viernes, 26 de enero de 2007

PINK FLOYD


¿PINK FLOYD EN LIMA?

por Cuculi

Su música es una mezcla de subgéneros de rock psicodélico, sinfónico, ácido, conceptual y por supuesto progresivo. Dueños de un sonido excepcional y conocidos por temas como: Money, Another Brick in the Wall, Wish You Were Here..., Pink floyd fue, es y será una de las mejores bandas no solo de rock progresivo, sino de la música rock en general. En los setentas, sus discos fueron algunos de los más vendidos en todo el mundo, colocando a Pink Floyd en una de las 100 mejores bandas de toda la historia.

En los ochentas, las perdidas económicas y el liderazgo de Roger Waters fueron creando conflictos entre los miembros de la banda, generando la salida de Richard Wright. Después de The Final Cut, la banda se separó y dio inicio a una batalla legal principalmente entre Roger Waters y David Gilmour por los derechos del nombre de la banda. Roger Waters abandonó formalmente Pink Floyd en 1985 con el fin de apoyar su postura legal respecto a la existencia del grupo.
En el 2005, Roger Waters se reunió con Pink Floyd para una presentación de sólo 4 temas en el concierto de Live 8. Ésta fue la primera presentación de Roger Waters con la banda después de 20 años de separación y la cual resultó ser todo un éxito.
Hace poco se anunció la llegada de Pink Floyd a Perú lo cual no es correcto. Lo que sucedió es que el 2 de junio de 2006, Roger Waters inicio su World Tour Dark Side Of The Moon que seguirá hasta el 2007, en este World Tour está incluido Perú. Y sí, la presentación de Waters, el ex Pink Floyd, se realizará en el Club Cultural Villa en Chorrillos, según indicó uno de los artífices del show, Lalo Ponce: “Inicialmente iba a ser en la explanada del estadio Monumental pero ese local se encuentra en problemas judiciales, además tiene que ser un lugar con buen aforo ya que es un concierto grande”. El muy esperado concierto se llevará a cabo el 12 de marzo del presente año y se espera sea todo un éxito.

miércoles, 24 de enero de 2007

NOVELA DE AMPUERO SE PUBLICA EN ESPAÑA



"PUTA LINDA" EN EL CIRCUITO ESPAÑOL

La valoración de una novela siempre estará bajo la sombra de la subjetividad. En ese sentido, la tarea de los críticos debería ser la de buscar las herramientas más útiles e imparciales que permitan explicar y apreciar una obra. Sin embargo, esta es una tarea que definitivamente desborda la habilidad de un crítico. Después de todo, el crítico, cuando aborda la obra de otro, también está envuelto en sus propios demonios interiores, lo que deriva en una valoración sesgada de la novela. Claro que están los que llegan a esta subjetividad aun cuando intentan la imparcialidad; pero también existen los otros, los que, desde el arranque, cometen delito de parcialidad a favor o en contra.

Escribo esto a propósito de una noticia que obtengo sobre la novela de Fernando Ampuero,”Puta Linda”. Al parecer ésta será publicada en Madrid, España a mediados de mayo. Me entero de que hay un gran entusiasmo por parte de los editores sobre la novela. Noticia que, en términos generales, debe alegrarnos porque ratifica el buen momento que está pasando la literatura peruana. Recordemos a recientes escritores que vienen siendo reconocidos a nivel internacional: Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo, Daniel Alarcón, Jorge Eduardo Benavides, Blanca Varela, por mencionar solo algunos de una larga lista.

Situación peculiar la de esta novela que en los resúmenes de fin de año fue tratada medianamente por algunos críticos. Supongo que deben haber razones para lo uno y para lo otro. Pero lo cierto es que “Puta Linda” sin mayores pretensiones que la de narrar un historia con la eficiencia necesaria llega al circuito internacional. En lo personal, una novela tiene la función básica de proponer una historia y llevar al lector por ella con la atención fija en lo que va a pasar. Si eso se logra, entonces lo sustancial está hecho. Lo demás es gratamente complementario, y solo eso.

martes, 23 de enero de 2007

CRÓNICAS DE LA CIUDAD


LA VENGANZA PÍRRICA DE FULANO
La mujer había terminado de subir a la camioneta todo terreno, al parecer con una sonrisa de niña que ya no era buena, mientras el gerente esbozaba una sonrisa de hombre ganador cuando encendía el motor.

Fulano parecía haber recibido el impacto de un mueble que le había caído desde el tercer piso. Exactamente desde el edificio de la cuadra cinco de Angamos. Su rostro desencajado y sus ojos locos delataban su colapso emocional. La mujer había terminado de subir a la camioneta todo terreno, al parecer con una sonrisa de niña que ya no era buena, mientras el gerente esbozaba una sonrisa de hombre ganador cuando encendía el motor. Fulano tuvo el tino de quedarse parapetado detrás del gran ciprés que se erguía a mitad de cuadra. Era definitivo, Fulano era ahora el actor de una vieja película en donde el personaje descubre que su mujer está saliendo con su jefe y entonces la vida se le congela sin fondo musical ni nada por el estilo.
El cielo era la misma pincelada gris de todos los días, aunque ahora las nubes negras le parecieron lo suficientemente cerca como para tocarlas. Se sentó en la banqueta, muy cerca de la calzada y, por sus manos abrazando sus rodillas, parecería que estaba buscando poner orden en sus pensamientos. Inevitablemente un par de lágrimas, sin mayor gesto, resbalaron por sus mejillas. Detrás de él, como un marco de película melodramática, el café 4d dejaba ver las líneas verdes y blancas de su entrada y, más cerca, el conjunto de sus mesas llenas de jovencitos recibiendo la hora nona del verano.
De pronto, Fulano siente que una mano toca su hombro y al levantar la mirada encuentra el rostro cetrino del hombre a quien siempre había visto vigilar la puerta del edificio de su desgracia.
Lo siento, dice el vigilante mientras se acuclilla cerca de Fulano, esas cosas pasan. Fulano mira la calle por donde se perdió la camioneta: negra, moderna, poderosa, conquistadora de secretarias sencillas. Usted lo sabía, le ha dicho Fulano, sin hacer mayor expresión en el rostro. Y el vigilante, yo sé muchas cosas, suspira, se molesta; pero me pagan por vigilar y por no meterme en lo que no me importa. ¿Qué hacer? ¿Cómo empezar a terminar? No lo sé, dice el vigilante y luego saca dos cigarrillos, Fulano acepta. Al rato están fumando.
La avenida Angamos está fulgurante ahora. Las luces de los faroles están encendidas y el edificio donde funciona un casino deja una explosión de luces multicolores que iluminan la noche. Sabe, dice el vigilante, yo no soy nadie para meterme en su pena. La vida es así, algunas mujeres son así, algunos hombres somos así. Así son las cosas. Yo no soy nadie para juzgar. Le recomiendo que se vaya, que se calme, que se olvide de lo que no vale, cuando alguien se quiere ir se va; pero sabe qué... Fulano giró el rostro. Vio que había un hombre que miraba el poder desde el otro lado, como él. Luego vio los ojos de un amigo, quizás luego vio los ojos de un compañero como cuando aun estaba en el colegio. Tuvo que haber visto algo que lo hizo sonreír.
- Sabe qué, hay que cosas que ya no se arreglan, pero le cuento que esos vidrios de la ventanas de la oficina son tan, pero tan caros, que ni se imagina.

