lunes, 31 de marzo de 2008

Crónica


EL SUEÑO DE FUJIMORI

Por: Luis Jochamowitz



¿Pudo la historia ser diferente? Aprovechando los resquicios de un largo juicio, esta crónica nos lleva al mundo de los sueños, o de la realidad.El campanillazo del juez lo despertó a las cinco y pico de la tarde. ¿Qué estaba soñando Alberto Fujimori? Los sueños también podrían marcar los momentos cumbres de una vida agitada. En los periódicos de la época, contó que el día en que se convirtió en presidente constitucional del Perú, más aún, a la hora en que el lento escrutinio de votos se iniciaba, se recostó en una cama del hotel Crillón y se quedó profundamente dormido. Lo que sucedió cuando despertó de ese sueño ha sido conocido por todos. Se convirtió en el hombre más poderoso del país y lo siguió siendo durante muchos años. Tomó la realidad demasiado literalmente, se levantó de la cama, seguramente se aseó, y regresó a la existencia, que es pura vigilia y presente, sin advertir el misterioso paso que daba.
Han tenido que pasar demasiadas cosas para llegar a este otro sueño del campanillazo y el incómodo despertar en una sala iluminada, bajo la mirada de decenas de personas, de miles, si incluimos al camarógrafo de la televisión.
- ¿Le pasa algo Señor Fujimori?-, el parlante con la voz del juez resonó en sus oídos.
Sí, en realidad pasaron demasiadas cosas entre los dos sueños. Su primer gabinete parecía inocente y optimista en comparación con las cenagosas carteras de otras épocas, a cargo de toda clase de filisteos. Pero eso tampoco era lo más llamativo. Cuando se despertó del sueño en el hotel Crillón, ya conocía a un abogado ex militar con el que andando el tiempo iba a sostener una intensa relación. Por supuesto, en ese momento no sabía que las cosas terminarían de este modo. Nadie sabía que esa sustancia intangible pero definitiva que lo investía cuando se despertó de la siesta, la terminaría compartiendo con este sujeto que no sale en las fotografías, que con toda seguridad no se encuentra entre los que lo esperan en la sala del hotel, frente al televisor, para escuchar juntos el comunicado oficial de las autoridades electorales.
Fue una mala elección, seguida de miles o millones de malas elecciones. Durante diez años, la relación con el abogado ex militar fue como la célula oficial de las relaciones humanas en el Perú. La primera célula que se multiplicó millones de veces, en los ministerios, en las oficinas, en las calles, hasta convertirse en el sentido común, en el color natural de toda una época. Todos nos parecíamos un poco a Fujimori y Montesinos en su época, ellos eran nuestra cúspide.
La relación de estas dos personas iba a dar nacimiento a una nueva palabra, una palabra horrible, larguísima, pero necesaria para designar un estado de cosas que llegó a ser dominante en cierto momento, fujimontesinismo. Entre los dos formaron el eje sobre el que giraron los años. Fujimori era el elegido, el que tenía en sus manos el poder para reinventar la historia. Montesinos no era un genio, ni mucho menos, pero si se le daba tiempo era capaz de simular algunos síntomas. Era el más adelantado representante de una casta social y profesional que repleta ciertos barrios y avenidas. Montesinos era la llave que podía poner en movimiento a otros abogados y otros militares, que a su vez activarían a otras autoridades, gerentes, funcionarios, empleados, hasta formar un ejército a sus órdenes.
Pero todavía hubo tiempo para cambiar de rumbo y así poder evitar el terrible campanillazo del juez. El día que se quedó dormido en el Crillón, su hija Keiko Sofía, que entonces era una adolescente, fue a despertarlo para decirle que en la televisión ya estaba adelante. Él le dijo que todavía, que faltaban al menos dos horas, y siguió durmiendo.
Tal vez sí tuvo una segunda oportunidad y pudo despertar en otro sueño. Martín Tanaka ha escrito recientemente sobre una eventualidad contrafáctica, a propósito del consejo que le dio su hermano Santiago en 1995: que mejor no se reelija, que se guarde y prepare para el año 2000. ¿Qué habría sucedido si le hacía caso? Y si no le hacía caso esa vez, pero cinco años después, no trataba de reelegirse nuevamente.
Era como si a fuerza de ganar tantas manos, hubieran perdido la noción de la realidad y llegaron a creer que todo era posible. Tanaka opina que no podía dejar el poder porque eso lo llevaría a un terreno en el que no sabía moverse, el de la política democrática, un terreno en el que perdería.
Puede ser. Imaginemos a un Fujimori democrático que hubiera sabido administrar su tiempo retirándose astutamente antes de que todo se derrumbe. "¿Podría haber ganado las elecciones de 2005 y ser ahora mismo presidente?", se pregunta Tanaka.
El segundo campanillazo, más enfático, más persistente, lo despertó sobresaltado. Desde lo alto del estrado, el juez se dirigía a él. Comparado con su pequeño pupitre, el estrado parecía toda una acusación en el lenguaje de los sueños. El paisaje que lo rodeaba no le era desconocido, a juzgar por su acostumbramiento al mobiliario estatal, a la luz de neón, a los vasos de agua y los manteles de franela verde. Una docena de policías, asistentes y bedeles, escuchan en silencio y lo miran desde los rincones de la sala. Durante diez años vivió rodeado por una nube de subalternos, su hijo Kenyi creció entre los guardaespaldas. Lo raro, lo extraño, es que esta vez no obedecían sus órdenes.
En los sueños todas las cosas tienen un realismo absoluto, hasta que comienzan a chorrear, se evaporan, o salen volando. En la sala del juzgado el tiempo transcurre con la lentitud de una pesadilla. Puede ser que Fujimori no estuviera dotado para sentirse parte de una comunidad y así poder creer en las instituciones, pero quizás había algo más básico, más elemental. Su historia personal, su misma carrera política, habían surgido tan a contracorriente que le era imposible formar parte de nada, más allá de su familia y de su pequeño clan. En esa soledad, en ese vacío psicológico, se le acercó Montesinos con un espejo en la mano.
Este texto lo extraje del diario Perú 21. Conozco a Luis muy poco. Sus crónicas son excelentes tanto como su propia forma de entenderse con los demás. Sin embargo no le he pedido permiso para esto. Sólo que me pareció una crónica excelente.

