miércoles, 28 de febrero de 2007

LA UNIVERSIDAD ES UNA COSA DE LOCOS



LA ANGUSTIA DE CADA AÑO,
LLEGAR A LA UNIVERSIDAD
Llevar un lápiz "b2". No olvidar que según Tales de Mileto "todo es agua". Tener tranquilidad porque en los momentos difíciles es donde se demuestra el temple de las personas, al menos eso dicen por allí. Llegar temprano y no olvidar llevar la tarjeta de postulante. Tampoco hay que olvidar que "todo es relativo y que, finalmente, lo único absoluto es que todo es relativo". Tener ganas de mandar a la mierda a todos los que se cruzan en el camino los días previos a la postulación para preguntar cómo van las cosas. ¿Cómo carajo van ir?: tensas, ansiosas, cansadas.
Hacer la cola y estar despierto porque hasta en colas como esas hay uno que otro ladroncillo que podría fastidiar el día y hasta la vida si acaso se roban la billetera con la constancia de postulante. Vamos, hay que repasar un poco más: en lengua hay categorías variables e invariables, y esto depende de los benditos morfemas flexivos, que no tienen que ver con la flexibilidad de los cuerpos que es más bien cosa de física y que física es esdrújula que lleva tilde general y que el general Odría gobernó ocho años luego de derrocar a José Luis Bustamante y Rivero, el presidente más calzonudo del Perú del siglo veinte a decir de un personaje en la novela "Conversación en La Catedral" de Mario Vargas Llosa, novelista que inició el fenómeno literario denominado "boom" y que junto a Gabriel García Márquez - quien obtuvo el Nobel de literatura 1982- generaron la mayor expectativa contemporánea sobre la literatura latinoamericana.
Estudiar un poco más, repasar razonamiento matemático porque tienes que llenar una piscina y tienes dos mangueras de diferente grosor. Buscar con calma que el salón coincida con tu código. Si utilizas la manguera ancha tardarás 240 minutos (4 horas) en llenar la piscina. Prometer de todo si creee en Dios o prometer creer en Dios si Éste ayuda un poco. Ahora bien, si utilizas la manguera delgada tardarás 360 minutos (6 horas) en llenarla. ¿Y eso qué importancia tendrá en la vida? ¿Cuánto tardarás en llenarla si utilizas las dos mangueras?
Contestar lo que se pueda. Empezar por las fáciles, recomendó el profesor en alguna de esas tardes de consejo; pero entonces aparece el viejo chiste de dónde están las fáciles, y carajo, basta de cojudeces porque a esto hay que ponerle seriedad, hay que marcar con fuerza la alternativa que señale la analogía correcta: postular - estado de locura temporal.
Tal y como les prometí a muchos de mis amigos que por estos días caminan dándose de tropezones por andar leyendo hasta en la combi (figura difícil porque en esos espacios no cabe ni el alma) les inserto las preguntas de lengua que San Marcos ha estado haciendo desde los años ochenta. Sólo tienen que hacer "clikc" en la parte azulada. Ojalá y les sirva. En todo caso, mi solidaridad con ellos sin olvidar que "ellos" es pronombre personal de tercera en plural.