Minutos después, las luces intermitentes de una patrulla y de una camioneta de serenazgo iluminaban la cuadra cinco de la avenida Angamos. Un vigilante del edificio declaraba para la policía que un loco se había aparecido de la nada y había lanzado pedradas hasta hacer añicos todos los vidrios del edificio. La verdad es que no podía precisar cómo era ese loco de mierda, pero que nunca lo había visto, era cierto. Finalmente exclamó, como para que quede muy claro, que él trató de alcanzarlo porque no era justo que le hicieran eso al dueño de la empresa, que era tan buena gente.

NUEVA OBRA DE MILAN KUNDERA


Inquisiciones. Novela y nación

EL TELÓN, de Kundera

De Milan Kundera he de recordar siempre mi primer contacto con su libro “La insoportable levedad del ser”. Puedo recordar los muchos momentos que pasamos, con un apreciado amigo en aquellos años en donde todo el tiempo era una aventura literaria, reflexionando sobre alguna que otra afirmación temeraria de Kundera. El tiempo ha hecho que tengamos ciertas discrepancias con este gran autor; sin embargo, siempre se está atento a alguna publicación suya. En este caso, la idea de las naciones, los territorios y literatura vista - peligrosamente - desde el sesgo regional es el motivo para que Abelardo Oquendo, desde el diario La República anuncie que Milan Kundera sumó un tercer libro de ensayos –El telón (Tusquets, 2005)– donde agrega nuevas ideas sobre la novela a las desarrolladas por él anteriormente, y lo hace del modo polémico, vigoroso y atractivo de siempre.
Oquendo teme que la reciente publicación de esta obra pase desapercibida y por ello incluye algunos fragmentos de El telón "Una obra de arte puede situarse en el marco de dos contextos elementales: ya sea en el de la historia de su nación (llamémosle ‘pequeño contexto’), ya sea en el de la historia supranacional del arte (llamémosle ‘gran contexto’). Estamos habituados a considerar la música, con toda naturalidad, en el gran contexto (...). Al contrario, por el hecho de que la novela se halla ligada a su lengua, es estudiada, casi exclusivamente, en todas las universidades, en su pequeño contexto nacional. Europa no ha logrado concebir su literatura como una unidad histórica, y no me cansaré de repetir que en ello radica su irreparable fracaso intelectual". Luego agrega otro fragmento que bien vale la pena colocar: El afán posesivo de la nación respecto de sus artistas se manifiesta en un terrorismo del pequeño contexto que reduce todo el sentido de una obra al papel que esta representa en su propio país."
Creo haber escuchado a Vargas Llosa – y seguramente otros también ya lo ha mencionado, pues es una verdad inobjetable – que los nacionalismos, en el terreno que fueran, perjudican más de lo que benefician. Si, aparte de lo político del asunto, consideramos este aserto dentro de la creación artística, dará una explicación a esa obtusa manera de querer escribir y de buscar juzgar una obra por su localización. Al respecto, en el mismo artículo se cita a Juan Goytizolo cuando dice: “Contradictoriamente a lo que se cree, este terrorismo actúa no solo en el ámbito de las lenguas minoritarias (...) sino también en un espacio tan vasto como el de la castellana, con la división universitaria y editorial entre novela española y latinoamericana y, dentro de esta, entre novela mexicana, argentina, colombiana, cubana, como si las fronteras estatales crearan fronteras artísticas y cotos cerrados. Pero es absurdo estudiar a García Márquez en el contexto colombiana, a Fuentes en el mexicano, a Carpentier y Cabrera Infante en el cubano, a Vargas Llosa en el peruano, a Cortázar en el argentino, ya que sus obras no encajan en las fronteras de sus respectivos países y se inscriben en el mapa de una geografía inexplorada del género anterior a ellos."Las reflexiones de Kundera, recomienda Goytisolo, "deberían ser leídas por todos los chantres de las literaturas nacionales que determinan su escala de valores en función de su mayor o menor fidelidad a la entidad que representan".
En la foto, Milan Kundera by Adolph Hoffmeister

lunes, 22 de enero de 2007

QUÉ HACE A UN ESCRITOR



CUETO, ZAADIE SMITH

Y EL OFICIO DE ESCRIBIR

Las muchas páginas – entre disparatadas y medianamente acertadas – que se han impreso sobre el escritor, sus obras y su proceso creativo han de ser por lo menos kilométricas. A ellas no sólo recurren los que están tratando de hallar un punto de referencia para su demencial intención de volverse escritores, sino quienes curiosean desde el borde del abismo para saber cómo viven quienes gustan de la palabra como vehículo artístico.

Alonso Cueto, dedicado y correcto escritor peruano que obtuvo el premio de novela Herralde 2005 por si novela “La hora azul” (lo siento para con los conocedores de todo, pero me sale la vena de profesor), en su columna de los lunes en Perú 21, cita a la escritora británica Zaadie Smith quien publicó - a decir de Cueto – uno de los mejores artículos sobre el oficio de escribir. Cita la página web del diario theguardian.co.uk.
Escribir bien depende antes que nada del cumplimiento de un deber moral, es decir el deber de ser fiel a uno mismo. La idea de la importancia del "yo" está en la base de esta idea. El escritor percibe el mundo a través de una serie de sensaciones, experiencias e ideas, que le son propias. Muchas de ellas están albergadas en su inconsciente. Solo negociando con este inconsciente, hurgando en su ser verdadero, esa identidad profunda puede aparecer en lo que escribe. "Ante todo, uno tiene que eliminar todo el lenguaje muerto, los dogmas de segunda mano, las verdades que no son de uno sino de otros, las sentencias, las frases hechas, los mitos históricos", dice Smith. Y a continuación: "Una vez que se ha eliminado todo ello, uno se encuentra con algo que se aproxima a la verdad de tu propia concepción".
Cueto señala también algo que aparece constantemente en quien no solo escribe sino – comprensiblemente – quiere ser reconocido como tal. "Encontrar la verdad interior para reflejarla en lo que uno escribe no es fácil. Muchos escritores se sienten obligados a escribir para entretener o para enseñar o para ensalzar o simplemente para parecer muy importantes (son los más solemnes y aburridos, y en cierto modo los más tramposos). Una gran novela es la consecuencia de una operación arriesgada para el escritor: la de sacar a luz los eventos personales que anidan en la oscuridad. De ese modo, uno escribe en realidad de aquello que no sabía que le preocupaba.

Una novela no está comprometida con nada más que con la particular visión del escritor y con la endiablada manera de presentar esa visión. Las palabras, la estructura de la obra, los recursos de los que se valga para hacer tangible verbalmente su historia determinan su valoración. Sin embargo, ciertamente sin quererlo, no es frecuente leer una gran novela o un gran relato, pero -como dice Smith- cuando eso ocurre nos cambia la vida de un modo definitivo. Una gran obra es capaz de hacernos apreciar la realidad en su modo más extenso y profundo. También puede hacernos ver la radical otredad debajo de los objetos y situaciones más familiares. Las obras mal escritas no nos dicen nada, no nos revelan nada. Pero después de leer un gran relato de Chéjov, volvemos al mundo de otro modo.