viernes, 28 de marzo de 2008

DIA MUNDIAL DEL TEATRO


DIA MUNDIAL DEL TEATRO EN EL PERÚ

Encuentro entre los archivos que tengo sobre el tema, algunas declaraciones sentidas sobre el teatro. Por ejemplo, lo que dice Sara Joffre, ícono del teatro peruano: Somos de los muy pocos gremios, que imitamos a los bomberos en aquello de trabajar y trabajar sin haber preguntado ni esperado que la recompensa sea la paga, pues sí de la paga depende la comida, de la comida la vida. Pero la vida es también actuar. Luego, agrega: Lo más curioso de este gremio de teatro es que físicamente no estamos afiliados con tarjetas, ni trámites burocráticos y eso es lo que ha permitido el crecimiento.Cada vez que se ha intentado lo contrario ha fracasado. Somos un movimiento invisible; tal como esas corrientes marinas cuya presencia no se nota pero se deja sentir.
También encuentro una curiosa nota que fabula la historia del teatro: “Una noche, al principio de los tiempos, un grupo de hombres se reunió en una cantera para calentarse alrededor de una hoguera y contar historias. De repente, a uno de ellos se le ocurrió levantarse y utilizar su sombra para ilustrar su historia. Usando la luz de las llamas hizo que sus personajes aparecieran más largos que en la vida real sobre los muros de la cantera. Asombrados, los demás reconocieron uno a uno al fuerte y al débil, al opresor y al oprimido, al dios y al mortal”.
Por lo general, se explica al teatro como una rama de las artes escénicas en donde se representa, a través de la actuación, historias frente a un público. Para estos fines se usa el habla, los gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho, en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas.
Del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro se encuentran en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Se puede decir, por supuesto, mucho más. Algunas definiciones serán más acusiosas que otras. Sin embargo el teatro es un arte que hay que saber vivir, entender y gozar, ya sea desde la construcción de la historia, la representación de la misma o desde la quietud del espectador. El teatro es manifestación que demanda la complicidad de todos sus participantes, incluyendo el espectador.
Ahora, bien, El Día Mundial del Teatro, fue creado en 1961 por el INSTITUTO INTERNACIONAL DEL TEATRO (ITI), y se celebra cada año por los Centros Nacionales del ITI y la comunidad teatral internacional. Una de las mayores razones para la organización de este día es la difusión del mensaje internacional redactado tradicionalmente por una personalidad de dimensión mundial, invitada por el INSTITUTO INTERNACIONAL DEL TEATRO para compartir sus reflexiones sobre los temas del teatro y la Paz entre los pueblos. En ese sentido, para este año, el Centro Peruano del Instituto Internacional conjuntamente con el ICPNA, rendió un homenaje a la trayectoria artística del gran actor Edgard Guillén el jueves 27 de marzo a las 7:30 pm. en el Auditorio ICPNA Miraflores . Una semblanza sobre la vida y obra del actor fue desarrollada por el dramaturgo Hernando Cortés.
Guillen ha hecho una tradición infaltable en su casa. Cada viernes y sábado desarrolla unipersonales que tranquilamente tendrían que estar entre las antologías más trascendentes del teatro. Alguna vez vi un trabajo suyo sobre Fausto, en su casa, por supuesto. Al final de la representación, y luego de una grata charla, la paga se efectiviza con la tierna cermonia "salida con sombrero". He visto muchas otros trabajos de Guillen y concuerdo humildemente con el homenaje que se le tributa. He visto muchos trabajo de Guillen, pero ya no volví a verlo en Fausto porque aun me recuerda, con estremeciemiento, que por esos días también le estaba vendiendo mi alma al diablo por una mujer.

Saludos a toda la gente del entorno. Feliz día del Teatro.

martes, 25 de marzo de 2008


CADA DOS SEMANAS,
MUERE UNA LENGUA

Antonio Astorga, ABC

Marie Smith Jones ha muerto en la cama mientras dormía a sus 89 años. «Al menos ya no sufrirá más porque había padecido muchos dolores durante años», describió la agonía su nieto. La noticia, trágica, habría pasado desapercibida si no llega a ser porque con Marie Smith Jones desaparecía de la faz de las lenguas el eyak, ya que la cacica de Anchorage era su postrer hablante, la última nativa, y heredera de un habla caída en el precipicio del olvido: la última jefa de una menguante tribu a la que había llevado a una batalla legal contra las grandes empresas madereras que talaban bosques en su tierra eyak.