CINE LATINOAMERICANO EN EL ÓSCAR


NO SE GANÒ,
PERO ESO NO ERA TAN IMPORTANTE
Era inevitable. Al menos para mí y para muchos homínidos que hemos crecido acunados por la cinematografía americana. Teníamos que ver – aunque se por un rato – la icónica y marketera entrega del Óscar. Sé que muchos la han evitado porque han descubierto que hay un cine diferente a éste: un cine que cuenta mejor, que ahonda con mayor juicio, que intenta ser original en cada proyecto. Por supuesto que están quienes hacen causa común con los primeros por simple solidaridad con los más inteligentes, aun sin entender cómo es el asunto de la calidad cinematográfica.
De todas maneras, algunos vimos por un rato la ceremonia del Oscar y nos resignamos - quizás por la nostalgia de otros tiempos de ingenua adolescencia - al ya desgastado despilfarro de escenografías, cámaras, luces y trajes carísimos con los que se llenaba la pantalla. No obstante, lo reconozco, yo sí recuerdo muchas películas americanas que me dejaron con la ebriedad agradable de haber visto una buena obra. Y tengo actores y actrices del acartonado mundo Hollywoodense que evoco con admiración. Quizás se les ve ridículos emperifollados en ese mundo que, de tan multimillonario ya alcanza ridiculez; pero cuando asumen sus personajes en la ficción que se proyecta en la pantalla recobran la validez artística que tienen.
Tengo a directores a quienes sigo con atención en cada película. Creo que Alfred Hitchcock es uno de los mejores directores del cine de suspenso. Veo con respeto muchas de las producciones de Coppola, vuelvo a ver cada vez que puedo el Padrino y me divierte los íconos que se han creado en la cultura contemporánea a partir de algunas de estas películas. Pienso en Stanley Kubrick, en Woody Allen, Martin Scorsese. A cerca de este último es un hecho que "Los Inflitrados" no ha sido su mejor película, pero desde hace tiempo se la debían y se la pagaron de una vez, por si acaso el tren de la muerte pasara antes de tiempo.
En fin, no me quiero extraviar por el camino de las listas de películas, actores y directores del odioso, pero a veces efectivo cine norteamericano.
Sino, más bien, quería mencionar la particularidad de este año oscariano, pues hubo películas de dirección latinoamericana que estuvieron entre las que compitieron con fuerza. No era la primera vez; sin embargo, a diferencia de otras oportunidades, en este caso Babel de Alejandro González Iñárritu y el Laberinto del Fauno de Guillermo del Toro, a parte de Volver del siempre mediático Almodóvar, alcanzaban competitividad en el espacio peculiar del cine americano y compitiendo en el lenguaje cinematográfico que ellos han diseñado y perfeccionado a lo largo de los años.
Quizás ese no debe ser el único camino por donde debe ir el cine latinoamericano, siempre debe haber nuevas facetas que explorar y que le darán a nuestro cine una identidad propia; pero, al menos – según mi modesta opinión –, quedó demostrado que cuando la creatividad latina se pone a prueba ésta es capaz de competir en cualquier terreno, aun cuando éste sea parte de planteamiento americano del cine.
Si no las han visto, vayan a verlas. Hágase una opinión. De todas maneras, el cine sigue teniendo, más que de sesudo análisis, mucho de magia, como la que creyeron los espectadores de la primera proyección de cine de los hemanos Lumiere en 1895, cuando salieron huyendo al ver en la pantalla la toma de una tren que llegaba directamente hacia ellos. Ingenuidad que aún enternece.

viernes, 23 de febrero de 2007

BENAVIDES HABLA SOBRE ESCRITORES


Jorge Eduardo Benavides:

HAY GRANDES ESCRITORES LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS...
pero la sombra de los grandes, en cierto modo, los oculta


Leo en el blog de Max Palacios y luego, verifico la noticia en El comercio del jueves 22, el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides expresó en Melilla, España, dentro del marco de una conferencia denominada "El panorama actual de la literatura iberoamericana", sus ideas sobre el talento de los escritores latinoamericanos y señaló que, a veces, puede ser un problema crecer y desarrollarse artísticamente bajo la sombra de las celebridades literarias. "Conocíamos a los abuelos, pero desconocíamos a los padres", puntualizó, y atribuyó este hecho a la situación socioeconómica y política de los países iberoamericanos en la década del 90, que llegó a fragmentar la relación de los escritores entre sí.
De otro lado, señaló que los españoles tienen, en su mismo país, una riquísima fuente literaria que abarca temas universales. Ahora, agrego, a título personal, que igual apreciación incluye a esta parte sur de América en don la literatura va trasluciendo un nuevo modo de ficcionar.
En otro momento de su conferencia, Benavides, dijo que los escritores hispanoamericanos han tratado de romper el vínculo que los unía a los grandes maestros para adentrarse en historias globales que puedan llegar a un público más amplio. Del mismo modo, en este punto entra en juego la publicidad --dijo-- aunque, por muy buena que sea la campaña publicitaria, no se consigue vender más de 3.000 ejemplares, ya que en el mundo de la literatura imperan también las modas, como la que marcó Isabel Allende. "Pero hay público para todo", precisó.
El problema, a su juicio, es el siguiente: "Confundimos lo que más vende con lo mejor, puesto que a la decisión sobre si comprar o no un libro le sigue la de leerlo o no y, en caso de optar por la primera, realizar una crítica buena o mala".