EL ARTE EN MANOS DE LOS VOTANTES VIRTUALES



Un american Idol literario

ESCRITORES INSTANTANEOS



Con este título, Diego Otero, en El Dominical de El Comercio, desarrolla un artículo bastante peculiar (pero ya nada sorprendente en este mundo mediático y de globalización virtual que hace que todo sea posible). La editorial Simón- Schuster y el sitio de Internet Gather.com acaban de lanzar un concurso literario en el que cibernautas serán los que juzguen y elijan al mejor escritor y a la mejor novela. Los premios, por supuesto, serán grandiosos: el dinero, la fama mediática, la posibilidad de acceder a ese enorme número de personas que consumen todo lo que los medios les indican y sólo si los medios los indican.
El asunto, en resumen, es que cada autor, novato y en habla inglesa (por ahora, supongo), deberá colgar en el sitio de Gather el primer capítulo de su novela. Luego, en la primera ronda, que durará hasta el 3 de abril, la comunidad cibernautas que visite Gather votará para elegir a quince de veinte escritores que pasarán a una segunda etapa. Para la siguiente etapa, los seleccionados colgarán el segundo capítulo de sus novelas para que los mismos votantes escojan a los semifinalistas. La parte final, el 31 de mayo, será determinada por un jurado de “altas personalidades del mundo de las letras”. Imaginó que habrá que tomar en cuenta el nivel de impacto que tengan en los medios. El ganador recibirá un contrato de publicación con Touchstone Fireside y otro con Borders para asegurar que el libro llegue a todos los rincones del país.
Otero se pregunta: ¿Cómo llamarlo? ¿Manía, moda, boom. La interactividad ha tomado del cogote al mundo global, y ahora el público enfebrecido del primer mundo vota para elegir al nuevo idolo de la canción ) "American Idol", al video más popular de "Yuo Tube" (esa página tan asombrosa y escalofriante, o incluso (esto ya está cerca del colmo) al comercial que una marca de golosinas exhibirá durante el "Super Bowl".
Luego, y concuerdo con su ironia y con su preocupación, agrega: “Es en la superficie, la ilusión de una democracia plena, pero también una carnada suculenta para los que quieren juzgar la mascarada del poder, esa en la que no existen los individuos sino encuestas de preferencia o aceptación.
Definitivamente la ola ( la Tercera ola de Toffler es un moco de pavo) que provoca la euforia de la tecnología en comunicaciones y el manejo comercial que se hace de ellas nos va llevando irrefrenablemente a un mundo en donde el arte – tal y como se le entendió por siglos – podría sufrir una mutación escalofriante, por decir lo menos.

miércoles, 17 de enero de 2007

CRÓNICAS DE LA CIUDAD





UN TRABAJO PARA MENGANO




Mengano levantó la mirada ansiosamente y se alegró de confirmar la dirección. Finalmente había llegado al lugar. Y aunque estaba cansado, sudado, desesperado y sin dinero, la simple posibilidad de conseguir un trabajo lo reanimó rápidamente.
Antes de tocar el timbre optó por arreglarse un poco. Después de todo, el anuncio en el diario pedía jóvenes de buena presencia. Con un pedazo de papel higiénico limpió sus zapatos y - no pudo evitarlo- sintió pena de verlos ya tan viejos y tan cansados. Sonrió con optimismo: pronto estaría comprándose un par de zapatos relucientes. Se acomodó la camisa, reanudó su delgada corbata de batalla y peinó sus cabellos con un pequeño peine que, en verdad, manejaba con habilidad de peluquero. Recordó que también ya le hacía falta un buen corte de cabello, pero inmediatamente se aplicó el mismo consuelo de los zapatos: pronto. La mañana ya había avanzado y la luz del sol se acercaba al centro mismo del cielo. El calor era intenso y pegajoso. Se confirmaba aquello de que el verano limeño siempre es más cruel con quienes son sorprendidos en sus calles con la mala sombra del desempleo.
Mengano revisó sus documentos. Los cotejó con los requisitos que solicitaba el anuncio: certificado domiciliario, de buena conducta, de salud, de estudios, de trabajos anteriores, además de las fotografías. Al parecer, todo estaba listo: él era joven y, a pesar de no ser un maniquí de desfile, creía tener una buena presencia; además, tenía experiencia y para corroborarlo allí estaban los certificados que lo respaldaban; más aún, tenía aquello que en las últimas líneas del anuncio lo había impresionado por el sentido muy humano: se pedía ganas de superación y por supuesto que él tenía ganas, muchas ganas de vivir.
Cuando creyó que todo ya estaba listo y que esta vez sí, de todas maneras, conseguiría esa oportunidad últimamente tan esquiva, la puerta se abrió antes de que él tocara. Entonces las manos de una mujer joven colocaron un anunció que obligó a Fulano a replantear una vez más sus esperanzas: YA NO HAY VACANTES.

EL CINE DE JOSUE MÉNDEZ - ENTREVISTA



Después de "Días de Santiago"

"DIOSES"

Esta vez: La vida de los bellos y ricos

Por: Cuculi

Josué Méndez, joven director peruano, ha ganado 35 premios en diferentes festivales internacionales - incluyendo el de mejor película por Días de Santiago- como el de Suiza, Rumania y Austria, además del premio al mejor director en el Infinity Festival en Italia. De otro lado, ha ganado cinco premios en el 8º Festival ELCINE de Lima y con “Parelisa”, uno de sus tres cortometrajes, ganó el premio “Casa de América” al mejor realizador novel en el Festival Iberoamericano de Cine de Huesca, España.
Un currículo bastante impresionante para su corta edad, pero Méndez no para, puesto que ya comenzó a grabar su segunda película de nombre: “Dioses”, la cual nos narra la historia de Diego y Andrea quienes tienen alrededor de 18 años, son bellos, ricos y brillantes. Viven en la casa de playa más bella del Perú, con su millonario y triunfador padre. Este es un mundo donde no existen los problemas, donde no hay necesidades materiales. El film cuenta la historia de una familia donde aparentemente todo está muy bien pero, a poco de indagar, se revela un tipo de vida cruel, un mundo de costumbres sociales irrompibles e inflexibles.
Aquí una pequeña parte de la entrevista a Josué Méndez cuando ganó el premio CONACINE por “Dioses”, premio que le dio el apoyo financiero para comenzar a rodar el largometraje.



- ¿“Dioses” acaba de recibir su primer apoyo financiero ¿Cuál es tu ánimo?


- Bueno sí, contentos por haber recibido el primer apoyo, el primer empujón para arrancar, así que nada pues, esperamos que vengan un par de fondos más para empezar la “pre”.
- ¿Cómo va la búsqueda de fondos?


