lunes, 29 de octubre de 2007
lunes, 22 de octubre de 2007
sábado, 20 de octubre de 2007

Al día siguiente, mi madre escondió en la casa a un policía que estaba huyendo asustado (aquella vez me pareció más un niño perdido) y después lo disfrazó con las ropas de fiesta patronal de un primo cantante para que pudiera escapar hacia lo incierto. Todo ese día fui testigo de la violencia que se desató en la ciudad. La palabra "saqueo"daba vuelta por todos los sitios y los rumores de caos general se expandían casi a gritos. Confieso que hasta allí, el general Juan Velasco Alvarado y su Junta Revolucionaria eran apenas las noticias con las que se llenaban los periódicos de la casa. Después se hizo una certeza cuyo bordes nunca estuvieron muy claros, aun años después, cuando ya el general Morales Bermudez entregaba el poder a un mando civil.
Ahora que se anuncia la próxima novela de Jorge Eduardo Benavides cuyo c

En su segunda novela, "El año que rompí contigo", que alcanza contextualmente la primera etapa del gobierno de Fujimori, es donde termina por afirmarse como un escritor con una voz propia y un manejo eficaz de la técnica narrativa. En ésta, hay una trama que implica dos parejas de jóvenes de clase media agobiados por la grave crisis económica y política: hiperinflación y atentados terroristas. Junto a ello, también deben enfrentar las mezquindades domésticas de cada día.
Fotos:
- El escritor Jorge Eduardo Benavides
- General Juan Velasco Alvarado
Una encuesta británica seleccionó a los máximos reyes de la ironía de todos los tiempos, colocando al autor de El retrato de Dorian Gray en el top histórico de las frases ácidas. La nota afirma que se llevó el premio por sus últimas palabras, poco antes de fallecer, cuando se encontraba en su lecho de muerte. “O se van esas cortinas o me voy yo”.
Aquí agrego otras frases que encuentro en mi cuaderno de epígrafes y algunas que saco, como lo indican los tiempos modernos, de internet:
Sobre la vida:
- A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.
Sobre la felicidad:
- Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame.
Sobre las mujeres:
- Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas.
- No hay nada como el amor de una mujer casada. Es una cosa de la que ningún marido tiene la menor idea.
Sobre los riesgos:
- La única ventaja de jugar con fuego es que aprende uno a no quemarse.
Sobre saber escuchar:
- No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo.
Sobre el cinismo:
- Si usted quiere saber lo que una mujer dice realmente, mírela, no la escuche.
La nota agrega otras frases interesante como la Spike Milligan quien esculpió en su lápida el epitafio "Les dije que estaba enfermo”. O la del dramaturgo Noel Coward quien fue el número siete, por decir con humor: "El ingenio debería ser un obsequio glorioso como el caviar. Nunca untarlo como mermelada".
viernes, 19 de octubre de 2007
Quieren eliminar al verboide por decreto ley
Leo en la web de Página del Castellano que el gobernador de Brasilia José Roberto Arruda ha ordenado, en uso de su autoridad, la supresión del gerundio en toda la documentación administrativa de esa ciudad. Arruda habría llegado a esa decisión, molesto por un defecto constante en la redacción, defecto llamado allá “gerundio de telefonista”. Al parecer, es cosa común que la gente diga o escriba “lo estaremos atendiendo el lunes” en lugar de “lo atenderemos el lunes”
El gerundio es – cuidado con quienes detestaban gramática en el colegio – una forma verbal que no indica persona, pero que ayuda a dar continuidad y duración en el tiempo a una acción. Es decir, que la construcción “Yo pienso en ella” tiene mayor sentido de duración cuando construyo “Yo estoy pensando en ella”. Sin embargo, el uso del gerundio fue degenerándose hasta confundirlo con un verbo completo. Por ejemplo “El hombre se cayó rompiéndose la pierna” distorsiona todo sentido porque el gerundio (en negrita) está siendo tratado como verbo. Tendría que haberse escrito “El hombre se cayó y se rompió la pierna” que sí sería un verbo total. De paso, que es complicado que alguien se caiga rompiéndose la pierna simultáneamente. Cosas por el estilo suelen pasarle al gerundio en todos los países de habla castellana, y al parecer, en su prima, la lengua portuguesa.