En Alaska y en las islas Aleutianas viven unos 63.390 nativos, de los que aproximadamente 14.800 hablan aún algunos de sus idiomas originales pertenecientes a cuatro grupos lingüísticos. El eyak de Marie Smith Jones era una de las 3.000 lenguas en peligro de extinción, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La mala nueva de Alaska conlleva una consecuencia escalofriante: cada día mueren 3.000 personas que hablan algunas de ellas. El mapamundi de la diversidad lingüística no coincide con el de la densidad de población: el 96% de las lenguas son habladas por el 4% de la población mundial, y más del 80% de los idiomas son endémicos, y están confinados a un solo país. La mitad de la población mundial se expresa en una de las ocho lenguas de mayor difusión: chino (1.200 millones de hablantes), inglés (478), hindi (437), español (400), ruso, árabe, portugués, y francés. Este desequilibrio lleva a los expertos a prever la desaparición del 95% de las lenguas vivas en este siglo. Algunos estudiosos sostienen que cada dos semanas muere una lengua. Los índices de extinción son muy elevados en las zonas de mayor diversidad lingüística: en África más de 200 lenguas cuentan con menos de 500 hablantes. Michael Krauss, de la Universidad de Alaska en Fairbanks, recuerda que hace diez mil años, cuando existían en la Tierra unos diez millones de seres humanos, se hablaban más de veinte mil lenguas en un viaje submarino donde la «integración social y económica, el desarrollo de las comunicaciones globales y la extinción o asimilación de las culturas lugareñas» todavía no habían llevado al cañón del exterminio a miles de idiomas. Era cuando las lenguas nacían, se reproducían y morían con las sociedades que las hablaban. Pero en contraste con la economía de hoy - que se desacelera peligrosamente sin frenos - la desaparición de los idiomas se acelera progresivamente como resultado de la mundialización, víctimas de guerras sin cuartel. Hoy, más de la mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo están al borde del precipicio. ¿Las causas?: apenas tienen presencia en la Administración, en la Educación y en los medios de comunicación. El umbral mínimo para que una lengua sobreviva se eleva a 100.000 hablantes. Sin embargo, de las 7.000 que existen la mitad es hablada por menos de 10.000 personas, y 1.500 por menos de 1.000. «Desde que las lenguas se diversificaron -señala Ranka Bjeljac-Babic, de la Universidad de Poitiers (Francia)- al menos 30.000 (algunos hablan incluso de 500.000) nacieron y se extinguieron, a menudo sin dejar huella. Lo que es novedad es la rapidez con que perecen en la actualidad».

lunes, 24 de marzo de 2008


Grupo de teatro Yuyachkani vuelve

EL ÚLTIMO ENSAYO


El teatro es uno de los géneros milenarios que se ha logrado mantener vigente porque es, sencillamente, insustituible. Si bien su evolución técnica es constante tanto en la construcción de sus historias como en la variación de sus modos expresivos, la complicidad que se genera entre el actor, la obra y el espectador se ha estrechado aun más.
Leo en un artículo de Enrique Planas, el anuncio del nuevo montaje del grupo de teatro Yuyachkani. Enrique escribe: Un cine agónico cobija a una melancólica compañía de músicos. Ensayan, se quejan, desconfían del talento del compañero, parecen hartos los unos de los otros sin fijarse en sus propios errores y decadencia. Una urgencia los motiva: no queda mucho tiempo antes de la llegada de la legendaria diva a quien deben rendir homenaje. Una anciana artista en cuya vida se reflejan las luces y sombras del país. Podría parecerse a la celebrada Yma Súmac, pero en la biografía de la diva el grupo Yuyachkani ha querido caracterizar algo mucho más simbólico que una leyenda individual.
Es reconfortante enterarse entonces del regreso de actores de teatro impecables como Teresa y Rebeca Ralli, Ana y Débora Correa, Julián Vargas, Augusto Casafranca y Amiel Cayo. Miguel Rubio, el director, cuenta: Si alguien ingresaba a la sala de Yuyachkani, temprano en las mañanas, durante estos meses previos a la obra, seguro nos encontraba bailando tango, confiesa en sus notas sobre el montaje. Rubio explica que el grupo llegó al tango como una manera de volver al abrazo, sentir el pulso del cuerpo del otro "y danzar con él con la confianza de ser guiado".
Los yuyas arrancan el 29 de marzo, en la casa del grupo, en el lugar de siempre, en Magdalena - el barrio que me acogió con todo y mis desdichas hace ya tanta lunas -. Ellos están en Tacna 363. Hay que recordar que es un privilegio contar con un grupo de teatro como ellos y es un deber cultural acompañarlos en este nueva aventura teatral.

ADIOS, LAURA BOZZO

Me han importado muy poco programas de televisión como los que producía Laura Bozzo. Por supuesto que debo ser parte de un gran número de personas que detestaban producciones como esa. Sin embargo, se sabía que personajes como ella estaban ganando mucho dineron y fama con ese tipo "shows" televisivos. Era la época en la que personajes mediáticos deleznables actuaban tranquilamente bajo el paraguas protector de la dictadura fujimorista. Lo importante era contribuir sutilmente con la permanencia del gobierno ya sea como un altavoz de los logros gubernamentales o como un distractor que embaucaba la conciencia de los ingenuos televidentes. Pero eso era cosa común en aquellos tiempos.
De otro lado, también se sabía que la programación de Laura Bozzo había alcanzado nivel de exportación y, por consecuencia, las imágenes de lo peor de los peruanos se proyectaba en muchos países. Peruanos borrachos, vagos, sicalípticos, disfuncionales eran parte de relatos escalofriantes que narraban la forma de vida en muchos de los hogares peruanos. Alguien se hacia de dinero y fama proyectándonos como personajes incivilizados y embrutecidos.
Ahora bien, para agregarle un nivel más a la desgracia: los peruanos que miraban esos programas aceptaron que, ciertamente, este país era un conjunto de habitantes en donde habían confluido la mala suerte, la ineptitud, la ociocidad y todos los vicios más condenables. En conclusión, los peruanos éramos una tanda de fracasados.
Ahora que ha pasado el tiempo, ahora que han caído muchos de los que anquilosaron al país. Es más, ahora que se comienza a hablar de un nuevo peruano cuyo futuro no está sustentado en la suerte sino en el esfuerzo. Cuando se intuye - pensando en el futuro - que los peruanos sí pueden hacer las cosas por su cuenta. Ahora se confirman cosas como esta, que los programas aquellos eran un artilugio de mala hora, una escenificación ensayada y pagada, un relato escrito por uno que otro guionista sin mayor conciencia que conseguir un pago a cambio de inventar un mundo desgraciado.
Y no contentos con todo ello, personas como Laura Bozzo pretendieron regresar a sus espacios como si nada hubiera pasado, como si las cosas se hubieran quedado estancadas en la ciénaga de un tiempo putrefacto. Y entonces se alistaron para seguir vendiendo el mismo plato agusanado de antaño. Tal vez, esto último es lo que termina de soliviantar el ánimo de cada peruano. Por cierto, aun cuando no creo que haya una condena efectiva para este tipo de delitos, espero, esperamos que la indiferencia, como mínimo, condene al olvido eterno a personas como la señora Laura Bozzo.