- Bueno sí, el problema es que hay muy pocos fondos y si uno no los gana no aparecen unos nuevos. Entonces este año estamos agotando todos los fondos y vamos a tratar de rodar con lo que salga.
- ¿Cuán distinto es “Dioses” a “Días de Santiago”?
- “Dioses” es, definitivamente, un intento por hacer algo distinto a Días de Santiago. No quería repetir la cuestión, ni el estilo de rodaje, ni el tipo de historia, ni el medio social donde ocurre. Quiero hacer algo de otro medio social, con otro tratamiento, simplemente por intentar algo distinto.
- ¿Qué significa recibir un premio en tu país? ¿Pensaste rodar fuera del Perú?


- No es muy fácil tampoco. Afuera hay mas fondos, pero también los fondos son para un tipo de cine. Para el cine que uno quiere hacer acá siempre va a ser difícil. Es bueno contar con el apoyo de acá, sino hay que tratar de encontrarlo afuera, donde salga, pero si te hace una diferencia muy grande empezar con un premio acá, en tu país.
- ¿Es un reto superar la marca de “Días de Santiago”?


- La verdad que no lo veo…, digamos que es un reto más personal, que relacionado con algo externo, es una cosa de probarme a mí mismo que puedo hacer algo distinto, que no tengo que recurrir a los mismos recursos.
- ¿Cuándo tienes planeado empezar con el rodaje de “Dioses”?


- Bueno la idea es rodar en el verano, enero, febrero de 2007, esa es la idea.






En la fotos:


- Cineasta Josue Méndez


- Afiche de la película "Días de Santiago"

martes, 16 de enero de 2007

REVISTA PERUANA DE LITERATAURA


SALIÓ EL EDICIÓN CINCO
REVISTA PERUANA
DE LITERATURA PERUANA
Esta revista reaparece después de un año y, esta vez, - nos pone al tanto el editor, Ricardo Virhuez - saldrá en un formato de 23 por 29 cm. y tendrá 80 páginas. El tema central de la revista será la literatura apurimeña. Siempre es loable y admirable que circulen revistas literarias en medio de las tantas dificultades tantas veces repetidas. Más aún si el proyecto implica la difusión de la literatura de otros departamentos diferentes de Lima. Agrego que es siempre lamentable que aun no haya una manera de alcanzar un mayor contacto con la producción literaria que se viene dando en un país tan variado, tan rico creativamente, aunque dramáticamente fragmentado. Según el índice que tengo se han trabajado temas interesantes como un homenaje a James Oscco Anamaría, así como lo referente a Apurímac: los narradores, los poetas, los ganadores de concursos literarios en quechua y castellano. Aunque también hay temas generales como la narrativa minera en el Perú de Roberto Rosario Vidal o la poesía de mujeres en antologías peruana de Ericka Ghersi Narrativa peruana bajo la lupa.
Sin embargo, hay algo que despierta mi curiosidad (con un poco acidez, lo reconozco) una crónica denomina "La batalla de Madrid", la narrativa peruana bajo la lupa. Es decir que la historia continúa (espero que en la distancia, todos hayamos enfriado ánimos y comencemos a buscar una explicación lo más objetiva (si aquellos es posible) del entramado social y literario que implica nuestro país.
Para quienes no sepan de que estoy hablando. El asunto tiene que ver con la polémica división entre escritores criollos y andinos; entre escritores aceptados por el "sistema" y los que no; entre "oficiales" y "marginados". En fin, toda una baraja de denominaciones. Por lo que se deduce que hay chamba para rato para sociologos, sicólogos sociales y hasta terapeutas. El asunto es que un encuentro de escritores en Madrid que se dio por el 2005, la espuma se derramó del vaso o se rebalsó la sopa o, como se diga: el asunto es que luego del Congreso llovieron disparos verbales y resentimientos (siempre nocivos para un buen análisis) por doquier y de todos calibre. Finalmente las agua se calmaron. Pero, creo, y lamento, no se llegó a conclusiones plausibles que hubiesen ayudado a ubicarse mejor a los que vienen insertandose en este vericueto de creación y arte.
Habrá que leer la revista para saber si la historia continúa.

viernes, 12 de enero de 2007

GARCIA MARQUEZ - VARGAS LLOSA AÚN DISTANCIADOS


Una "volada" que hizo recordar la historia de una enemistad

NO ERA VERDAD
AQUELLO DE LA
RECONCILIACIÓN

La enemistad entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa es un tema que los dos han prefido no comentar. Sin embargo, es un asunto que ha despertado la curiosidad (simplona por su supuesto, pero humana después de todo) de los seguidores de la obra de estos reconocidos escritores.
Para quienes se hayan perdido de esta parte de la historia (quizás solo los más jóvenes), rememoro que ambos escritores, allá por la decada del sesenta, se convirtieron en los pilares de lo que con el tiempo se denominaría el "boom de la literatura latinoamericana". Fue una etapa especial en donde el mundo literario contemplaba con asombro la retahíla de novelas que innovaban el modo de entender la literatura latinoamericaana. Cien años de soledad de García Márquez o La casa verde de Vargas Llosa - entre otras tantas obras y autores - planteaban, no solo una riqueza temática, sino una innovación en la forma.
Esto derivó en una gran amistad entre ambos. En Lima (1968) Mario Vargas Llosa entrevistó a García Márquez, de dicha entrevista pública quedó incluso un interesante libro de resumen que aún circula por allí. No sólo eso, Vargas Llosa escribió uno de sus mejores análisis de novelas tomando como referencia la obra de García Márquez (Historia de un deicidio). Sin embargo, repentinamente, se hizo público y formal el distanciamiento entre ambos. Desde allí, nada se ha movido. Las razones de la enemistad han sido motivos de muchas especulaciones que oscilan entre el chisme y la mala leche.
Hace poco rebotó una noticia que, al parecer, salió del diario El Tiempo y se expandió por diarios y blogs. García Márquez y Vargas Llosa ponían fin a una larga enemistad. Al parecer, no hay nada de ello, tan solo el hecho de que, por cuestiones de edición y de homenaje, algunos fragmentos del ensayo de Vargas Llosa aparecerán incluidos en recientes publicaciones.
En fin, lo demás queda para la ficción en la que casi están atrapados ambos escritores.
En la foto: Josep María Castellet, García Márquez, Carlos Barral, Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa, Salvador Clotas, Julio Cortázar y Juan García

ESCRITORES PERUANOS SIGUEN GANANDO



CORCUERA PREMIADO EN CHILE


Hace unos días, escribí un post en donde comentaba una serie de noticias que daban cuenta de lo bien que le estaba yendo a muchos escritores peruanos. Roncagliolo, Alarcón, Cueto, Blanca Varela por mencionar a los más reconocidos por los "medios" . Por supuesto que hay muchos que ya deberían haber logrado un mayor reconocimiento largamente merecido; pero, como en todo, las cosas toman caminos extraños en esto de la notoriedad. Ojalá pronto cada quien alcance lo que se propone en esto de la vida literaria (no todos buscan lo mismo, francamente, pero todos se merecen lo que buscan).
Por mientras, hay que agregar a la lista una noticia que encuentro en el diario La República. El poeta Arturo Corcuera ha sido distinguido en Chile por el Círculo de Críticos de Arte. Otra muy buena noticia entonces y bien merecida para Corcuera. El diario agrega: El evento, que cuenta con distintas categorías, premia en Literatura un libro nacional y uno internacional, en el que Corcuera se alzó con el reconocimiento por su poemario Noé delirante, que fue presentado durante la Feria del Libro de Santiago.
Claro que el premio no incluía dinero, pero tiene como mérito ser uno de los más prestigiados del país del sur. Bien por este excelente poeta.
Agrego un poema de este autor para que, quien no lo haya leído, ahora tenga un primer contacto con él