Pero de allí a suprimirlo por decreto ley, hay un mucho trecho. No hay forma de eliminar una construcción castiza, la que sea, por decreto. El habla común es más poderosa de lo que se imagina cualquier autoridad y, finalmente, aquélla se termina imponiendo más tarde o más temprano. El habla se corrige simplemente cuando le da la gana.
De la misma página, a manera de desagravio a este verboide, cojo un cuento breve de la autora argentina Diana Gamarniken. Y con esto ESTOY PIDIENDO disculpas al gerundio.
MI CARA EN EL ESPEJO
La mesa cubierta de libros y de apuntes.
Sergio leyéndonos las características de los yacimientos de oro.
Alicia preparando café.
Mi mano derecha a veintisiete centímetros de tu mano izquierda.
El anillo en el dedo anular de tu mano izquierda.
Tu voz retumbando en mi cabeza confesándome que no sabías qué hacer con lo que sentías por mí.
Mi voz retumbando en tu cabeza contestándote que eras mi amigo y que estabas casado.
Los nueve días que pasaron entre esa conversación y este momento.
Tu mano que me atrae y me repele como si fuera un imán de polos invertidos.
El anillo que brilla desafiante.
Mi mano que abandona la distancia y busca tu caricia.
Tu mano que se adueña de la mía y la penetra.
Sergio levantándose a buscar agua.
Vos estampándome un beso que me lastima y me desdibuja la boca.
Tu barba raspándome la piel.
Yo enmudeciendo sin saber qué decir.
Vos caminando como un tigre enjaulado
. Sergio avisando que terminamos de estudiar por hoy y que se tiene que ir.
Alicia anunciando que tiene que salir pero que enseguida vuelve.
Sucede que desde 1991 se viene entregando el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Ciertamente con el crecimiento de la feria, el premio había ido ganando prestigio. Su lista de premiados tiene únicamente nombres reconocidos.
Para muchos, la familia Rulfo viene demostrando más interés en convertir el nombre del gran escritor en una marca registrada antes que el deseo de buscar su merecida permanencia en el común de los lectores. Lo cierto es que todos salen mal parados. El premio, porque se desprestigia porque a pocos les debe interesar un premio entregado entre peleas y acusaciones constantes.
martes, 16 de octubre de 2007

Residente en Tenerife durante más de una década, Jorge Eduardo Benavides nació en Perú y ha llevado a cabo gran parte de su trabajo literario en Canarias.
Es autor de varios libros, los tres últimos fueron publicados por la editorial Alfaguara. Se trata de las novelas titulada "Los años inútiles" y "El año que rompí contigo", así como del libro de cuentos "La noche de Morgana".
lunes, 15 de octubre de 2007
UNA MERIENDA EN EL CAMPO (fragmento)
"¿Cómo podemos saber si vieron lo que nosotros vemos? Quizá cuando miraron las colinas, valles, árboles, se hicieron con lo que vieron en una forma que nosotros no comprendemos, como los aborígenes en Australia pueden ser parte de un paisaje a través del canto. Quizá, avizorando, de espaldas a las pinturas que habían ejecutado, ellos eran el paisaje, eran lo que veían. En ocasiones la gente de hoy tiene destellos o momentos, que son como si formaran "parte de todo", emergen en "todo"; ondean en árboles, plantas, suelo, rocas y pasan a ser uno con ellos. ¿Cómo sabemos que esta condición, que se consigue sólo temporal y ocasionalmente, y por rara gente, no fue su estado permanente? "
viernes, 12 de octubre de 2007



LIBROS:
miércoles, 10 de octubre de 2007
BJORK

La cantante,compositora y ocasionalmente actriz islandesa Björk Guðmundsdóttir de 42 años, es conocida por sus excelentes producciones y sonido experimental que evoluciona con el paso del tiempo. Siempre está explorando nuevas ramas de la música y denota un gran interés por la variedad de géneros. Son pocos los artistas que pueden tenerla en sus discos, su particular e hipnotizante voz es su mejor instrumento. Según su compañía de discos One Little Indian, Björk ha vendido más de 15 millones de copias.
Inicialmente fue vocalista del grupo The Sugarcubes, para después emprender una carrera en solitario.
Su primer álbum, oficialmente solista, se llamó Debut, lanzado en junio de 1993 y llamado así porque significaba el inicio de una nueva etapa; aunque, ciertamente, ya había trabajado anteriormente como solista.
