryce Echenique. El libro ha sido publicado por la editorial Peisa y se titula La esposa del rey de las curvas.

Sucedía por aquellos años que, al igual que todos los niños, yo necesitaba un héroe que emular, que admirar, que querer, e incluso que adorar e idolatrar. Pero mi padre, tímido entre los tímidos, rígido entre los rígidos, y muy callado entre los mudos, incluso, era cualquier cosa menos un hombre idolatrable. Lo respetaba todo, tanto y tanto, mi papá, que, me consta, les juro que me consta a mí, su eterno y aburridísimo copiloto en un viejo Pontiac siempre impecable, azul marino y lento, que, por temor a pasarse el siguiente semáforo, mi padre era capaz de detenerse incluso en el anterior. Y las únicas curvas que daba bien eran aquellas destinadas a evitar un bache de la avenida Salaverry, tanto de ida como de vuelta de su oficina en el Centro de Lima.
a
Por fin, un día, su jefazo en la casa comercial en la que trabajaba demasiado, mucho más de lo que nadie le había pedido, le dijo que con ese carromato azul del año del rey Pepino no podía seguir andando, oiga usted, don Santiago, por lo que la empresa, boyante como nunca en aquel año de Dios, según constaba en el minucioso y pluscuamperfecto balance anual, elaborado, cómo no, por mi padre, que además había diseñado los planos para el nuevo edificio de la empresa, y también los de unas quince sucursales que estaban por abrirse en provincias, y encima de todo había confeccionado el uniforme modelo para los negros porteros y ascensoristas, sin olvidar tampoco el tapiz de los muebles de las oficinas de los más altos jefes y asimismo las cortinas de las más encumbradas oficinas y hasta el traje de las secretarias, entre varios otros menesteres de los cuales el jefazo no tenía aún cumplida noticia, y que mi enano padre, por muy alto que fuera, y lo era y mucho, en su infinita modestia, por supuesto que jamás sería capaz de añadir un solo detalle más a la interminable lista de deberes y obligaciones para con su empresa, deberes y obligaciones que nadie nunca le había asignado, por lo demás. Lo suyo, pues, con aquella empresa, era lo que suele llamarse una entrega total, una entrega absoluta, una vida entera consagrada, consagrada de día, de noche, también de medianoche, me consta, y de cuerpo y alma.
a

El discurso de Juan Marsé

De Marsé he leído Si te dicen que caí y Últimas tardes con Teresa. Ambas son novelas magníficas que me enseñaron las historias que una guerra civil hace vivir a los hombres, muejres y niños. Este año, el premio Nobel de las letras españolas fue otorgado a este escritor catalán. El premio Cervantes, sin dudas, es el más prestigioso de las letras castellanas. Por ejemplo, Mario Vargas Llosa ha ganado también este galardón. Así como hicimos con Le Clezio les dejo las primeras líneas de su discurso publicado por El País.

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas y amigos, señoras y señores.

Quisiera ante todo expresar mi agradecimiento a los miembros del jurado y a todas aquellas instituciones y personas que hacen posible, año tras año, el Premio de Literatura en lengua castellana Miguel de Cervantes. Me preceden, en lo más cercano de una larga lista de nombres ilustres, dos grandes poetas que admiro, Antonio Gamoneda y Juan Gelman, celebrados aquí en 2006 y 2007, y siento como si la poesía me tendiera la mano.

Así que no podía esperar mejores valedores ni mejor acogida.