Jorge Eduardo Benavides, quien reside en España hace más de 16 años, es autor de dos novelas que concitaron la atención de la crítica: "Los años inútiles" y "El año que rompí contigo". La habilidad técnica en la primera, más la punzante trama, y el manejo de un lenguaje sólido en la segunda pusieron en primera plana la habilidad de este escritor; pero también sirvieron para hacernos recordar, desde la ficción, los agobiantes años que se vivieron durante el primer gobierno de García y parte del - aún no bien entendendido - fujimorismo.

NOSTALGIA POR LA NUEVA TROVA




SILVIO TAN POÉTICO, COMO SIEMPRE

Anoche estuve en el concierto de Silvio Rodríguez, uno de los últimos grandes iconos de la “nueva trova”. La gente deliró con las viejas canciones que marcaron una época y hasta una manera de ver el mundo. Las instalaciones de Jockey Plaza no estaban abarrotadas de tope a tope, pero lucían un lleno aceptable para la ocasión. Un hombre con más de sesenta años, pero con la vitalidad de un joven – guitarra en mano a veces y en otras, con solo su voz – estuvo cantando por mas de dos horas esas canciones que despertaron la melancolía de muchos y la curiosidad de los más jóvenes.
Aun cuando puedo ofender a los seguidores de la “nueva trova” (que obviamente ya no es tan nueva”) necesito explicar que se denominó, de esa manera, a toda una tendencia y hasta – yo diría – a una época en la que se buscó darle a la poesía comprometida la musicalidad e instrumentación adecuada o, en todo caso, se buscó hacer de la música un socio de la “poesía social”. En fin, era la época en la que se mezclaban las ilusiones políticas con el arte comprometido, a veces mal comprometido. Voces como la Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez se entremezclaban con grupos que exploraban la musicalidad de las diferentes culturas que han ido formando este entramado latinoamericano. Me refiero a los tantos grupos musicales que exploraban el folklore latinoamericano, pero con esa preocupación social que le daba un toque de rebeldía e izquierdismo.

Miguel Ángel Cárdenas, desde El Comercio del día de hoy viernes, lo dice de una manera más evocativa: “Las canciones de amor le deben a Silvio Rodríguez una revolución. ¿Alguien ha escuchado una descripción más súbitamente bella, para referirse al vuelo de una gaviota, que: lento como un tiempo de amor que se cierra? La revolución le debe a Silvio Rodríguez sus canciones de amor. ¿Alguien ha oído una representación más legendariamente hermosa, para hablar de su utopía, que: Al final de este viaje quedarán nuestros cuerpos tendidos al sol como sábanas blancas después del amor? En cambio, Silvio Rodríguez les debe a ellas, a la revolución y a las canciones de amor, sus más dignas contradicciones.
¿Quién es este incitador rojo que ha preferido hablar de lo imposible, porque de lo posible se sabe demasiado? ¿Es como dicen sus enemigos: un terco, un cínico, un bipolar que de oveja negra pasó a borrego? En Cuba, Silvio es polémico, hay mucha gente que dice que ya no toca para los cubanos, que vive más en el extranjero, que es un millonario malgeniado, a quien le citan su "Canción en harapos": Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir la caravana en harapos de todos los pobres. Desde un mantel importado y de un vino añejado se lucha muy bien. Desde una casa gigante y de un auto elegante se sufre también. Pero él dice "que se pone a tiro".



miércoles, 21 de febrero de 2007

LA MALA NOTICIA



DESDE UNA CABINA DE INTERNET

Me siento frente a la computadora, dentro de un pequeño cubículo, de esos que abundan en los centros de internet, me preparo a postear. No tengo internet en casa desde hace días porque hay días malos, que a veces alcanzan a semanas y meses igual de malos, pero escribir es algo inevitable y cuando me canso de fabular, quiero seguir escribiendo para mis amigos.

Hay una voz muy alta tratándo de establecer comunicación con alguien desde un teléfono de internet. Ahora hay de todo en los centros de internet: la competencia para tener más clientela, la globalización, qué importa por ahora. Estoy ocupado en una crónica y trato de pensar en lo mío y en lo malo de estos tiempos. Entonces me gana la voz de aquel hombre que no alcanzo a ver, su voz pastoza trasunta una tristeza que trata de disimular, pero su estruendo llena el pequeño lugar: "Aló, hermana", dice, "¿te acuerdas de la biopsia que tenía que hacerme",se calla por un momento, "me diagnosticaron cáncer". La última palabra quedó suspendida en el aire. Luego vinieron otras palabras sueltas y después. "Lo estoy tomando con calma" y luego una modulación falsa que buscaba la voz segura. "Si hermana, hablaremos hermana, yo estoy en calma hermana". Luego otra vez, el aló y otro contacto con una tía, y otra vez la noticia, contundente y algunas palabras sobre si las cosas nunca fueron buenas entre ellos, no fue intencional.