FÁBULA DE PLUTO Y SU DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Muevo la cola
y olfateo
Lassi, Argos,
Laika, héroes
universales míos
Seré perro de historieta
un perro en technicolor
hasta perro de Walt Disney.
¡GUAU!
de pura rabia mía
-¿Pariente de Rin Tin Tin?
-¡Merde!
¡Jamás perro policía!

miércoles, 10 de enero de 2007

EL DISCURSO DE UN NOBEL




SER ESCRITOR SEGÚN ORHAM PAMUK
El escritor Alonso Cueto tradujo un fragmento del discurso del reciente ganador del Premio de Nóbel de Literatura. Traducción que salió publicada en el Dominical de El Comercio. Un discurso sentido y emotivo, pero que también sirve para conocer a un escritor bastante extraño para este sector del mundo.

I
El escritor Alonso Cueto tradujo un fragmento del discurso del reciente ganador del Premio de Nóbel de Literatura. Traducción que salió publicada en el Dominical de El Comercio. Un discurso sentido y emotivo, pero que también sirve para conocer a un escritor bastante extraño para este sector del mundo.El escritor Alonso Cueto tradujo un fragmento del discurso del reciente ganador del Premio de Nóbel de Literatura. Traducción que salió publicada en el Dominical de El Comercio. Un discurso sentido y emotivo, pero que también sirve para conocer a un escritor bastante extraño para este sector del mundo.
"Un escritor es alguien que pasa años tratando de descubrir con paciencia al segundo ser dentro de él, y el mundo que lo hace ser quien es. Cuando hablo de escribir, la imagen que me viene primero a la mente no es una novela, un poema o una tradición literaria: es la persona que se encierra en un cuarto, se sienta frente a una mesa y, estando a solas, se vuelve hacia dentro de sí mismo. Entre sus sombras, descubre un nuevo mundo con palabras. Este hombre -o esta mujer-puede usar una máquina de escribir, o beneficiarse de la facilidad de una computadora, o usar una pluma en un papel, como lo hago yo. Pero todas estas diferencias surgen solo después de que la tarea crucial se ha completado, después de que se ha sentado frente a la mesa y con paciencia se ha vuelto hacia dentro de sí mismo. Escribir es convertir esa mirada interior en palabras, estudiar los mundos en los cuales entramos cuando nos retiramos dentro de nosotros mismos, y hacerlo con paciencia, obstinación y alegría.
Al sentarme en mi mesa, durante días, meses, años, agregando lentamente palabras dentro de páginas vacías, siento como si estuviera corporizando a esa otra persona dentro de mí, de la misma manera en la que uno puede construir un puente o un castillo, piedra por piedra. Al sostener las palabras en nuestras manos, como piedras, percibiendo los modos en los cuales cada una se conecta con las otras, mirándolas, a veces desde lejos, a veces desde muy cerca, acariciándolas con nuestros dedos y la puntas de nuestras plumas, sopesándolas, moviéndolas de un lado a otro, año tras año, con paciencia y con esperanza, creamos mundos nuevos.
El secreto del escritor no es la inspiración, pues no es muy claro de dónde ésta puede venir, sino la terquedad, la resistencia. La maravillosa expresión turca "cavar un pozo con una aguja" parece haber sido inventada teniendo a los escritores en mente. Entre las historias tradicionales, amo la paciencia que muestra la de Ferhat que excava a través de montañas en busca de su amor -y lo entiendo también. Cuando escribí en mi novela "Mi nombre es rojo" sobre los antiguos miniaturistas persas que dibujaban el mismo caballo con la misma pasión durante años y años, memorizando cada trazo, hasta que pudieran recrear el hermoso caballo con los ojos cerrados, sabía que estaba hablando sobre la profesión del escritor, y sobre mi propia vida. Si un escritor va a contar su propia historia -para contarla con lentitud, y como si fuera una historia sobre otra gente-, si va a conocer el poder de la historia surgir dentro de él, si va a sentarse en una mesa y entregarse a su arte, si va a hacer esta tarea, antes debe darse alguna esperanza. El ángel de la inspiración (que visita con regularidad a algunos y raramente llama a otros) favorece a los esperanzados y a los que confían, y es cuando un escritor se siente más solo, cuando se siente más en duda sobre sus esfuerzos, sus sueños, y el valor de su obra, cuando piensa que su historia es solo "su" historia, es en estos momentos cuando el ángel busca revelarle las imágenes y los sueños que van a construir su mundo. Si pienso en los libros a los cuales he dedicado mi vida, estoy muy sorprendido por esos momentos en los que siento como si las oraciones y las páginas que me han dado una felicidad extática vinieran no de mi propia imaginación sino de otro poder, que las ha encontrado y generosamente me las ha presentado."

II
"La pregunta que los escritores nos hacemos con más frecuencia, la pregunta preferida es, ¿por qué escribes? Escribo porque tengo una necesidad innata de escribir. Escribo porque no puedo hacer trabajos normales como lo hacen otras personas. Escribo porque quiero leer libros como los que escribo. Escribo porque estoy molesto con todo el mundo. Escribo porque adoro sentarme en un cuarto todo el día escribiendo. Escribo porque puedo participar de la vida real solamente si la cambio. Escribo porque quiero que otros, que todo el mundo, sepan qué tipo de vida vivimos, y seguimos viviendo, en Estambul, en Turquía. Escribo porque adoro el olor del papel, la pluma, la tinta. Escribo porque creo en la literatura, en el arte de la novela, más de lo que creo en cualquier otra cosa. Escribo porque es un hábito, una pasión. Escribo porque tengo miedo de ser olvidado. Escribo porque me gusta la gloria y el interés que escribir conlleva. Escribo para estar solo. Quizá escribo porque espero entender por qué me siento tan, tan molesto con todos. Escribo porque me gusta ser leído. Escribo porque una vez que he empezado una novela, un ensayo, una página, quiero terminarla. Escribo porque todos esperan que escriba. Escribo porque tengo una convicción infantil en la inmortalidad de las bibliotecas, y en la manera como mis libros están en el estante. Escribo porque es emocionante convertir todas las bellezas y riquezas de la vida en palabras. Escribo no para escribir una historia sino para componer una historia. Escribo porque quiero escapar de la sensación anticipada de que hay un lugar al que debo ir pero al que -como en un sueño-, no logro llegar. Escribo porque nunca he conseguido ser feliz. Escribo para ser feliz".

martes, 9 de enero de 2007

SON TAN MALAS LAS MALAS PALABRAS



Las malas palabras le ceden, momentáneamente, al hablante, una sensación de libertad verbal. Y la libertad siempre será bienvenida aunque sea tan discutible como la de soltar improperios.


SON TAN MALAS LAS MALAS PALABRAS


¿QUIÉN NO LAS HA USADO?