Porque la verdad es que yo nunca me vi donde ustedes me ven ahora. Los que me conocen saben que me da bastante apuro hablar en público. Créanme si les digo que el otro día, en Barcelona, antes de emprender viaje, tentado estuve de entrar en casa de don Antonio Moreno, que guarda la cabeza encantada y parlante desde los tiempos en que don Quijote y Sancho visitaron la ciudad, y traerme esa testa para que hablara hoy en mi lugar. A buen seguro que habría dicho palabras más sabias y de más provecho que las mías. Sin embargo, la ilusión de recibir el premio que tan generosamente se me otorga se ha impuesto, venciendo las aprensiones. Sé lo que representa tan alta distinción y a lo que ella me obliga en el futuro. Aquí, ahora, se me ofrece también la oportunidad de exponer algunas consideraciones sobre mi persona y mi trabajo, pero antes quisiera, con su permiso, ampliar el capítulo de agradecimientos, evocando el recuerdo de algunos amigos que hace mucho tiempo, cincuenta años atrás, cuando empecé a publicar, me otorgaron su confianza y su apoyo. Algunas de estas personas están entre nosotros, otras se fueron ya. A todas ellas debo buena parte del alto honor que hoy se me concede. Son, en primer lugar, Paulina Crusat, desde su amada Sevilla y su generosa tutela, y desde Barcelona Carlos Barra1 y Víctor Seix, que en mil novecientos cincuenta y nueve me acogieron en su editorial, al frente de un irrepetible comité de lectura. Aquel comité estaba compuesto por Joan Petit, Jaime Gil de Biedma, Jaime Salinas, Gabriel y Juan Ferrater, Luis y José Agustín Goytisolo, José M" Valverde, Josep Mª. Castellet, Miquel Barceló, Rosa Regas y Salvador Clotas. Y no quiero olvidarme de los escritores amigos de Madrid, que por aquellos años nos visitaban a menudo, mis entrañables Juan García Hortelano, Ángel González y Pepe Caballero Bonald, y Gabriel Celaya y Juan Benet. Y de manera muy especial deseo mencionar a Carmen Balcells, mi agente literaria de toda la vida, de ésta y la de más allá, sobre todo desde el día que tomé prestada una ocurrencia de Groucho Marx y le dije: Querida Carmen, me has dado tantas alegrías, que tengo ordenado, para cuando me muera, que me incineren y te entreguen el diez por ciento de mis cenizas.

Antes de conocer a estas personas, que habrían de ser tan importantes en mi vida, yo no había tratado a nadie que tuviera que ver con la literatura, o con el mundillo literario. Prácticamente no había salido del taller de joyería de mi barrio, en el que entré como aprendiz a los 13 años, y me apresuro a decir que muy contento, pues la necesidad de llevar otro jornal a casa me liberó de un fastidioso colegio en el que no me enseñaron nada, salvo cantar el Cara al Sol y rezar el rosario todos los días. Y cuando publico los primeros relatos en la revista Ínsula y la primera novela en Seix Barral, sigo en ese taller. Por cierto que mis credenciales sociales y laborales, al darme a conocer en aquel estupendo grupo editorial, suscitaron ciertas expectativas, no estrictamente literarias, sino más bien ideológicas, asociadas a las premisas de un realismo social muy en auge por aquellos años. Fue algo presentido: nadie habló nunca de ello, pero flotaba en el aire la idea, la posibilidad de que el recién llegado a la trinchera noble de las letras aportara una narrativa de denuncia, un testimonio objetivo y de primera mano de los afanes y las virtudes intrínsecas de la clase obrera. Yo podía quizás haber sido, lo digo sin un ápice de sarcasmo, el "escritor obrero" que al parecer faltaba en el prestigioso catálogo de la editorial. Halagadora posibilidad que a su debido tiempo, la fábula de un joven charnego del Monte Carmelo, desarraigado y sin trabajo, soñador y sin medios de fortuna, pero también sin conciencia de clase, sencargaría de desbaratar.
a
Para continuar leyendo, hacer clic aquí.
a

Antígona de Yuyachkani

Es una gran noticia que el grupo Yuyachkani todo este año y cada mes presente en su casa de la avenida Tacna en Magdalena una obra de su excelente repertorio. Aunque este mes todavía pueden ver El último ensayo, para el mes de mayo podremos ver la magnífica Antígona que Teresa Ralli representa en un unipersonal muy emotivo, más aún si sabemos que el texto fue adaptado por José Watanabe, uno de los poetas más queridos del Perú.


Leímos Antigona muy jovenes, como parte de la cultura de cualquier persona que decide dedicar su vida al teatro. Quedo, en el fondo de nosotros, una persona que lleva hasta las ultimas consecuencias un pensamiento que considera justo.