Ya no se oían otras voces, ya no se oyeron los golpecitos monocordes de los teclados; pero la voz del hombre a quien no veía seguía llenando el ambiente con las llamadas y la reiteración de la noticia. A ratos hablaba frenéticamente, a ratos se recuperaba. Tiene que haber llamado a más de diez personas. Tiene que haber necesitado la voz de más personas. Mientras yo me pregunto qué carajo se tiene que hacer cuando un papel membretado te dice que te toca marcharte porque tienes un cáncer a la piel, unas pústulas extrañas, o cualquiera enfermedad de esas que siempre parecían destinadas para otros.

Luego la voz se calló y no pude evitar, mirarlo cuando pagaba. No supe qué hacer cuando halló mi mirada. Pero él sí, pues me sonrió amargamente. Le extendí la mano y él me la apretó antes de despedirse.

LOS BURDELES Y LA VIDA LIMEÑA



LA EVOLUCIÓN DE LOS BURDELES




Recuerdo con nitidez, en la novela Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, el diálogo entre el Zavalita adolescente y su hermano mayor. El primero le pide a su hermano que lo llevara a un burdel. “Chispas”, el hermano mayor, le suelta una frase aleccionadora: nones, el hombre se consigue su polvo a pulso. No se cuántas veces he ido citando esa frase y no sé en cuántas conversaciones que giraban en torno a los burdeles y lugares anexos, y hay tantos. Recuerdo sí, que esa frase se convirtió en frase motivadora para el duro crecimiento de muchos lectores adolescentes de Vargas Llosa.
Lo cierto es que aquella etapa de la vida de muchos y por muchos años estuvo marcada por la fantasía de un “burdel”, un lugar mítico a donde no se podía entrar porque se era aún un mocoso, pero que servía de punto de ebullición de toda nuestra calenturienta imaginación. Allí solo entraban los grandes. La adolescencia era la edad en la que el sexo golpeaba cada día con la contundencia de una obsesión. Lugares como “El Trocadero”, “El botecito”, y para los lectores de novelas, que hablaban de lugares más antiguos, estaba el “Huatica” y ensoñaciones como la “pies dorados” quien es presentada como el ícono burdelesco en la “Ciudad y los perros”.
Las cosas han cambiado mucho. El mundo ha entrado a una etapa en la que los iconos cambian rápidamente y las etapas de nuestra vida tienen menos rituales, son menos complejos, se llega directamente casi a todo. Es todo tan odiosamente simple que - perdón si me meto con la generación presente - pareciera ya no tener el encanto perdidamente mágico de otrora; pero, cada quien con lo suyo, y respeto por cada tiempo.
En El Comercio del domingo, en la sección Luces, encuentro un artículo a propósito de lo que escribo. Nelly Luna Amancio, escribe los burdeles bajo el titulo “El amor cuesta caro” que pertenece a la crónica “De Huatica al TrocaderoEl amor también puede ser un estado de ánimo. A 'La Shimabuco', la prostituta más recordada de Huatica, le daban arranques de locura cada vez que uno de sus amantes no atendía sus caprichos. Si estaba contenta, recitaba a viva voz los versos de sus poetas preferidos y todos la adoraban; si estaba borracha y aturdida, amenazaba con aventarse del segundo piso, entonces, todos le rehuían.
En otra parte de la crónica evoca la vinculación de la Lima oficial con los burdeles de aquella época. La historia de los burdeles de Lima tiene una sola Shimabuco, pero miles de protagonistas. En aquellos sórdidos espacios, políticos y jóvenes poetas de la bohemia limeña de la primera mitad del siglo XX amaron (y conspiraron) un poquito. En ellos se tomaron decisiones de Estado. El escritor Gregorio Martínez no duda de que en los burdeles más reservados se planificaron los golpes de Estado. "Se podía conversar con mayor confianza. Fueron para los políticos de la derecha y los militares como después los bares para la izquierda. En el bar Palermo de La Colmena, por ejemplo, se planearon asaltos a bancos para darles fondos a las guerrillas. Era normal que los burdeles estuvieran atestados de congresistas. Ahí se decidía el destino del país, se tomaban los acuerdos y los pactos", dice el autor del "Libro de los Espejos".
Los burdeles sellaron pactos políticos y ofrecieron un cómplice escenario a escritores. El periodista Carlos Ney Barrionuevo, el entrañable Carlitos de "Conversación en La Catedral", relató una de las primeras inquietudes de un adolescente Mario Vargas Llosa. "Salíamos de 'La Crónica' rumbo a Huatica, pero como Mario era un chiquillo, lo botamos. Él insistió y se metió en el carro con nosotros. 'Yo también quiero ir', dijo y, bueno, nos fuimos todos. Después de ello, su papá lo sacó del periódico y lo mandó a Piura". El ajuste de cuentas llegó varios años después, cuando Vargas Llosa escribió "La Casa Verde", el burdel piurano que conoció en su viaje. Tres años después publicó su mejor novela, "Conversación en La Catedral", y contó las andadas de los periodistas de "La Crónica". Una deuda saldada.