Los temas más comerciales del Debut fueron “Venus As A Boy” y “Violently Happy”, que posicionan al álbum en el tercer puesto de ventas en el Reino Unido; y si bien la discográfica One Little Indian esperaba vender con mucho optimismo cerca de 20.000 ejemplares, las ventas terminaría alcanzando los 3 millones en todo el mundo. Una cifra modesta en comparación a megaestrellas legendarias del rock, pero una cifra extraordinaria para un artista de la escena alternativa..
Para su siguiente álbum trabajó junto a Nellee Hooper, Tricky, Graham Massey y Howie B. Para 1995 ya estaba listo y fue lanzado en junio con el nombre de Post, llegando al puesto número dos en los charts de pop británicos. También obtuvo el disco de platino en los Estados Unidos.
Post contiene una serie de géneros muy variados: desde un jazz rabioso como en “It's Oh So Quiet”, canción de Hans Lang y Bert Reisfeld, pasando por la introspección electrónica de “Headphones” y “You've Been Flirting Again”, algunas secuencias bailables y arreglos de cuerdas para canciones melódicas como “Isobel” a cargo del veterano Eumir Deodato, a quien admiraba por su trabajo con el brasileño Milton Nascimento en su disco Travessia, de 1967.
En enero de 1997 salió Telegram, el álbum menos comercial de todos, formado por los remixes de canciones de Post y otras nuevas. En este álbum participaron la percusionista Evelyn Glennie, The Brodsky Quartet y Eumir Deodato para los arreglos de cuerdas, el rapero Rodney P de London Posse y el DJ finlandés Mika Vainio, Mark Bell de LFO, Outcast, Dillinja, Dobie y Graham Massey. Para complementar los remixes, Björk volvió al estudio para regrabar las partes vocales.
A propósito de Telegram, Björk definiría las remezclas (remixes) de la siguiente manera: “Mucha gente todavía cree que remezclar significa reciclar, un medio para que la compañía haga que una canción suene más radiable. Pero en la música siempre ha habido la tradición de hacer versiones de una misma canción. Como cuando Bach hizo sus fugas para órgano... y quiero puntualizar que no deseo compararme con Bach. Quizá estoy loca, pero no tanto”. Telegram tiene todos los elementos de Post exagerados: “Es como el corazón de Post. Por eso es divertido llamarlo ‘álbum de remezclas’, porque es todo lo contrario. Es más rígido que Post; no trata de sonar bonito o agradable al oído. Es simplemente un disco que yo misma compraría”.
En septiembre de 1997 salió Homogenic, para el cual trabajó con Mark Bell de LFO, Howie B, Eumir Deodato y el Icelandic String Octet (Octeto de Cuerdas Islandés) logrando el disco de oro en los Estados Unidos y seguido por numerosos remixes. Homogenic se convirtió en su primer álbum conceptual y es visto como uno de sus álbumes mas experimentales y mejor logrados de la cantante, con numerosos beats que reflejan el paisaje de Islandia, más notado en Jóga, que fusiona cuerdas estridentes con fuertes crujidos electrónicos.
En Homogenic, como su título lo indica, las canciones son de un estilo similar y el cuidado estético se manifiesta incluso en la portada, fotografía de Nick Night y diseñada por Alexander McQuenn: “El personaje que aparece en la portada representa a alguien que no quiere tener una vida fácil, y por eso fue lanzada a lo más profundo del océano”.
En septiembre de 2000 sale al mercado Selmasongs, la banda sonora de la película Dancer in the Dark en la cual también actuó y en 2001 es nominada al Oscar a Mejor Canción con "I've Seen It All", canción que en el álbum interpreta junto a Thom Yorke, el líder de Radiohead. En la canción “Cvalda” tuvo la oportunidad de cantar junto a la actriz francesa Catherine Deneuve. Selmasongs tiene una orientación electrónica-clásica, con enarbolados finales orquestales como en “107 Steps” y “New World”.
Para agosto de 2001 lanza Vespertine, un álbum intimista con canciones más suaves acompañadas de coros. Vespertine logra en los Estados Unidos el disco de oro. Junto al lanzamiento también publica un libro titulado Björk, un trabajo integrado por entrevistas y ensayos.
En marzo de 2002, Cocoon fue el último single en salir y el video estuvo a cargo de la japonesa Eiko Ishioka.
En 2002 lanza Greatest Hits, un compilado con sus mejores canciones desde 1993 hasta 2003 en el que también se incluye la canción inédita: "It's In Our Hands". Para este álbum contó con la colaboración de su amiga, la artista Gabriela Friðriksdóttir, quien se hizo cargo del arte de tapa e incluyó un folleto con su trabajo artístico.