Años despues, a comienzos de los ochenta, vimos una exposicion fotografica. Eran fotos en blanco y negro. Habia captado imagenes impresionantes de la violencia de esos años. La que mas nos conmovio fue la de una mujer cruzando los arcos de la Plaza de Armas de Ayacucho, parecia una figura en fuga, una exhalacion bajo la sombra que creaba un sol cenital. Vestia de luto. En ese momento, espontaneamente, esa mujer formo para nosotros una sola frase con Antigona.
a
De este modo el texto clasico nos mostraba su poder: cruzar siglos para encajar en una situacion y tiempo cercanos. Desde ese entonces empezamos a pensar en la puesta en escena de Antigona. Y el desarrollo de la violencia que vivio nuestro pais fue haciendonos mas conscientes de la necesidad del proyecto: ¿Quien no recuerda a las mujeres buscando familiares desaparecidos, las tumbas NN, la soledad de los desplazados?.

Para la realizacion de este Proyecto hemos tenido relacion con muchas mujeres parientes de desaparecidos que han venido a contarnos sus historias. Sus testimonios han alimentado nuestra puesta en escena. ¿Como olvidar a tantas mujeres enfrentandose solas al poder para indagar por sus esposos, padres o hijos? Antigona las resume.

Otro encuentro, decisivo, fue con Jose Watanabe a traves de su libro "Cosas del Cuerpo". Entramos en una relacion de gran empatia con los textos, sentiamos que en ellos la belleza surgia o era indesligable de su calidad de verosimiles, no importa si ficcionados. Desde esos momentos pensamos en Watanabe para Antigona. El nos propuso desarrollarla en poemas . A partir de su hermosa version, empezamos la otra escritura, la escritura en el espacio, es decir, la construccion que realiza el actor, con sus acciones, sus gestos, su voz, junto con los otros elementos de la gramatica espacial, como los luminicos y musicales.

Recurrir a Antigona es una manera de apelar a la memoria historica universal para buscar en ella señales que nos ayuden a entender nuestra propia tragedia. El objetivo del personaje Antigona es enterrar a su hermano muerto, pese a un decreto que prohibe hacerlo. Para nosotros enterrar no es una metafora del olvido. El enterramiento de un suceso o una persona implica evaluarlo, conocer su significado y ponerle un nombre para no olvidarlo, es ubicarlo como un hecho vivo y ejemplar en nuestra memoria. Alli debe estar como quien ocupa un espacio, dispuesto para el dialogo con nosotros, ahora o en el futuro.

Recurrir a Antigona es tambien pensar en las consecuencias del poder ejercido sin controles. Antigona, como imagen, no existiria sin su contraparte, Creonte, el rey que en su soberbia se atreve a retar a los cielos al querer extender su dominio sobre los cadaveres. " Recuerda que solo los dioses tienen mandato sobre los muertos", le increpa Antigona. Ella, al margen de las facciones en pugna, quiere cumplir con sus hermano, desea ardientemente que la tierra lo acoja. Su gesto solo esta motivado por el amor: "Yo he nacido para amar, no para compartir odios", dice, con voz al mismo tiempo antigua y contemporanea.
a
Teresa Ralli / Miguel Rubio
a

El Manifiesto de Heidelberg

¿Es Google la gran compañía que pretende apoderarse del mundo como algún personaje de la ficción ha soñado alguna vez? Aunque esta no sea una realidad, aún, Google está despertando un sinnúmero de críticas y elogias en casi todos los países. La última reacción la leo en la Revista Ñ, en la cual se reseña cómo más de un millar de intelectuales alemanes han firmado el Maniesfiesto Heildelberg que va en contra del buscador más usado del mundo.

Cerca de 1.300 personalidades del mundo de la cultural alemán firmaron el martes el denominado "Manifiesto de Heidelberg". El documento acusa a Google por violar los derechos de la propiedad intelectual, y reclama a los políticos todo su apoyo.