miércoles, 14 de febrero de 2007

REGRESAN LAS BIENALES DE ARTE


SE VIENE,
LA BIENAL DE ARTE DE MIRAFLORES

En la época en la que Alberto Andrade fue alcalde de Lima, nos acostumbramos a que se realizara infaltablemente La Bienal de Lima. Eran unas semanas estupendas en donde se habilitaban varios lugares de Lima céntrica para albergar las muestras plásticas de autores peruanos y extranjeros invitados. Lugares como Quintas de arquitectura recuperada, así como instalaciones como las del Correo Central acunaron las muestras. Aquellos fueron momentos de fiesta cultural pues se recorría una ciudad envejecida, aun con ese olor a rancio y a humedad; pero que dejaba abierta algunas puertas en donde se hallaba la sangre palpitante de las creaciones artísticas contemporáneas. Algunas muestras eran comprendidas de inmediato;otras, francamente, ni con traductor; sin embargo se vivía el relente de la intuición artística. Cuando Castañeda Lossio asumió la alcaldía, estos encuentros quedaron suspendidos por tiempo indefinido. Se adujo que había demasiado descuido en la organziación y en el planteamiento. Quizás había algo de cierto en que las bienales tenían gruesas fallas, que algunas muestras no estaban a la altura de lo que se podía entender por una Bienal; sin embargo, pienso que fue peor cerrar ese espacio para dejar simplemente nada.
Leo en El Comercio que la Bienal regresa, aunque en Miraflores. Liderado por el crítico Luis Lama, un nuevo equipo emprende la recuperación de la oferta artística de Miraflores. El ambicioso proyecto incluye la organización de una nueva bienal de artes visuales en el distrito. En otra parte del artículo agrega: … En el terreno de la actividad cultural, ya empiezan a notarse saludables cambios. Uno de ellos tiene que ver con la nueva administración de sus galerías, la Sala Luis Miró Quesada, la de Ricardo Palma y la del parque Reducto. Para relanzarlas, Miguel Molinari, director de Cultura del municipio, invitó al crítico Luis Lama, quien se apoya en esta tarea en los artistas y gestores culturales Armando Williams e Ivana Ferrer.
Pero sin duda una de las noticias que más entusiasmarán a los limeños es el anuncio de una próxima Bienal de Arte en Miraflores a fines de año, cuyo sistema será igual al de las bienales que Lama organizó en el Centro Histórico durante la gestión de Alberto Andrade y con las que atrajo a más de 500 mil visitantes. "Esta será una nueva Bienal, partimos prácticamente de cero", explica el crítico. En su primera edición, de carácter nacional, esta gran muestra tendrá un carácter itinerante, con el propósito de eliminar el divorcio entre los artistas que trabajan en Lima y los del resto del país.
Buena suerte con todo este plan. Cada uno de nosotros tendrá la obligación de difundir lo bueno que se vaya a dar y, por supuesto, criticar lo malo. Todo está bien, pero primero contribuyamos a su realización
FOTO: Equipo que Acompañará a Luis Lama en esta nueva época. Ivana Ferrer, Armando Williams y Rubén Ramos. (Foto: Enrique Planas).