¿Cuántas veces habremos censurado el habla de un amigo o de algún pariente porque sus palabras nos habían parecido vulgares y, quizás, hasta bastante ofensivas? Ahora bien ¿Cuántas veces hemos sido también regañados porque nosotros también habíamos caído en ese mismo vocabulario desatinado y vulgar, pero tan común en el medio que no pudimos evitar incurrir en él, casi por descuido?
Lo cierto es que muy pocos – se diría que nadie – puede aseverar nunca haber cedido a la tentación de usar alguna de esas malas palabras. Quizás el desliz haya sido más por descuido que por tentación voluntaria. Es lo mismo. El caso es que probablemente nadie pueda tirar la primera piedra en lo referente al uso de aquellas palabras – por decirlo de otra manera – inapropiadas.

APRECIACIÓN LINGÜÍSTICA
Ahora bien, para los asuntos de la Lingüística – ciencia que se ocupa de los asuntos del lenguaje humano en general – no existe la valoración de mala palabra, al menos no en el sentido que la mayoría entiende. Toda palabra que logra transmitir con eficiencia un mensaje es, en definitiva, una buena palabra. Incluso, gramaticalmente – disciplina que dedica al estudio formal de cada lengua en particular – una palabra censurada puede ser tranquilamente estudiada y encuadrada dentro de sus cuadros de análisis, tal vez como sustantivo o sujeto o lo que se pueda dar. Y es que para la ciencia del lenguaje la valoración moral de una palabra no se da, aunque sí se acepta que aquello existe, pero como parte de un criterio social extralinguístico.
En los diccionarios, de tanto en tanto, se agrega algún comentario tímido – término malsonante, es lo que más comúnmente aparece en sus páginas – sobre la valoración social de tal o cual palabra; pero nada más. Por ejemplo la palabra mierda, de connotación tan agresiva en el Perú, presenta una definición severamente imparcial en el diccionario oficial de la Real Academia de la Lengua Española: del Latín merda.1. f. Excremento humano. 2. Por ext., el de algunos animales.3. fig. y fam. Grasa, suciedad o porquería que se pega a la ropa o a otra cosa. 4. fig. y fam. Cosa sin valor o mal hecha. 5. Com. fig. y fam. Persona sin cualidades ni méritos.

APRECIACIÓN SOCIAL
El asunto es entonces más bien de criterio social. Es decir que son los propios grupos lingüísticos quienes – aunque muchas veces comparten una misma lengua – le van dando a la suya un carácter particular y van catalogando como palabras desagradables a algunas de ellas. Las razones se pierden en el tiempo o en su peculiar personalidad. Sólo así se explica como en Cuba el sustantivo papaya sea de tan pésimo gusto o que en Perú el verbo cachar tenga tan desagradable connotación Las comunidades lingüísticas tienen como derecho personalizar su lengua – a pesar de que ésta sea compartida por otras comunidades – y, por lo tanto, pueden señalar una norma propia y así censurar socialmente el habla de sus habitantes.
Sin embargo el asunto no le resulta tan fácil a esa normativa social porque, precisamente, son los propios hablantes quienes mantienen una pugna constante con ella y las malas palabras son la muestra viva de ese acto de rebeldía constante contra la norma.
Nada es fijo y definitivo en los asuntos del lenguaje. La lengua es un producto social que crece y evoluciona porque es parte integral de la misma comunidad y de sus valores, por lo tanto, también cambia, regresa y luego se vuelve a transformar. Las malas palabras de hoy, con el tiempo quizás sean las buenas de mañana.

¿SE PUEDE CLASIFICARLAS?
Lo cierto es que las malas palabras necesitarían también de una clasificación a partir de varios criterios. Aquí va una tentativa.
Por un lado podría estar el criterio cualitativo. En este caso, están las llamadas lisuras – término discutible, pero el de mayor aceptación popular – que incluyen todas aquellas interjecciones que ofenden a los receptores y cuya agresiva y desagradable significación nadie niega; sin embargo su uso y comprensión es cada vez de mayor extensión Se dice que hace mala a la palabra no sólo quien la usa, sino también quien la entiende. Y del otro lado tendrían que estar las palabras simplemente fuertes y que no llegan a la intensidad de las lisuras. Es decir aquéllas que con el paso del tiempo han perdido su agresión y que ahora son casi patrimonio de la conversación coloquial, aunque siempre manteniendo su tono rústico y popular. En todo caso: ¿Quién no ha soltado o escuchado un buen ¡Carajo¡ alguna vez? Y ha sentido que nunca estuvo mejor dicho.
Otra manera de dividir a las malas palabras podría ser el criterio cuantitativo. Es decir que hay palabras consideradas malas para casi toda la colectividad lingüística y otras que sólo lo son para grupos reducidos. Lo cierto es que existen grupos cerrados dentro de la comunidad general y que han desarrollado una jerga radicalmente hermética. Terminología sólo para ellos y que incluyen sus propias agresiones.

¿POR QUÉ SE EMPLEAN CON TANTA FRECUENCIA?
Los especialistas en asuntos sociales e individuales del hombre están, por lo menos, de acuerdo en que las malas palabras le dan al hablante la posibilidad de rebeldía frente a lo establecido. Le cede momentáneamente una sensación de libertad verbal. Y la libertad siempre será bienvenida aunque sea tan discutible como la de soltar improperios.
También se usan las malas palabras porque muchas veces el diccionario, muy a pesar de su más de 88,0000 voces, no logra suplantar la valoración semántica de la palabra censurada. ¿Cómo reemplazar – sin que pierda su intensidad criolla – la afirmación: ¡Se jodió¡ Definitivamente, y a pesar de la protesta de los llamados puristas del lenguaje, no hay otra manera tan convincente de expresión en ciertas circunstancias.
Para algunos especialistas la proliferación de un lenguaje soez dentro de una sociedad está relacionado con la degradación de los patrones educativos de la misma y con un nivel de agresividad producto de la crisis de los valores sociales en general.
Tal vez. Sólo que aquí no está discusión el empobrecimiento léxico del lenguaje – que es innegable y lamentable – sino la vigencia, desde los comienzos de la fundación de las lenguas, de esa retahíla de palabras que marcan la expresión dura, pero a veces tan necesaria.
Oh no ¡Carajo¡

lunes, 8 de enero de 2007

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

A la distancia, ambos parecen imágenes difusas escabulléndose en la bruma de las seis de la tarde.