"Los políticos tienen que defender nuestros intereses y dejar a un lado la política", afirmó el profesor de filología germánica de Heidelberg Roland Reuß.Los firmantes de la propuesta le reprochan a Google que su buscador permita acceder a libros recientes y otros bienes culturales y descargarlos a través de Internet de forma gratuita, "sin el consentimiento del autor".

Es una forma de pisar "los derechos de la propiedad intelectual", y muchas bibliotecas respaldan incluso la descarga ilegal, insitió Reuß.

Los firmantes se muestran partidarios de que haya autores que publiquen sus trabajos de manera digital, pero nunca sin su autorización.

Asimismo, instan al gobierno federal y a los de los estados a defender a toda cosa los derechos vigentes de propiedad intelectual y de publicación y los de los científicos y profesores.

La condición indispensable debería ser, según proponen, proteger la libertad en la literatura, el arte y las ciencias; y ésta es una cuestión "que deben aclarar los políticos internacionales", señaló.

Entre los firmantes del manifiesto se encuentran escritores de la talla de Siegfried Lenz, además del editor del diario "Die Zeit" Michael Naumann, y numerosos científicos y fotógrafos.
a

martes, 21 de abril de 2009

NUEVA NOVELA DE DAN BROWN

Se anuncia para el 15 de setiembre la publicación de The lost symbol, la nueva novela de Dan Brown, el autor que alcanzó el tope de ventas con su novela «Código Da Vinci», libro que en 2003 vendió más de siete millones de copias.
a
Iván Thays, desde su Notas Moleskine, comenta con acertada ironía, que si la fórmula funcionó económicamente con la novela anterior por qué no repetirla. Lo cierto es que a pesar de la poca información que se tiene de esta nueva novela, se infiere que tendrá de nuevo como personaje central al protagonista de Angeles y Demonios y El código da Vinci. En este caso, la historia se ambienta en Estados Unidos y la duración temporal de la trama es de tan sólo doce horas.
a
Si todo funciona de acuerdo con los cálculos, más que literarios, se espera un mercadeo tan espectacular como con la novela anterior. Ni modo.
a
La obra se publicará tanto en Reino Unido, Canadá y Estados Unidos bajo el título de «The lost symbol», según ha dado a conocer hoy mismo la editorial Random House que imprimirá cinco millones de copias. La obra, de nuevo protagonizada por Robert Langdon, en lo que será la tirada más amplia en la historia de la famosa editorial.

Pocos detalles«Esta novela ha sido un extraño y maravilloso viaje», ha comentado Brown sobre la experiencia de escribir «The lost symbol». «Investigar doce horas diarias durante cinco años la historia de la humanidad ha sido un desafío estimulante. La vida de Robert Lagndon se mueve sin ninguna duda mucho más rápido que la mía»». Estos han sido los únicos detalles que el autor ha revelado sobre su nuevo libro.

Biblioteca Digital Mundial

Ya no solo es Wikipedia, ahora cualquier persona de cualquier parte del mundo que posea una computadora conectada a internet podrá acceder a lo que será, en muy poco tiempo y con mucho esfuerzo de todos, a la Biblioteca Digital Mundial. Una vez más las iniciativas por compratir el conocimiento, creo, desencadenará el progreso de la humanidad cuyos resultados ya los estamos viviendo cada día con la tecnología. Tal vez esto sea muy normal para los jóvenes de veinte, pero para aquellos que crecimos redactando cartas a mano y esperábamos que retrocediera el casete en el equipo de sonido, o retroceder manualmente la aguja en tocadiscos, nos emociona estas noticias.
a
(Perú.21)La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó oficialmente hoy la Biblioteca Digital Mundial (BDM), que permite el acceso a los fondos de las grandes bibliotecas en diversos idiomas a través de Internet.

La Biblioteca Digital Mundial es un portal gratuito accesible para todos los internautas y que propone una selección de documentos de las grandes bibliotecas mundiales en siete idiomas: inglés, árabe, chino, español, francés, portugués y ruso.

Este proyecto, desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso estadounidense y un aporte técnico de la Biblioteca de Alejandría, recibió aportes de bibliotecas nacionales e instituciones culturales de diversos países como Arabia Saudita, Brasil, China, Egipto, Estados Unidos, Francia, Japón, Gran Bretaña y Rusia.