domingo, 11 de febrero de 2007

MÚSICA ELECTRÓNICA






MùSiCa ELecTrÓniCa


por cuculi


En las últimas décadas, ha surgido un nuevo género musical que muchos lo han oído, pero pocos son concientes de ello; incluso, la gran mayoría no tiene ni la menor idea de lo que se trata. Aunque parte del razonamiento de muchas personas esté bien, en el sentido de que música electrónica es música generada por equipos electrónicos, en verdad, no es del todo cierto ya que se trata de una movida mucho más elaborada y construida.
La llamada música electrónica bien podría ser cualquier sonido generado por una señal eléctrica (guitarras, amplificadores, micrófonos); pero éste término en particular, se emplea exclusivamente para la música generada por sintetizadores, sampleadores, computadoras y máquinas de ritmo.
Cuando los sintetizadores se volvieron más baratos, fueron adoptados por muchas bandas de rock como: The Silver Apples y Pink Floyd. Aunque no toda su música era electrónica, buena parte de los sonidos dependía de los sintetizadores.
La popularidad llegó con las corrientes del “kraut rock” que desarrollaron un estilo el cual se denominó “electro” y tuvo características bailables que utilizaban la electrónica y la robótica para simbolizar la alineación del mundo tecnológico moderno. Este estilo de música tuvo gran influencia en Estados Unidos, donde a principios de los años ochenta surgió la música “house”, que fue, a grandes rasgos, un estilo más minimalista y electrónico de la música disco de los años setenta.
Mezclas del estilo “electro” con el “house” generaron a mediados de los ochenta, la música “techno” (en Detroit, Michigan, EE.UU.) y la “house” (en Chicago, Illinois). Posteriormente, se desarrollaron los movimientos británicos del “acid house” . A fines de los ochenta y a principios de los noventa, todos empujaron el desarrollo y la aceptación de la música electrónica e introdujeron la música “dance” en las discotecas.
La composición electrónica puede crear ritmos más inhumanamente precisos que lo que se puede utilizando percusión tradicional.
En los noventa, la música electrónica conquistó prácticamente todo el mundo. Desde varios países se incorporaron elementos nuevos, como es el caso del “jungla” inglés que se basa en ritmos complejos derivados de la música caribeña como el “dub” o el “nortec” y a finales de los noventa, fueron naciendo nuevos géneros como el “tribal” , “progressive” y el “deep house”.
El Perú no es ajeno a este género ya que lleva organizando hace tres años el famoso festival de la música electrónica llamado “Limafest” el cual en el 2006 obtuvo una congregación de casi seis mil personas. Contamos también con una gran cantidad de DJ`s y Productores talentos que le hacen a la movida electrónica peruana, un gran nombre, como debe de ser.

video : DJ Hernan Cattaneo,southfest, Argentina.PD: Herana Cattaneo en Lima, el 24 de febrero del 2007.

viernes, 9 de febrero de 2007

CHARLES BAUDELAIRE Y SUS POESÍAS PROHIBIDAS




LAS IDEAS CUANTO MÁS SE PROHIBEN
MÁS SE FORTALECEN




El arte en general, y, en especial, la palabra convertida en literatura, siempre han sido temidos por quienes intentan orientar los valores de los demás. Y es que la propuesta creativa del arte se sustenta en la libertad, y la libertad es un sendero por donde se puede filtrar la verdad, y la verdad a veces es una certeza que duele. Será por eso que se quemaron a autores y libros, se golpearon artistas para arrancarles la intuición de la verdad, se prohibieron lecturas y obras en general. Todo por nada pues, al final, la contundencia de la obra se mantuvo inalterable en el tiempo hasta que desaparecieran los prejuicios y los prejuiciosos.
Una inteligente y particular estudiante, Belem Oliden, me alcanzó los poemas prohibidos de Charles Baudaliere. Es decir, esos poemas que en su época fueron censurados por atentar contra los valores. Qué ironía. Los poemas siguen vigentes mientras los cuidadadores de la verdad ya no están.
Transcribo un fragmento sobre la influencia de Baudaliere de wikepedia y luego les dejo uno de los poemas que, amablemente, me facilitó Belem.
Baudelaire fue para algunos la crítica y síntesis del Romanticismo, para otros el precursor del simbolismo, y tal vez haya sido ambas cosas al mismo tiempo. También es considerado el padre espiritual del decadentismo. Hay al menos coincidencias de que formalmente abrió el camino de la poesía moderna. Su oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo alto y lo bajo, el ideal y el aburrimiento angustioso (el Spleen) se corresponde con un espíritu nuevo en la percepción de la vida urbana. Además, estableció para la poesía una estructura basada en "Correspondencias", idea ésta que desarrolla en el poema de ese nombre con el que abre "Las flores del mal". Las correspondencias equivalen a audaces imágenes sensoriales que representan la vida espiritual del hombre moderno.
El simbolismo, que avanzó en el camino de una poesía autónoma, que se representara sólo a sí misma, es deudor de esta idea de Baudelaire. El trabajo que realizó con la metáfora contribuyó en todo caso a indicar el terreno ilimitado en el que podía expandirse el sistema de representación de la poesía. Esto fue de importancia decisiva para la poesía del siglo XX, junto con la experimentación de Arthur Rimbaud, el principal de los poetas "malditos", quizá el mejor heredero de Baudelaire