El video le pertenece al grupo www.utero.tv

CINE "NÓMADA"

CINE QUE VA POR LOS PUEBLOS

Me entero por El Comercio de que un grupo de jóvenes organizados en una ONG llamada Nómadas está llevando a cabo un proyecto encomiable. Ellos, a bordo de una camioneta, recorren los pueblos más recónditos del país cargando una especie cine portátil con la finalidad de acercar a los habitantes a la experiencia audiovisual del cine. Llegan a poblaciones excluidas casi por completo de la modernidad; esto incluye, por supuesto, la cinematografía. Por cierto, en países como el nuestro, no sorprende que haya lugares tan postergados de todo aquello que, para otros, es cosa de cualquier tarde: por ejemplo ir a ver una película. Los Nómadas llegan con su proyector, un lector de DVD, ecran, sillas y hasta con una máquina para preparar la indispensable “canchita”.
Se imaginan a este grupo de jóvenes recorriendo las pedregosas carreteras de la sierra peruana a bordo de una asmática camioneta. Los rostros quemados por el frío, el dolor por el zangoloteo del viaje, la soledad de las alturas, y luego, el encuentro con pueblitos como Chilata a 3.350 msnm. Después, la placita entumecida, los niños que llegan saltando sobre la tierra, la curiosidad o la desconfianza de los pobladores adultos. Los Nómadas arman inmediatamente el escenario, coordinan con los dirigentes, llaman a los vecinos: hacen todo lo necesario para dejar lista la función. Mientras, otros del grupo se dedican a captar con sus cámaras las cosas del pueblo para llevar una memoria de toda esa experiencia. Cuando la noche comienza a cerrar, ya están instalados niños, mujeres y hombres para mirar todo un programa de cine que arranca con una de dibujos animados para los niños, para pasar luego una para grandes como Doble Juego de Chicho Durand y, por qué no, una tan vieja como La niña de la mochila azul.
Seguro que todo esto no es tan urgente para el desarrollo de estas poblaciones a quienes se les debe tanto por el atraso en el que los condenado la ineficiencia del Estado a través de todos sus gobiernos. Debe haber otras acciones más trascendentes para acoortar la gran deuda que se les tiene. Sin embargo, díganme si acaso no es respetable y valioso acercar a todos a la maravillosa experiencia con el cine. En algún lugar leí que las cosas importantes se dejaban de lado por las cosas urgentes. Aquí hay un trabajo encomiable que se enfrenta a las cosas urgentes de cada día. Mi aprecio para la ONG Nómadas.

Nota: La foto es extraída de El Comercio.


miércoles, 19 de marzo de 2008


PASOS CIEGOS HACIA A LA POESÍA

Ustedes los saben, no he intentado ser en este blog un experto en nada, sino, más bien, precisamente un escribidor que va de aquí para allá buscando cualquier expresión del arte que me conmueva, aun cuando sea una conmoción sencilla de novato. Luego he compartido la experiencia con quienes me leen y, a veces, se ha armado la grande y la polémica ha terminado - de cuando en cuando - en patadas verbales. En otros casos he dado en el blanco y he sentido que he representado a todos aquellos que también se hacen las mismas preguntas de primarioso o que se emocionan con las cosas simples del arte. La cosa es que el mundo es ancho y en asuntos de belleza y arte hay mucho camino que recorrer y la vereda es tan ancha que aun caben casi todos.

Esta semana necesitaba parchar una deuda con un lector y amigo que me envió algunos de sus poemas para comentar sobre ellos y, tal vez, eso me dijo, colgar alguno de ellos. ¿Quién soy para opinar sobre la poesía, si ella todavía me abruma y me deja absorto o indiferente sin poder determinar la razón. Por esa razón se me dio por buscar, a ojo de buen cubero, algunas ideas sobre la poesía en esa impredescible vía de internet. Un poco para enmarcar un par de poemas de KevínGerard Mendo. Y encontré, por ejemplo:
  • Poesía es la expresión artística por medio de la palabra sujeta a la cadencia del verso cuyo fin primordial es la careación de la belleza. (Mundo Poesía)

  • Poesía es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido ; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje. (Wikepedia)
  • Poesía, ¿qué es poesía? poesía es más que palabras, oraciones y rimas. Poesía es hablar con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al máximo, hacer que la corriente de sentimientos se apodere de tu corazón, haciendo que poco a poco tu pluma se mueva mas rápido y haga que las palabras no sean palabras, sean sentimientos y hagan sentir a quien las lee el sentimiento que transmites al papel; el papel que absorbe todo, que gentilmente se presta como medio para bien o para mal, ése, el que puedes borrar y borrar pero siempre dejarás una mancha. (Daniel Renni - Poesía Internet)

  • Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de la emoción estética no consistirán, simplemente, en un supremo entendimiento de lo creado. Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro que cada caracol manchado era, desde siempre, un poema." (Alejo Carpentier - Los pasos perdidos)

  • Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea Y el alma del oyente quede temblando (Vicente Huidobro -Arte Poética)


LA MIRADA DE ERICKA


Esta tarde puedo ver tu mirada

hasta que me llame el olvido

o hasta que la vida se olvide

que sigo aquí.