El videoclip de It's In Our Hands estuvo dirigido por Spike Jonze. El video fue filmado con cámara infrarroja donde la cantante aparece en una selva rodeada de insectos y plantas gigantes.
El 30 de agosto de 2004 salió el esperado Medúlla, un álbum aún más introspectivo que los trabajos anteriores, a pesar del enfoque técnico del uso de las capacidades vocales que le dan un estilo más natural. Para ello recurrió al uso de vocalistas y beats electrónicos en reemplazo de los instrumentos de música tradicionales.
Para promocionar el lanzamiento de Volta, Björk está haciendo una gira de 18 meses que no había hecho desde Vespertine y estará en muchas partes de Norteamérica y Europa, pero - oh sorpresa fenoenal - también se espera una pequeña gira por latinoamérica, destacando las confirmaciones de conciertos en Brasil, Argentina, México, Perú y Chile.
lunes, 1 de octubre de 2007

La obra de García Márquez es indudablemente una columna fundamental cuando de literatura latinoamericana contemporánea se quiera hablar; sin embargo, más de una vez se ha dicho que para las generaciones más jóvenes la literatura de Gabo lucía envejecida. Personalmente, pienso que es muy pronto para semejante afirmación; aunque, ciertamente, Latinoamérica esta cambiando rápida, abruptamente y muchos de los referentes que parecían inamovibles en la cultura de esta América van cambiando. Transcribo tres preguntas que contesta Juan G Cobo a propósito de su compilación.
¿Lo sorprendió especialmente alguno de estos textos?

Las razones de la violencia aún no se asimilan
LAS LECCIONES QUE NO DEBERÍAN OLVIDARSE
Leo la columna de Alonso Cueto de Perú 21 de hoy lunes justo cuando un amigo me relataba su testimonio - molesto y frustrado - luego de su visita a la dañada escultura El ojo que llora. No era el primero con quien coincidíamos acerca de lo poco que se ha conseguido en cuanto a la toma de conciencia de lo que significó la violencia en el Perú, y, más áun, de las razones que nos llevaron a esa violencia.
El hecho de que un grupo de irresponsables haya roto y pintarrajeado el monumento indica que las lecciones que pudimos haber sacado de la guerra han sido inútiles. El cuestionamiento a los nombres de algunos miembros de Sendero en las piedras -con el argumento de que se trataba de una 'banda de asesinos'- tiene una validez solo parcial.
Es cierto que el comportamiento de los senderistas era el de un grupo de asesinos que puso en jaque, durante mucho tiempo, a nuestro país. Es cierto, también, que debemos agradecer y homenajear a los valientes soldados y miembros de las rondas campesinas (y a sus mártires) que se les enfrentaron.
También es verdad que muchos peruanos sufrieron las agresiones salvajes y del instinto sádico de los senderistas. No podemos sino alegrarnos de que líderes como Abimael Guzmán estén presos, pues fueron los principales violadores de todos los derechos humanos.Y, sin embargo, tampoco podemos negar que gran parte de los peruanos que militaron en las filas de Sendero Luminoso lo hicieron al haber vivido en zonas con un Estado inexistente, donde nunca habían recibido la menor atención a sus necesidades más elementales. Sin educación, sin alimentación, sin justicia, con viviendas precarias, en la desesperación, la soledad y el absoluto silencio de la pobreza, una población se acoge con toda facilidad a un grupo guerrillero que los engaña, prometiendo una vida 'digna' y con 'justicia'.
Sendero y los demás grupos terroristas actuaron con una demencia imperdonable que nadie debe olvidar ni perdonar; pero el Estado no podía actuar con la misma demencia porque, precisamente, se defendía lo contrario. Es algo que hay entender para no justificar a estas alturas la acciones de una dictadura que, junto a otros Gobiernos ineptos, ahondaron más el resentimiento interno del País. Resentimiento y frustración que fueron el caldo de cultivo para la aparición de grupos de asesinos encubiertos en una trasnochada y asesina ideología. Pero esto es algo que hay que asumir, expresar, discutir para que en el tiempo que viene no vuelva a generarse otro Fujimori o cualquier otra mutación que nos arrastre por el fango vergonzoso de la violencia y la deshumanización total en la que caímos.