“Esperamos que la BDM acrecentará la comprensión internacional y la curiosidad del mundo en que vivimos por las maravillas culturales de la Humanidad”, señaló James Billington, director de la Biblioteca del Congreso y uno de los promotores del proyecto, en París.

Aprovechando el retorno de Estados Unidos a la UNESCO en 2003, tras 20 años de ausencia, y su experiencia en la digitalización de decenas de millones de documentos de la Library of Congress, creada en 1800, James Billington promovió la idea de una biblioteca abierta para todos.

“La digitalización de nuestra biblioteca nacional nos enseñó que esta nueva tecnología es un medio fantástico para reunir piezas culturales y documentos históricos – a veces únicos en el mundo – para hacerlos accesibles a todos”, agregó Billington.

Los documentos, fundamentales para la cultura del mundo, van acompañados de comentarios accesibles a un amplio público, lo que le hace pensar que el fondo del portal debería aumentar rápidamente.

Entre los documentos accesibles figuran verdaderos tesoros, como “El Cuento de Genji”, obra maestra de la literatura japonesa del siglo XI, el primer mapa donde se menciona a América, que data de 1507, realizado por el monje alemán Martin Waldseemueller, entre otros.

Hasta el momento, el documento más antiguo que figura es una pintura que se encuentra en Sudáfrica de 8.000 años de antigüedad que representa unos antílopes ensangrentados.

“Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto, para crear luego bibliotecas digitales nacionales”, afirmó Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto, quien precisó que la UNESCO proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos.

Este proyecto no competirá con otras dos grandes bibliotecas en línea que ya existen, como la europea Europeana o Google Book Search.

La biblioteca digital de búsqueda estadounidense Google Book Search fue lanzada en 2005 y pudo desarrollarse rápidamente gracias a acuerdos con las grandes universidades, sobre todo en Estados Unidos.

Iniciada el 20 de noviembre de 2008, la biblioteca europea Europeana debió reforzar su sistema de explotación informática debido a la increíble demanda que tuvo desde el primer día.
a

lunes, 20 de abril de 2009

DIA DEL CASTEYANO


Con una antigüedad de más mil años, con más de 500 millones hablantes y con veinte países en donde se ha convertido en lengua oficial, es decir, idioma, el castellano o español celebra este 23 de abril un año más de existencia y franco crecimiento.
A propósito de ello, encuentro en El Comercio del día domingo una interesante entrevista al presidente de la Academia Peruana de la Lengua Peruana, el apreciado profesor y poeta Marco Martos.
Con vena de maestro, nos recuerda que dos personas con educación básica no usan hoy más de 300 palabras en su diálogo; otras dos con mayor instrucción utilizan 500; los universitarios, unas mil. No mucho si se toma en cuenta que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) reúne 83 mil términos. Por allí como que me enmendó la plana, pues creí haber leído que llegaba a 88 mil términos. Pero si lo dice don Marco Martos, ni hablar.
De otro lado, acepta que la tecnología en comunicaciones: internet, teléfonos móviles, emepés de toda relea están planteando una dimensión nueva al idioma con la proliferación de códigos simplificados hasta el desbarajuste.
Ahora bien, no solo declara sobre este asunto - cuya discusión tiene para rato -, sino que aborda problemas conocidos, pero no solucionados para nada: que a pesar de hablar una misma lengua, a veces nos damos encontrones idiomáticos entre país y país. Por ejemplo, cuenta el caso de un peruano que fue a comprar ropa interior para su esposa en España. La vendedora le preguntó por la talla, y él, que no lo sabía, dijo con pudor: “Ella es como usted”. Ante la duda, la vendedora le replicó: “¿Tiene las tetas como yo? ¿El culo como mío?”. Carajo, qué nivel, pienso yo que pensó aquel peruano.
Ni modo, los peruanos también tenemos lo nuestro. Nos pasamos la voz, bajamos la luna, llamamos pendejo al vivo y cojudo al tonto. Pasar la voz es una frase peruana que casi nadie en el extranjero entiende. Cómo te voy a pasar la voz, se nos retruca. Otra anécdota para reforzar la dialectalización de esta milenaria lengua. Se ceunta que Iban un peruano y una colombiana en el taxi. ¿Quieres que te baje la luna?, pregunta él. Ella, coqueta, responde: Claro que sí, ¿puedes?. Como muchos amigos ya lo saben, aquí le llamamos luna a lo que otros denominan vidrios.