Veo en mi mano la historia

que empecé a escribirte,

veo el dibujo, y te veo a ti.


Kevin Mendo Epquin, tiene 16 años y afirma que el gusto por la literatura y el amor por escribir es algo que le va durar eternamente. Bueno, tiene tiempo para demostrarlo.


Nota: la imagen es "La Musa" de Picasso

martes, 18 de marzo de 2008

LA CHICHA "EMERGENTE"



LA CUMBIA PERUANA Y MARIA ISABEL
María Isabel había cumplido dieciocho años cuando me dijo que se fugaba de casa para cumplir su meta: ser bailarina para un grupo musical: Los Bravos de La Cumbia. Recuerdo muy bien que ella tenía plenamente dieciocho: se percibía en cada parte de su ansioso cuerpo, eso si que lo recuerdo. Aunque cuando lo pienso mejor acepto que tal vez su voluptuosidad no era tanta, sino que pesa más, aun en la memoria, la calentura que siempre me provocó: puede ser. El hecho es que a mí no me gustó para nada eso de que se fugara y, peor aun, como parte de un grupo de música chichera en donde el propio líder tenía más la facha de un delincuente tuberculoso o de vendedor de emoliente mañanero. Pero esa apreciación, francamente, era muy personal o, en todo caso, no importaba gran cosa, porque cuando él y su banda (de trazo parecido) aparecían en los tabladillos que armaban los organizadores de las fiestas sociales, se armaba la grande y la gente, en general, los aclamaba como si fueran la viva expresión de la calidad musical.
El hecho es que María Isabel se fugó con ellos y a mí me quedó un encono aparte para con la música cumbiambera peruana. A ella, María Isabel, nunca volví a verla personalmente, aunque por allí escuchaba historias que muchas veces se contradecían: que había terminado como madre soltera, decían por allí; que se había largado con otro grupo cuando Los Bravos de La Cumbia fueron aplastados por la competencia, contaban otros; que había acabado de prostituta. No importa, María Isabel es todavía la muchachita delgada y cetrina que ensayaba horas de horas ante el viejo espejo de su casa en cuyos techos de calaminas se peleaban los gatos vagabundos. La música tropical se había convertido, para siempre, en el punto de referencia sobre el que orientaba su presente y su futuro. Ella amaba todo lo que tenía que ver con aquel género enrevesado.

Todo esto me viene a la memoria porque estoy leyendo en El Dominical un par de artículos sobre la música tropical andina. En uno, hay un sociológico artículo que habla del desarrollo de este género desde sus comienzos como “cumbia peruana” al son de Los Destellos, para luego llegar a su conversión en algo más peruanísimo en el periodo de Los Shapis. Sin embargo, omiten mencionar la época de la vergüenza cuando algunos vendedores profesionales de imagen buscaron sofistificar el género acomodándolo a las leyes generales del consumo clase mediero. Entonces aparecieron grupos cuyos integrantes habían pasado primero por una sala de maquillaje buscando darle forma a una especie de metros sexuales con sabor nativo. Afortudamente, la cosa se truncó por allí y el género, para tranquilidad de algunos, aun se mantiene en vigencia, rudo, independiente, aunque con una gran cantidad de matices.
En el otro artículo hay una mayor explicación sobre este género usando como marco el reingreso de Los Shapis a la competencia musical. Me entero que el nombre “chicha” aparece como una necesidad de marcar distancia con la “cumbia” que identificaba más la música costumbrista colombiana. Y yo que creía que el término contenía más bien intención despectiva por eso de la fermentación. ¡Cada día se aprende algo!
El género tropical andino no está entre los de mi preferencia, pero eso qué importa. La música, aparte de la búsqueda de la estética en la construcción de su cadencia, debe reflejar el alma individual y social de sus seguidores. Mientras el peruano migrante se instalaba en ese mundo nuevo de cultura diferente, mientras transcurría sus días en la larga batalla por ganarse un espacio, aun en contra de un Estado implacable, la música que fue cambiando con él, adaptándose junto a él, fue este género que muchos llaman híbrido porque aún no hallan otra denominación más objetiva.
Nada está dicho todavía sobre los trazos generales de peruano presente. Probablemente sigamos siendo una amplia gama cultural por mucho tiempo y, aunque a algunos no les guste, en este Perú incierto, se seguirá oyendo y bailando la música que una vez se denominó desesperadamente: Folk - rock - tropical – andino.