Lika Mutal, la autora del monumento, ha dicho que debe quedarse como está, con las huellas de la violencia de estos días. Tiene razón. Es una prueba de que la guerra no ha terminado.

Camilo Marks, desde El Mercurio
CRITICA A DANIEL ALARCÓN
Sobre la novela Lost City Radio
Apenas uno se aleja de las noticias, la agenda se llena de notas no siempre agradables. Desde el Mercurio de Santiago de Chile, Camilo Marks lanza una hepática crítica sobre el libro Lost City Radio del peruano Daniel Alarcón. Ahora bien, no es cosa de arañarse con una crítica negativa; pero cuando ésta apela más a una apreciación casi personal, sin mayor respaldo argumentativo, entonces es necesaria una recusación. Más aún cuando las afirmaciones que niegan la calidad de la novela no son explicadas, sino tan solo adjetivadas. El respaldo argumentativo es lo mínimo que se espararía de una crítica sería.
Parte de la nota de Marks, dice: Alarcón es bilingüe y Radio Ciudad Perdida fue concebida en la lingua franca del mundo de hoy con el título Lost City Radio; tal vez porque el novato hombre de letras no se siente seguro en español, la traducción al castellano de su ficción ha estado a cargo de Jorge Cornejo. Sea lo que fuere, el hecho importa poco a la hora de juzgar los méritos de esta obra, que bien pudo haber sido redactada en swahili, húngaro, serbocroata o ucraniano. A decir verdad, son escasos. En general, el texto es estilísticamente pobre, reiterativo, opaco, sin ningún rasgo particular que lo distinga de cientos de productos similares forjados a medio camino entre la internet, la wikipedia o el you tube y el esfuerzo denodado por crear algo desconcertante, con vagas y muy genéricas alusiones políticas, económicas y sociales (...) Alarcón sabe o parece saber que una intriga de casi 400 páginas no puede sustentarse sobre la base de episodios como los descritos.
Al respecto, Faverón, desde su Puente Aéreo, anota unas ideas en torno al tema, ideas que respaldo plenamente: "Marks luce ofendido a priori por la fama de Daniel, y da la impresión de derivar sus opiniones a partir de ese rechazo, antes que a partir de su comprensión de la novela. De hecho, la crítica de Marks no expresa ningún indicio de comprensión del texto que comenta. Marks solo alcanza a decir que los conflictos narrados le resultan "difusos hasta lo ininteligible" y que el propósito de la novela no es claro. Eso amerita una explicación de parte del crítico: ¿cuál es el propósito que debería, a su juicio, albergar la novela? ¿El hecho de que él confiese no entender el libro es suficiente para juzgar el libro como malo o es, más bien, una razón para juzgar a Marks un crítico incompetente? Resumo el punto: un libro puede ser, en efecto, gratuitamente difícil, complicado sin razón, o puede ser simplemente inconducente o carecer enteramente de coherencia. Y Daniel Alarcón, por cierto, como cualquiera otro de sus colegas, puede escribir un libro así. Pero afirmar todas esas cosas sobre una novela amerita explicar en qué se funda la observación. De lo contrario se está fijando un estándar insusitado: malo es lo que no sea entendido por la mente de Camilo Marks. Para saber qué tal funciona la mente (profesional) de Camilo Marks (como crítico) no necesitamos una tomografía: basta con lo que podamos intuir de ella cuando la vemos funcionar: un crítico debería ser, siempre, como mínimo, capaz de explicarle a sus lectores de qué trata el libro que comenta, cuál es el entramado ideológico de ese libro y cómo es que el libro tiene o no tiene éxito en su construcción. Marks no lo hace..."
Hay unas lineas en donde Marks indica, a modo de desdén: "El texto es estilísticamente pobre, reiterativo, opaco, sin ningún rasgo particular que lo distinga de cientos de productos similares forjados a medio camino entre la internet, la wikipedia o el youtube y el esfuerzo denodado por crear algo desconcertante, con vagas y muy genéricas alusiones políticas, económicas y sociales. Sólo quiero acotar que, aun cuando no encuentro en la novela de Alarcón esa supuesta fabulación abrumada de internet, wikepedia o you tube, no veo por qué sería malo que un autor recurra a dichos elementos siempre y cuando contextualicen nuestra cultura contemporánea. En fin, a quienes no hayan leído la novela de Daniel, lo invito a leerla para cotejar las apreciaciones de este crítico.