Algo más, igual de polémico no solo aquí, sino en toda las naciones de habla castellana es el tema de la ortografía. Aun cuando en casi todos los idiomas, la relación ente letra y sonido es arbitraria y está hecha de inexplicables costumbres, en el castellano peruano tenemos muy enredadas las fronteras fonéticas entre fono y fono. Bien sabemos por aquí los líos que se nos arma con la b, v, c, s, z. La guerra con aquellos que nos insisten en que diferenciemos la "s" aleveolar con "z" interdental, sin mencionar con más amplitud lo de la "ll" y la "y". El yeísmo que se acentúa al punto que ya no solo tenemos que precisar aquello de "pollo" y "poyo", sino que la muchachada ha llegado a "poio" con toda la enjundia posible.
Aun así, o, a pesar de ello, el castellano es una lengua valiosa que una amplitud semántica y una riqueza gramatical lo suficientemente amplia como para permitirnos hacer todos los malabarismos necesarios para contar una historia de muchas maneras.


La imagen ha sido bajada del blog.pucp.edu.pe
.

miércoles, 15 de abril de 2009

XIX Festival de Jazz de Lima

(Perú.21) Les dejó la programación del XIX Festival de Jazz de Lima que se inciará este sábado. No hay duda de que este mes de abril está repleto de eventos culturales.

A partir de este lunes 20 de abril y hasta el sábado 25, Lima será sede del XIX Festival de Jazz que como cada año organiza el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna). Este año, el festival – que cuenta con la asesoría artística de José Luis Madueño- se inaugura con la presentación de la renombrada escuela Jazz Jaus.

A lo largo de la semana desfilarán los experimentados músicos César Peredo y el grupo Los de adentro, Andrés Prado y Edward Pérez, así como “Kebolá” (quinteto dirigido por Abel Páez) y Jeffry Eckels Trio (Estados Unidos). Clausura el evento, José Luis Madueño Trío & Invitados. La programación de los conciertos se complementará con clases maestras.

En esta ocasión el festival abrirá con el concierto de la agrupación juvenil mejor consolidada en nuestro país: Jazz Jaus. El siguiente concierto marca el retorno al festival de César Peredo & Los de Adentro, agrupación dueña de singulares éxitos en los últimos años. La trayectoria de Andrés Prado y Edward Perez nos asegura un concierto memorable, mientras que la musicalidad de Cuba se hace presente gracias a Abel Páez y su grupo Kebolá.

Desde los Estados Unidos llega el Jefrey Eckels Trio trayendo la esencia del jazz contemporáneo gracias al auspicio de la Embajada de los Estados Unidos; y el concierto de clausura estará a cargo de José Luis Madueño y artistas invitados especialmente para la ocasión. Evidentemente, estamos frente a una programación de lujo; el ritmo del jazz inundará los espacios del ICPNA y, con ese espíritu lleno de música y optimismo, esperamos la vigésima edición de este singular encuentro musical.