Dejo un video con el grupo Los Destellos, agrupación que se cuenta entre los iniciadores de este género. En todo caso, a María Isabel les gustaba y de eso, hace ya tanto tiempo.

lunes, 10 de marzo de 2008

POEMARIO DE ARTURO CÓRDOVA


Poemario


ITINERARIO


Arturo Córdova (1980) decidió publicar finalmente su poemario, Itinerario. Libro que ya lo estaba consumiendo, lentamente, noche tras noche, bajo el potro imperturbable del insomnio. Quienes lo conocemos y sabemos de su desesperada obsesión por hallar la expresión exacta que comprima varias imágenes en una sólida e inquebrantable construcción entendemos cuánto le debe haber costado cerrar el libro y aceptar que ya terminó y que debía dejarlo partir hacia la imprenta.
Para algunos de los que ya han alcanzado a leerlo, el tema central está en la ciudad de Lima y en el trajín de un sujeto que comprueba, claramente, el dominio del insomnio y del caos. Otros lectores, que ya asoman con un análisis objetivo, entienden que ya César Moro y Sebastián Salazar Bondy habían hablado de "Lima, la horrible". Sólo que la diferencia radica en que Arturo Córdova habla desde la óptica de un ciudadano transformado, acaso del migrante cuyos bordes cada vez son más difusos en estos tiempos cambiantes. Y todo usando una amalgama de metáforas y apoyándose en la fluencia rítmica de versos que no hacen para nada concesiones con lo verbalización poética convencional.
En lo personal, no tengo la pericia para desbrozar con eficiencia un poema y mostrarlo, con lucidez, en sus valiosos elementos internos. Soy de los que leen muchos, de todo; pero que cuando leen poesía lo hacen con calma porque saben que están caminando por un terreno en donde la palabra asume su mejor personalidad semiológica. Sin embargo, algo sí sé: que cuando un poema se logra, no importa la complejidad ni la simpleza de la construcción, un poema te toca y punto. Las razones se descubren después, si acaso es necesario.
Habra saliva / enormísimas gotas de miedo / pendiendo en las pupilas, /olor de buen anochecer y sabor / que ardicia en las encías. / habrá un cansancio de delirio informe / brazos que se multiplican / en molino de caricias / sopor celestial de animal que agoniza / hollado en la canícula...

Nos alegra mucho que que Santo Oficio haya decidido publicar este inicial, pero ya prometedor poemario. En la contratatapa dice: El yo poético que ha construido el autor, y que de algún modo lo construye a él, es una sombra viajante que atraviesa la ciudad, o un punto de intersección pensante que es atravesado por aquella.

Pasajero
Abismado en la extensión de su afilada sombra,saluda el fugaz hallazgo: viejo crápula de trapo y piesencallados que casi transparente se erige sobre la respiración precaria de una tela de araña con una sonrisa que es horror y que es sospecha. Viejo náufrago de voces diluidas, de canciones rapaces y lejanas, extraviado como un ebrio espejismo de sus soledadesen el rumbo agrietado de tus límites de cera.

Arturo Córdova. Itinerario. Lima, Santo oficio, 2007.

jueves, 6 de marzo de 2008

ALGUNAS FRASES DE HUMOR E INGENIO

LES LUTHIERS

Los escuché hace muchos años, tantos que los escuché en un cassete. Creo aun gobernaba el Apra de los años inútiles y la gente de Lima no tenía tiempo ni ganas de buen humor y solo e aturdía con lo que tenía... y era tan poco y tan a oscuras. Los descubrí cuando ellos ya hacía mucho tiempo habían mostrado y demostrado el fino talento de un humor corrosivo, ingenioso y divertido. Pareciera que los tres adjetivos fueran tan comunes, pero con ellos la adjetivación recién es precisa. Luthiers es algo así como artesanos que convierten a cacharros de otra utilidad en instrumentos musicales. En ese sentido, este grupo de artistas cumple a cabalidad con ese nombre. Si no los han visto, dense la oportunidad. Un amigo me envió estas frases de Les Luthiers, frases escogidas por tantos y en tanto tiempo. Las envió a mi correo, a modo de diversión, porque sabía lo mucho que me agrada este grupo y porque, por estos días, camino por allí todo atarantado por el trabajo y las ganas de reencontrarme. Gracias.

La verdad es que él también los sacó de otro blog (que manera de abundar los blogs, eh) denominado descontextualizado. Lo anotó para que los de ese blog no pierdan el humor.

FRASES ESCOGIDAS
Es bueno dejar el trago, lo malo es no acordarse donde.

- El dinero no hace la felicidad, la compra hecha.

- Una mujer me arrastró a la bebida... Y nunca tuve la cortesía de darle las gracias.

- La inteligencia me persigue, pero yo soy mas rápido.

- Huye de las tentaciones... despacio, para que puedan alcanzarte.

- La verdad absoluta no existe... y esto es absolutamente cierto.

- Ningún tonto se queja de serlo. No les debe ir tan mal.

- Estudiar es desconfiar de la inteligencia del compañero de al lado.

- No hay mujer fea, solo belleza rara.

- Si un pajarito te dice algo... debes estar loco pues los pájaros no hablan.

- Lo importante es el dinero, la salud va y viene.

- Trabajar nunca mató a nadie, pero ¿para qué arriesgarse?

- No te tomes la vida en serio, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella.

- El alcohol mata lentamente... No importa, no tengo prisa.

- Mátate estudiando y serás un cadáver culto.

- Lo triste no es ir al cementerio, sino quedarse.

- El amor eterno dura aproximadamente tres meses.

- No te metas en el mundo de las drogas, ya somos muchos y hay muy poca.

- Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.

- El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al crecer... se le desarrollen ambas condiciones.

- Los honestos son inadaptados sociales.

- El que quiera celeste, que mezcle azul y blanco.

- Pez que lucha contra la corriente, muere electrocutado.

- La esclavitud no se abolió, se cambió a ocho horas diarias.

- Si la montaña viene hacia ti.. ¡Corre! Es un derrumbe.

- No soy un completo inútil, por lo menos sirvo de mal ejemplo.

- La droga te buelbe vruto.

- Errar es humano... pero echarle la culpa a otro, es mas humano todavía.