LA PRIMERA VEZ



Si sumáramos la edad de ambos, probablemente seguirían sin alcanzar el cuarto de siglo. Y, así como van, tomados de la mano, casi como dos hermanitos asustados caminando por la parte central de la avenida Arequipa, se diría que la malicia de esta tierra aún no los había tocado. Él es flaco y espigado y, además del cabello desordenado y las zapatillas desmesuradas, tiene toda la facha de un adolescente de barrio tranquilo. Ella es, por lo contrario, menuda y hay en su manera de andar, una gracia que delata un cuerpo cultivado en algún gimnasio o en una escuela de ballet. Su cabellera lacia y gris reposa sobre sus hombros y un coqueto mechón va y viene sobre su rostro de niña mujer. A la distancia, ambos parecen imágenes muy difusas escabulléndose en la bruma de las seis de la tarde.
Poco antes de llegar a la avenida Javier Prado, - en donde el bullicio y las luces fosforescentes parecen arreciar casi con demencia – Él la detuvo con un leve ademán. La miró con nerviosismo y se hizo evidente que algo quería decir o hacer; pero como que las palabras se le trababan a la mala. Ella le sonrió con ternura y se diría – por esos sus gestos risueños – que conocía la causa de toda su confusión.
Ella llevó una mano a los labios del muchacho para callarlo y salvarlo así de su ofuscación. Luego lo miró con amor. Era evidente que los dos sabían lo de sus emociones y que ambos esperaban con delatora impaciencia el siguiente movimiento que consolidara sus deseos. Él tenía toda la voluntad de hacerlo, pero acaso le faltaba aquella soltura que sólo se obtenía con experiencias anteriores que, definitivamente, él no tenía. Entonces ella, con toda la lentitud necesaria para esos casos, totalmente confiada en sus instintos, unió sus labios con esos otros labios que la esperaban torpemente. Fue un beso, en verdad, corto; pero se diría que para ellos duró todo el tiempo del mundo.
Los autos y microbuses iban y venían por la avenida Arequipa incesantemente. Las luces amarillentas de los faroles ya eran más nítidas y la secuencia de esos árboles heroicos que se extienden a lo largo de toda la avenida parecía entonces una marcha de ancianos tristes y curvados. Él la abrazó emocionado y ella se dejó esconder, radiante, en esos brazos cariñosos.
Caminaron abrazados, con paso lento, como tratando de capturar cada detalle de aquel lugar y cada momento de aquel tiempo. Quizás, con la inconsciente certeza de que alguna vez – a la hora de los buenos recuerdos – ayudarían a vivir.
Mientras, en el cielo de Lima, un retazo de luna asomaba entre algunas nubes sucias y las luces de las estrellas eran apenas, como siempre, débiles chispazos muy lejanos.
Dejaron la avenida Arequipa antes de llegar a Javier Prado y, poco después, ya eran apenas dos formas brumosas y pequeñas que se perdían en la noche, siempre muy juntos.

CARLOS FUENTES Y EL BOOM QUE YA FUE


Remembranzas personales del “boom” literario

CARLOS FUENTES
Y LA PUBLICACIÓN DE SUS OBRAS COMPLETAS


Cuando la pasión por la literatura, en mi vida, se extendió, ya no solamente a la escritura de mis historias, sino a la búsqueda de otros escritores, de sus ficciones y de sus puntos de vista, impulsado por ese afán personal de encontrar una mejor referencia para saber hacia dónde ir, fue entonces cuando me encontré con la etapa final de lo que ya era llamado el “boom de la literatura latinoamericana. Nombre que se le dio a un momento dado, que arrancó a comienzos de los años sesenta, en donde una lista de escritores y de novelas irrumpieron con fuerza tanto en el mundo académico (con sus propuestas) como en el mercado ( por un peculiar trabajo de algunas editoriales).
Todo se hizo tan fascinante en ese momento. Había que leer, o releer, a Mario Vargas Llosa quien – desde su novela “La ciudad y los perros” - había señalado las pautas para una renovación formal de la novelística con la inclusión, por ejemplo, de recursos usados por el lenguaje cinematográfico. Con la misma unción se tenía que leer, las veces necesarias, “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez y entender la propuesta de lo real maravilloso. Esa propuesta que cautivó la imaginación de muchos y que llevó a otros tantos a replantear el modo de ver que se tenía de la literatura como un instrumento para reentender a América Latina. Y, aunque no pertenecían directamente al “boom”, se releía “Rayuela” de Julio César Cortázar con total fascinación. Por supuesto Jorge Luis Borges estaba por allí. José Donoso, Lezama Lima, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros.
Las cosas – como tenían que ser – han cambiado en el mundo y por allí, se escucha que algunas de esas novelas y de esas propuestas se fueron quedando en su tiempo, sin más trascendencia que la de una anécdota más en la historia de la literatura contemporánea.
A propósito de esta pequeña remembranza (que espero ampliar) me enteró que el Fondo de Cultura Económica lanzará el próximo abril el primero de los trece tomos de la colección de obras redundad del Carlos Fuentes.
Carlos Fuentes (1928) ya ha recibido galardones como el Príncipe de Asturias de las Letras (1994), la condecoración de Legión de Honor Francesa en 1992 y el Premio Picasso otorgado por la UNESCO en Francia 1994. De Carlos Fuentes, tengo fresca en la memoria, “La muerte de Artemio Cruz” libro interesante que narra la vida de un tirano regional. Sin embargo, el mayor aporte de la novela, creo, descansa en la propuesta formal.
De paso, el primer tomo de las obras completas, titulado “Fundaciones mexicanas” contendrá precisamente “La muerte de Artemio Cruz” así como “Los años de Laura Díaz”.

NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA



Aun cuando no se puede estar bien con todos, hay críticas hepáticas antes que objetivas. Tendrían que moderar sus simpatias y antipatias personales.

ESCRITORES PERUANOS RECONOCIDOS

Mientras que algunos críticos (y de otras especies) han estado mezquinando meritos a la buena labor literaria que vienen realizando escritores nuevos y ya reconocidos como Alonso Cueto, Mario Vargas Llosa, Daniel Alarcón (sin ir más lejos, tienen el post anterior en donde resumo la opinión parcializada del crítico del diario Correo), desde fuera la cosa pinta mejor. El diario inglés "The guardian" no escatima elogios al referirse a la obra de precisamente de estos escritores. Según Carroll, el columnista, los tres autores guardan importantes similitudes entre sí; primero, sus libros han sido reconocidos en importantes concursos internacionales. Recordemos que Cueto ganó el Herralde de novela en su edición del 2005, Roncagliolo se llevó el premio Alfaguara el año pasado y Alarcón (que escribe en inglés) fue finalista delPEN/Hemingway 2006, con el que se premia anualmente al mejor debut en los Estados Unidos; y en segundo lugar, sus libros más aclamados, "La hora azul", "Abril rojo" y "War by Candlelight", respectivamente giran en torno a la época de violencia que el Perú vivió a lo largo de los años 80 y comienzos de los 90, una época a la que Carroll se refiere a veces como "los años oscuros de la rebelión de Sendero Luminoso".
El periodista británico también afirma que la alta calidad literaria de las obras no es el único motivo por el que estas han llamado la atención de la crítica especializada y el público foráneo: "algunos creen que el actual clamor internacional por los escritores peruanos refleja un apetito por historias sobre democracias que emergen de revueltas sociales, relacionadas íntimamente con el conflicto en Irak".
Carroll también habló de las nuevas publicaciones locales que están dando que hablar más allá de nuestras fronteras como parte esencial de este fenómeno, calificando a "Etiqueta Negra" como una "revista literaria que sirve de plataforma tanto para los nuevos escritores locales como para los grandes nombres consagrados".
En todo caso, sea por el motivo que sea, el interés que nuestros escritores han despertado en el extranjero es bienvenido.

viernes, 5 de enero de 2007

BALANCE DE LITERATURA 2006

LAS OBRAS Y LOS AUTORES QUE HICIERON NOTICIA

Entre otros tantos intentos de resumir lo bueno, la malo de la producción literaria, el diario Correo, en su sección cultural, lanza su “ranking” cargado de una normal subjetividad cuando de apreciación artística se trata.