PROGRAMACIÓN

Lunes 20
La decimonovena edición del Festival se inaugura con la presentación de la Orquesta JAZZJAUS, perteneciente a la escuela del mismo nombre, institución que se perfila como la principal promotora de este género en nuestro país. La banda es dirigida por la destacada saxofonista Carolina Araoz y conformada por destacados músicos nacionales, miembros de este ensamble que trabajan en la facultad de profesores de JAZZ JAUS PERÚ.
Martes 21
Toman la posta en el Festival: César Peredo y “Los de Adentro”, quienes celebran 20 años desde que se reunieron por primera vez. Con tres discos en su haber, este grupo interpreta géneros como el latin jazz y el jazz afroperuano. A lo largo de estos 20 años su repertorio ha sido principalmente compuesto por temas escritos por sus propios integrantes, los músicos José Antonio Aguirre “Chick” (piano), Felipe Pumarada (bajo), Walter “Jocho” Velásquez (guitarra), Marco Oliveros (percusión), Leonardo “Gigio” Parodi (percusión), Hugo Alcázar (batería) y Alonso Acosta (vibráfono y teclados).
Miércoles 22
ANDRÉS PRADO será el tercero en este desfile de grandes y talentosos músicos nacionales. Cabe apuntar que Prado, en el año 2001, ganó las becas de el Trinity College of Music y el Guildhall School of Music and Drama en Londres. A lo largo de su trayectoria ha grabado cuatro álbumes: Andrés Prado Trío, Chinchano, Jazz Imagery y Andrés Prado Live at the Artists´ Quarter. Ese mismo día, también participará EDWARD PÉREZ PEREZ, músico norteamericano que se ha presentado virtualmente en las plazas de jazz más renombradas (entre las que se puede incluir Blue Note, Lincoln Center, Jazz Standard, Iridium, Dizzy’s, Jazz Gallery, Zinc Bar, Smalls, Smoke, Fat Cat, Tonic, 55 Bar y Nuyorican Poets Café) y ha realizado giras en Europa y América del Sur.
Jueves 23
KEBOLÁ, el quinteto formado por músicos cubanos y peruanos con un alto nivel académico, graduados del Instituto Superior de Artes de La Habana – Cuba, y del Conservatorio Nacional de Música de Lima, está integrado por Alec Marambio (guitarra); Noel Marambio (bajo); Abel Páez (trompeta); Pedro Luis Pacora (teclados) y Laureano Rigol (batería). Acaban de grabar su primer CD llamado Perspectiva Latina, que próximamente saldrá al mercado. En esta oportunidad, ellos se juntan para formar un ensamble de Jazz Latino, género que ha recorrido el mundo por su fuerza rítmica y expresión de diferentes culturas latinoamericanas.
Viernes 24
El penúltimo día está reservado para la presentación de nuestros invitados internacionales ECKELS, LEVICEK & PEDERSON TRIO, conformado por JEFFRY ECKELS, renombrados bajista norteamericano que ha tocado con jazzistas legendarios como Roscoe Mitchell, Ben Sidran, Antonio Sánchez, Howard Levy, John Abercrombie, Dan Tepfer, y Ernie Watts. Otro de los integrantes, JIRI LEVICEK, nació en República Checa, vive en EEUU y se ha presentado con destacados artistas como John Abercrombie, Chris Potter, Rufis Reid, entre muchos otros. El tercer músico de este trío es ROSS PEDERSON, se ha presentado en varios festivales de Europa y tocó en un grupo de groove jazz, Snarky Pubby de Dallas y el Lynn Seaton Trio.
Sábado 25
Clausurando esta fiesta del jazz, se presentará José Luis Madueño e invitados. El conocido músico nacional, a través de sus discos, ha llevado a la música peruana a otras esferas, colocándose en la vanguardia y marcando caminos nuevos que han sido reconocidos por la crítica internacional. Destacan sus discos Flight of the Condor (1999) y Navidad Afroandina (2003).
a
Datos
Los Conciertos se realizarán a las 7:30 p. m. y el costo de la entrada es de S/. 20.
Las clases maestras se realizarán a las 10 a. m. y el ingreso es libre.
Lugar: Auditorio Icpna de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120)
a

Arturo Caballero: Ecos del juicio de Fujimori

Nuevamente Arturo Caballero colabora con este blog mediante esta reflexión en torno al juicio de Alberto Fujimori. Ahora que el debate está siendo olvidado por las tragedias en la selva y en las carreteras peruanas, conviene no subordinar temas tan fácilmente a la coyuntura.