EL HABLA CULTA Y LOS LATINISMOS




EL CASTELLANO, EL HABLA CULTA Y LOS VOCABLOS LATINOS

El castellano es una lengua que suma más de quinientos millones de hablantes en el mundo. Veinte países la presentan como su lengua oficial, es decir, su idioma. Se dice que el 25% de la población nortemericana es de origen latino y, por lo tanto, conoce el castellano, o lo ha fusionado con el inglés hasta desarrollar un híbrido linguístico llamado Spanglish.
Toda lengua tiene una raíz de la que partió en algún momento de su historia. Luego se fue enriqueciendo con el aporte de otras lenguas hasta alcanzar cierta madurez que le permitió tener una escritura y, poco después, un gramática o, mejor dicho, un estudio de su gramática. En el caso del castellano, su oficialización como idioma de Castilla se dio 1260, bajo el reinado de Alfonso X, el Sabio; aunque, en verdad, muchos coinciden que el punto de partida de la gran proyección del castellano se dio sólo en 1492, con el descubrimiento de América que expandió la langua de Cervantes por toda la futura América latina. Ese mismo año, Antonio de Nebrija públicó la primera Gramática del Castellano. Poca cosa para una lengua que, en un principio, formaba parte de las llamadas languas romances, en un sentido más bien despectivo.
¿Y todo esto, a propósito de qué? A propósito de la cantidad de amigos que postulan a las distintas unviersidades del país en busca de una carrera con la cual puedan vivir, "a la carrera" su cercano futuro. Las universidades, en mayor o menor proporción, colocan preguntas de lengua. Entonces el interés por el castellano aumenta; claro, llevado más por un interés "paralingüístico" que por amor a la lengua de descendencia latina. Y allí está precisamente, el asunto: que en los exámens de lengua hay muchos vocablos latinos que han llegado en mancha para aumentar la angustia de los postulantes. ¿Qué tiene que ver el Latín con que el buen decir en estos tiempos babélicos? Es una buena pregunta que no podré responder por ahora porque, me alejaría del propósito de este post. Dejarles a mis amigos algunas locuciones latinas con su uso "actual" para familiarizarse con ellas antes del examen.

Sin embargo, dejo claro que no hay un castellano modelo que seguir. Tampoco el acudir a palabras y locuciones latinas "per se" determina un "habla" culta. La lengua es un sistema de signos que busca comunicar. Si ese fin se alcanza, entonces no importa que se haya recurrido a las palabras más condenadas o censuradas. El ideal es la comunicación con la mayor cantidad posible. Y, francamente, temo que es más cercano el modo popular cargado de giros coloquiales que el supuestamente estándar.
Ahora, simplemente, tienen que cliquear en LOCUCIONES LATINAS y tendrán acceso a algunos giros latinos de uso contemporáneo.
Por mientras, para no hacer tan ceremonial y académico este asunto cuelgo un video en donde unos los profesores de academia más carísmáticos, Oscar Florres, da una clase modelo de economía. Supongo que los que ya ingresaron, hace mucho o hace poco, tendrán la memoria de esos tensos, pero significativos momentos preuniversitarios.

domingo, 2 de marzo de 2008

LA VIDA Y EL VALOR DE ELIZABETH PACALLA
una tragedia en una motonave en un río de la selva peruana

Hace tiempo leí una de esas historias elaboradas para dejar una lección de vida. En ella se contaba la historia de una madre que tuvo que elegir salvar a uno de sus dos hijos. Estos, arrastrados por la furia de un río desbordado y turbulento, pasaban cerca de la mujer tratando de nadar para salvar su vida. La situación planteaba la difícil elección de rescatar sólo a uno de ellos. El elemento que agregaba dramatismo al asunto era que uno de los hijos era tullido y el otro, completamente sano, ambos de la misma edad, diez años. No había otra posibilidad: uno iba a salvarse y el otro, de ninguna manera. ¿A quién elegiría la madre? y ¿Por qué?

Cada vez que planteaba esta historia en alguna de mis clases, mis alumnos trataban de encontrarle una tercera salida, de manera que todos tuvieran un final feliz. Entonces les explicaba que la historia estaba planteada así porque no cumplía con la ley de la verosimilitud, que es necesario requisito para que un relato literario sea convincente. Ciertamente, les decía, que no era el propósito de una historia como esa, en donde el relato sólo era un instrumento para plantear, como ya dije, una lección filosófica. Todo esta disertación estaba enmarcada dentro de un taller de creación literaria. Es decir, trataba de dejar en claro que un relato no es un medio, sino un fin en sí mismo.

Esta mañana leo en un diario, la dramática situación que le tocó vivir a Elizabeth Pacalla, una de las pocas sobrevivientes del naufragio de la motonave Santa Elena en el río Trapiche. En ese naufragio, ella perdió a dos de sus hijos y a su madre. No obstante, la desgarradora escena de ver desaparecer a sus hijos entre las turbulentas aguas y los desechos del naufragio, se dio valor para salvar a dos de sus sobrinas y a uno de sus hijos. “Cuando nos hundimos, yo cogí a mi hija de nueve meses – contó entre un llanto pausado - pero me cayeron encima bolsas de cemento y el golpe hizo que la soltara, ella se ahogó”. Instantes después, la misma mala hora tocó a su otro hijo quien desapareció, junto con un tío que intentaba salvarlo: ambos golpeados por otro desecho de la nave.
Una vieja motonave y en mal estado, como casi todas las discurren en los ríos inhóspitos de la amazonía: atiborrada de pasajeros y que trasladaba, a su vez, mucho material
de construcción. Una noche oscura y la mala suerte de encontrarse con la desgracia en medio de la soledad de la selva.
Elizabeth escuchó los gritos de su sobrina de cuatro años, Karina y nadó para buscarla, ambas se protegieron en una milagrosa burbuja de aire que se había formado en el interior de la nave. ¿Cómo estaba el corazón de una madre en esos momentos?
Elizabeth volvió a zambullirse y rescató a su hijo Jordy de diez años, y luego a su sobrina Dorita de doce. Todos se apretujaron en la bienaventurada burbuja de aire a la espera de ayuda, la que sólo llegaría después de 24 horas. En tanto, todavía hubo tiempo para que Elizabeth viera pasar el cadáver de su madre, Josefa. Luego, sólo les quedó el instinto por mantenerse vivos: gritaron y pidieron auxilio las siguientes horas. Al parecer, esto dio valor a los buzos que se arriesgaron a zambullirse cuando no era recomendable. Nadie que se dedica a salvar vidas se puede mantener al margen si escucha que todavía hay gente gritando por sobrevivir. Ahora, esta madre permanece en el centro de salud de Requena, hasta donde llegó su hermana para acompañarla y para encargarse de los trámites necesarios para el cadáver de la madre. Otros parientes recorren la zona del naufragio en la búsqueda de los otros hijos fallecidos.