Destaca la novela de Santiago Roncaglilo, “Abril rojo”, ganadora del Premio de Novela Alfaguara, pero le agrega mediáticamente potente, cumplidora como policial, pero nada más. También, como tenía que ser, Vargas Llosa es mencionado con su novela “Travesuras de la niña mala”, historia de amor con moraleja, simbólicamente menor dentro de su obra. No estoy de acuerdo, pues para presentar ese mundo, de aparente construcción sencilla, hay que tener oficio. Enrique Congrains, quien regresó desde el olvido, es mencionado por su obra “El narrador de historias”. No tuvo el regreso que se hubiera esperado de alguien que irrumpió hace algunas décadas con una propuesta realista de lo urbano marginal. Fernando Ampuero es nombrado por su novela “ Puta Linda”. De éste afirma el diario: Texto de prosa rápida, trama ordinaria y personajes endeble. Insisto en que me parece mezquino pedirle a una novela lo que no es parte de su propuesta. "Puta Linda" cumple con su propósito que es la narración de una historia que divierte, de la mano de una prosa de oficio. En todo caso, igual, es una opinión.

Donde sí se concentró una mayor densidad de significaciones y una calidad particular fueron en los libros de cuentos. No puedo dejar de referirme a dos de los mejores de este pasado año: Danzantes de la noche y de la muerte y otros relatos, de Edgardo Rivera Martínez, y Cinco historias de mujeres y otra sobre Tamara Fiol, de Miguel Gutiérrez. Ambos escritores de la generación del cincuenta contribuyeron notablemente a vitalizar el panorama literario con una prosa aguda, imágenes cargadas de lirismo y armonía, en el caso del primero, y personajes femeninos penetrantes y certeros, en el del segundo". Ojo que Miguel Gutiérrez nació en 1940 y publicó su primera obra, la novela El viejo saurio se retira, en 1969. Y el grupo Narración, en el cual tuvo participación destacada, se fundó en 1965. El primer número de la revista del mismo nombre se publicó en 1966 (los dos siguientes son de 1971 y 1974).

DOS AÑOS DE BLOGS MOLESKINE



BLOGS DE IVAN THAYS CUMPLE DOS AÑOS



1. El mundo de los blogs ha desatado - para variar - una controversia entre los que las cultivan y las leen frente a los que las menosprecian y hasta vapulean. Hay de todo y para todos los gustos. En el mundo literario los blogs van sirviendo a quienes tenían tantas ganas de comunicar y no encontraban los medios. Les ha servido a otros - me incluyo - para realizar un ejercicio más constante en la escritura y en la búsqueda de información literaria. Y, por qué no decirlo, les ha sido útil a quienes han lanzado todo el lodo maloliente de su resentimiento desde la clandestinidad que permite el anonimato (voluntario) de un blogs.
2. A propósito de ello, el blogs de Iván Thays, Notas Moleskine, ha cumplido dos años. Si no hay que ser mesquino, entonces hay que reconocer que es uno de los blogs que viene cumpliendo con su propósito disciplinadamente. Sin embargo, poco a poco un afán insensato, nacido de dios sabe dónde, de ofrecer un repaso de las noticias literarias del día (a veces comentándolas explícitamente, a veces sintetizándolas a mi manera, pero otras solo colocando un fragmento que me parece resaltante) fue ganándome. No es tan fácil mantener tal esfuerzo comunicativo. En ese sentido las congratulaciones para Ivan. Pólemico y con amigos intensos como también enemigos. Debo confesar que la única razón por la que continúo con este blog -que a veces me cae bien y me alegra que exista, pero a veces lo detesto profundamente, como si fuera un enemigo o un kharma- es que sé que hay un grupo de personas, amigos y desconocidos, peruanos y extranjeros, buenos lectores y adolescentes enfadados, para los cuales este blog es un instrumento que los ayuda a ponerse al día, en poco minutos, de lo que sucede por ahí. A veces tienen que soportar mi malhumor, algunas polémicas inútiles o chistes.

martes, 2 de enero de 2007

LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD

LA RIQUEZA DE LA ORALIDAD EN EL PAPEL

Se considera la palabra escrita como el mecanismo más adecuado para presentar los hechos con eficacia y precisión. Es decir que, a diferencia del discurso oral, el escrito permite una mayor meditación y, por lo tanto, una mejor distribución de las ideas y más tiempo para hallar la estructura adecuada desde la misma palabra hasta la propia organización general del texto. El escrito es entonces un trabajo más dotado de eficiencia. Sin embargo, tanto la historia, la sociología, antropología y, por supuesto, a la literatura no pueden ni quieren prescindir de la riqueza que tiene la oralidad. Ella carece puede carecer de precisión, pero está dotada de una riqueza invaluable: expresa la calidad del lenguaje en carne viva. El Dominical de El comercio deja para la lectura in interesante artículo sobre Los secretos de la cultura oral. Ese Perú de la cultura oral que se manifestaba en los mercados, en las plazas, en las aldeas y en las calles de los Andes, la selva y la costa. Intenta ser analizado cabalmente.
Entre otras interesante conclusiones se llega a afirmar : En el Perú -desde la Conquista hacia delante- lo que ha existido (al margen de otras segregaciones) ha sido una gran exclusión de códigos, por un lado, una minoría dominante escribal y por otro una mayoría oral. Dos formas de ver el mundo, dos racionalidades, cada una excluyente de la otra, cuyas características pueden hoy ser vistas desde la comida y la arquitectura hasta la vestimenta. ¿Cómo? Un ejemplo culinario puede ser ilustrativo: la cultura escribal responde a una lógica de símbolos, de subordinación y de jerarquía: entonces, la comida se divide en un plato principal y complementos como entradas o postres; en cambio, la lógica oral, acumulativa, agregacional y producto del encuentro físico, se basa en la yuxtaposición de elementos y un buen plato puede ser una combinación, digamos, de tallarines, arroz con pollo y papa a la huancaína, todo en la misma proporción.
Es interesante reflexionar sobre la gran brecha que se va abriendo en un país que se enriquece verbalmente más el comunicación oral que en la escrita. Como vemos no se trata de un problema de analfabetismo, de falta de lectura o de educación; se trata, en el fondo, dice Eduardo Zapata, de una construcción mental diferente (oral) que ha sido excluida y que no se siente ni representada ni entendida por una minoría (que responde al código escribal) y que a fin de cuentas maneja el país oficial desde el Estado y sus instituciones. Pero esta historia no termina aquí. Con la aparición del lenguaje de las computadoras este asunto ha tomado un cariz inesperado: oralidad y electronalidad comparten códigos similares. Entonces, Biondi y Zapata vuelven a la carga y piden explotar las nuevas posibilidades de lo electronal. ¿Qué cosa creen que hace el chico en la computadora, que solo juega? ¿Acaso no escribe, acaso no lee cuando consulta Internet?, se preguntan.