Si María Elena Moyano fuera testigo del accionar de su hermana Marta, estoy convencido de que deslindaría todo vínculo con el fujimorismo además de sentirse plenamente decepcionada. Si hubiera presenciado la exhumación de las fosas de los estudiantes de La Cantuta, Putis, Huancasancos, Los Cabitos, la amnistía al Grupo Colina, la difusión de los vladivideos, la campaña por la re reelección, la indemnización millonaria a Montesinos autorizada por Fujimori, su renuncia vía fax y las declaraciones de su hermana a los medios después de la sentencia a Fujimori, estoy seguro de que la embargaría una profunda vergüenza por tal actitud. Porque una mujer que demostró el coraje de enfrentar a Sendero Luminoso abiertamente con la acción transparente y su compromiso como únicas armas no podría jamás avalar la gestión de un gobernante como Fujimori por más colegios, carreteras o donaciones que la hayan beneficiado. Una mujer que murió sin doblegarse ante las amenazas de Sendero nunca se hubiera coludido con el fujimorismo para obtener alguna ventaja personal. Sin embargo, no la tenemos presente y solo podemos proyectar lo que nos dejó su ejemplo de vida.

Marta Moyano se encuentra en la otra orilla del pensamiento y de la acción de su fallecida hermana, pues la integridad moral de la congresista se ha diluido dentro del discurso fujimorista. Entendamos por ello la capacidad que tiende un ser humano para actuar de acuerdo a principios y convicciones, y no por mero cálculo o estrategia. Integridad porque, sin importar las circunstancias, los principios ético-morales se encuentran por encima de cualquier otro tipo de valores sean económicos, ideológicos o políticos. Tal vez a Marta Moyano la muerte de su hermana a manos del senderismo y los resultados obtenidos por el gobierno de Fujimori influyeron para que se adhiera a la causa naranja, lo cual se puede entender, ya que muchos, incluido el autor de esta nota, votamos por Fujimori en 1995 porque creíamos que debía concluirse el proceso iniciado. No obstante, transcurridos más de diez años de su huida y conocidos los pasajes más oscuros de su gobierno, resulta necio continuar justificando a un régimen que envileció a la sociedad peruana al convencer a parte de ella de que el fin justifica los medios, que los estudiantes de La Cantuta y los asistentes a la pollada en Barrios Altos eran terroristas, que no sabía del Grupo Colina ni de las actividades de Montesinos y, en fin, que si no es mi problema y tengo dinero mejor no preguntar ni interesarme por aquellas víctimas porque de hecho que son terroristas, total, gracias al Chino conseguí un empleo, terminé de construir mi casa y de vez en cuando me caía una donación de alimentos.

La integridad moral del fujimorismo es tan endeble como el plan de gobierno de su líder al momento de asumir la presidencia en 1990 o como las disforzadas arengas de Keiko frente a las enardecidas multitudes color naranja que claman la libertad del ex dictador. Por supuesto que no es patrimonio exclusivo del fujimorismo defender causas éticamente censurables: ello es propio de todas las mentalidades fanáticas que depositan su fe en los dones con los que la providencia —según ellos— haya beneficiado a su líder a quien consideran el único capaz de salvar a la comunidad frente a los peligros que la amenazan. En consecuencia, no es casual que gran parte de movimientos ideológicos y/o políticos tengan como etiqueta una extensión del nombre de su fundador: odriísmo, velasquismo, alanismo, humalismo (que cada vez opaca más al nacionalismo), chavismo, castrismo, etc. Lo que demuestra la historia respecto a estos ismos personalizados por el culto mesiánico es que ascienden rápidamente al poder, se instalan por un tiempo y desaparecen progresivamente porque una vez desaparecido el líder el culto ya no es el mismo, ya que suele suceder que el sucesor no se encuentra a la altura de las circunstancias. A lo sumo pueden perpetuar la devoción por el movimiento mediante el traslado de las capacidades del líder hacia sus descendientes, es decir por herencia dinástica, pero finalmente la euforia de los años iniciales de disuelve en el olvido. Por ello, es importante para los fanáticos mantener vivo al líder, a pesar que la vida lo abandone o la salud le exija retirarse a sus cuarteles de invierno.

Para continuar lyendo el artículo, hacer clic aquí.
a