Supongo que aquí no es posible objetar si se pudo hacer una cosa o la otra. Aquí, como no sucede en la ficción narrativa, ni en las historias construidas para dar lecciones de vida, el hecho es definitivo y para las actitudes de personas, como Elizabeth Pacalla, sólo queda la expresión sincera de nuestra condolencia y el aplauso para su valentía posterior.
La segunda foto muestra, una de las embarcaciones de rescate que participaron.

COMENTARIO DE CINE


EL OSCAR Y LAS BUENAS PELÍCULAS
Como pocas veces, esta vez la mayoría de críticos peruanos de cine no han objetado ni menospreciado a las películas ganadoras del Óscar, premio mayor del cine americano. Cine que últimamente mostraba una pobre producción en cuanto la eficacia del lenguaje cinematográfico. De todas maneras, el hecho de que haya habido consenso entre los críticos sorprende, al menos, a una buena mayoría de los cinemeros y cinéfilos. Como que hay diferencias entre los fanáticos del cine, de gusto fino, y los que tenemos el gusto algo chusco. En fin.
Ni hablar del excelente film “No es lugar para los débiles” en donde la desesperanza se convierte en la atmósfera que ahoga a todos los personajes en una suerte de abulia de la que no se escapa ni la violencia con la que se recubre el argumento general de la historia. Un hombre, sin mayor trascendencia que la de cazar venados en un desierto tejano, se queda con un maletín de dinero que encontró en medio de un grupo de cadáveres de narcotraficantes. Todo esto desencadena una serie de situaciones por las que atraviesa esta especie de vaquero deteriorado para escapar de su perseguidor: un estremecedor asesino protagonizado por Javier Bardem, largamente merecido con el premio a mejor actor secundario.
Todo en la historia apunta a que el personaje camina hacia su final, el final general de la sociedad postmoderna. El asesino, Bardem, el metavillano inquebrantable, es quien cierra el círculo fatídico.

Aun cuando no ganó todos los premios que se esperaba, Petróleo Sangriento es para la mayoría, la épica negra con la que se narra una parte de la historia del desarrollo económico norteamericano. Es una película áspera, sobria, sin mayor codicia para la explotación de las imágenes ni para la sensiblería a la que nos tenía acostumbrado el cine norteamericano cuando se trataba de narrar su historia. La película muestra el desarrollo de Daniel Plainview ( Daniel Day – Lewis), desde cuando no tenía más que la terquedad para buscar el sueño americano entre las rocas de una mina, hasta su consolidación como magnate petrolero. La película comienza con un fabuloso arranque en un espacio abierto en donde se describe visualmente y con precisión la dureza de una época y el espíritu de los hombres que vivieron ese tiempo. A partir de allí la historia se ocupa de la evolución de la riqueza, el poder y la delación de un hombre con una estremecedora capacidad para determinar los valores necesarios para ganar.

Sin embargo, y aquí me delato en todo caso sólo como cinemero, si fuera necesario. Para mí fue injusto que Expiación, Deseo y Pecado no tuviera la aclamación que se esperaba. En esta película, el recurso narrativo es de una mano maestra: la combinación de los cuadros narrativos con el propósito de llevarnos al punto central de la historia es notable. La transformación de la historia y de sus personajes desde una arquetipada secuencia de imágenes suaves y momentos planos hasta el punto final en donde con una soberbia actuación Vanesa Redgrave, nos delata que todo ha sido un engaño, pero con un loable propósito: inventarle una vida a Keira knightley y James McAvoy, frustrados en su amor por una mentira.
La película de Joe Wright, pero adaptada de la novela Ian McEwan y que, a decir de los entendidos, logra liberarse de los "vicios del papel" (cuando una película no logra emanciparse del yugo verbal de una novela escrita) te deja una sensación de irrealidad de todo lo que te rodea, y te la deja por un mucho rato, como si de pronto, todo lo que vivieras fuera simplemente una ilusión.
El único reproche que puede hacérsele al guión de Christopher Hampton es, quizás, su extensión. Quizás. No obstante, al margen de esta observación, el film se caracteriza por un buen manejo de los tiempos, sobre todo teniendo en cuenta que la historia propone distintas idas y vueltas cronológicas. Además, el problema de la duración pierde relevancia gracias a una impecable reconstrucción de época, a una banda de sonido original. Yo destaco la intervención del repiqueteo de una máquina de escribir que, desde el arranque, te introduce en la trampa de una historia.
Y como cosa aparte, qué necesidad que tuve luego de amar a Keira Knightley para siempre y durante toda esa semana.
Cuelgo un video, precisamente, de la película Expiación Deseo y Pecado. Personalmente era mejor el título en inglés Atonement, simplemente Expiación.