EL LETEO

Ven a mi pecho, alma sorda y cruel.
Tigre adorado, monstruo de aire indolente;
Quero enterrar mis temblorosos dedos
En la espesura de tu abundosa crin;

Sepultar mi cabeza dolorida
En tu falda colmada de perfume
Y respirar, como un ajada flor
El relente de mi amor extinguido

¡Quiero dormir! ¡Dormir más que vivir!
En un sueño, como la muerte, dulce,
Estamparé mis besos sin descanso
Por tu cuerpo pulido como el cobre.

Para ahogar mis sollozos apagados,
Sólo preciso tu profundo lecho;
El poderoso olvido habita entre tus labios
Y fluye tus besos el Leteo.

Mi destino, desde ahora mi delicia,
Como un predestinado seguiré;
Condenado inocente, mártir dócil
Cuyo fervor se acrece en el suplicio.

Para ahogar mi rencor, apuraré
El nepentes y la cicuta amada,
Del pezón delicioso que corona este seno
El nunca contuvo un corazón.


1. Leteo: Uno de los ríos del infierno, cuyas quietas aguas permitían a los muertos el olvido de sus afanes terrestres.

2. Nepentes: Pócima mágica que los antiguos ingerían para suprimir la tristeza y el dolor que, posiblemente, contenía algún estupefaciente.


Nota:
En la foto:
Momumento al poeta y su fotografía

jueves, 8 de febrero de 2007

POESIA CONTEMPORÁNEA


XIMENA LAZARTE
Poesía desde España
Leo en el blog de Max Palacios la transcripción de un logrado poema de
una joven poeta peruana, Ximena Lazarte, radicada en Madrid, España. No puedo evitar traer este poema para mi zona y compartirlo con ustedes. Este trabajo es - dice Max Palacios - un poema urbano amoroso, con cierto atmósfera de nihilismo, desengaño e ironía, muy propio para los tiempos presentes.
Comparto la síntesis de Max. De paso, leo que está muy molesto con algun habitante de la blogósfera. Si la literatura no tuviera sangre y esta sangre no hirviera ante la primera pasió, no habría escritura.
TELEVISOR
Quiero ver películas
y encenderle el cigarrillo al televisor.
No me preguntes cómo
pero esta noche
nos encontraremos
y los autos se nos tirarán encima
violentos como niñas rechazadas
como pastillas abortivas.
Esta noche nos harán pagar lo que
ya hemos pagado
Sin derecho a un vueltecito
para el chico que nos cuida la bicicleta
Sin derecho al cambio
a salir a flote
y respirar.
No me preguntes cómo
pero esta nochenos encontraremos
y me pasaré de largo
como si fuera una desconocida más
.

martes, 6 de febrero de 2007

LA LITERATURA Y LA REALIDAD




Cuando escribo, no pienso en el mensaje valorativo de una historia
...pero, a veces:


ENTRE EL BIEN Y EL MAL


Hace unos días conversaba con una bella persona, alguien que suele acompañarme en esos momentos de antipática indagación en la búsqueda de algún personaje que luego intento incluir en alguna probable historia. La verdad es que las historias muchas veces se quedan incompletas y esos personajes languidecen largo tiempo perturbados y sin memoria entre los borradores de mi escritorio. Esa tarde hablábamos de lo sorprendente que es la bondad y la maldad en la misma persona. Es decir, que un humano es capaz de la acción más heroica y sacrificada en beneficio de otros, para luego - a veces de inmediato - ser el gestor de una maldad estremecedora.
Ahora que leo el artículo de Miguel Ángel Cárdenas en su columna Contracorriente de El Comercio del día domingo sobre la vida del tristemente célebre narcotraficante Pablo Escobar, ahora convertido en una especie de santo por la religiosidad marginal, elevado a la categoría de un nuevo héroe en cuyo epitafio se ha escrito “Cuando veas a un hombre bueno trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo examínate a ti mismo”.Entonces retomo, asombrado, al asunto éste del bien y del mal en la naturaleza humana.
Su tumba – según la crónica de Miguel Ángel – luce amurallada con pinos de forma de velitas. Los sepultureros juntan las manos en el pecho cuando se les pregunta por el santito. Uno cuenta que los turistas más avezados se toman fotos al lado de la tumba y las personas más humildes dejan cartas pidiendo milagros. Por supuesto que nada de eso no es ajeno en la intrincada cultura peruana. Aquí también se dejan cartas y se declaran nuevos santos marginales de mayor arrastre que los oficiales. Aquí como en Colombia y en cualquier parte de esta América Latina, hay un mundo informal, pero mayoritario que camina proponiendo sus propios valores y sus propios íconos. ¿Importa que Escobar haya sido responsable de más de cinco mil muertes, que hubiera sido responsable de la muerte de 300 policías en un mes? O importa que una tarde haya repartido dinero caliente a más de 2,500 familias vivientes en las zonas más deprimentes de Colombia. "Usted no entiende", transcribe Miguel Ángel Cárdenas, la versión de un colombiano de catorce años “él enviciaba a los ricos para darle dinero a los pobres”.
Aun recuerdo haber visto en una calle del Rímac la captura de un delincuente, que al parecer había asesinado sin piedad a varios mototaxistas. El delincuente, en un momento de descuido, alcanzó a darle un beso a su hijo y a mirar con ternura de enamorado sublime a la mujer que cargaba su bebé. Casi de inmediato más de un curioso se sintió conmovido. No podía ser tan malo, aquel asesino.
La escritura de historias me permite exorcizar mis miedos, mis demonios interiores, me libera del mensaje moral que pueda tener algún cuento, pero, luego, en momentos como este me deja anonado la condición humana tanto para juzgar la vida personal como para entender la vida de los demás en función de esas extrañas valoraciones perdidas en el contexto.
“¿Acaso la madre Teresa no hacía los mismo?”, dice un tipo con un tajo que le va de la frente al pómulo derecho. ¿Acaso la gente de dinero no le reza también a la vírgenes para amasar más fortuna, poder y no les importa que la gente muera de hambre?
Chúpate esa” diría mi madre si estuviera viva. Por mientras, mi compañera de café me aclaró que estábamos hablando de un referente demasiado común y que por allí no íbamos a llegar a nada especial porque era un tema trillado y cuyos bordes no podían ser precisados tan fácilmente. Lo recomendable era aceptar que el hombre es así de contradictorio y punto.

viernes, 2 de febrero de 2007

PISCO, LITERATURA Y CELEBRACIONES



EN EL DÍA DEL PISCO


Primero descartemos la supuesta relación inquebrantable entre la literatura y la bohemia. Claro que el maridaje no molesta, pero en verdad, lo uno no es elemento indispensable para lo otro. Agreguemos que la escritura tomada como un modo de vida demanda una disciplina que busca alejarse de lo que lo distraiga o debilite. La borrachera y las amanecidas envueltas en la bruma del licor como que no te dejan cuerpo para escribir con todas las ganas que ésta demanda. Sin embargo, se dan casos en todos lados, algo así como que en toda familia hay uno. En el caso de la literatura hay más de uno, muchos diría yo. En todo caso allí están sus obras para demostrar si es un escritor que busca la bohemia como una distracción o es un bohemio que usa la literatura como una justificación.
Dicho esto, dejo constancia de que el aroma del Pisco ha comenzado ha expandirse como una tentación provocadora por todos los bares apropiados de la comarca. El sábado es el día del Pisco, pero los juegos ya comienzan este mismo viernes que cuelgo este post. Como para no quedarme rezagado y antes de partir en busca de una copa de pisco en solidaridad con este aguardiente de dioses, de preferencia el “prende y apaga” (una de pisco y otra de agua para los incultos) dejo algunos datos que recopilo de el mundo virtual.
Por ejemplo en el Boletín del Bar se dice que fue Don Francisco de Caravantes, un toledano llegado luego del encuentro de las dos culturas y quien al igual que muchos de sus compatriotas, añoraba los licores que solía saborear en su lejana tierra; quien mandó traer las primeras cepas de uva desde las Islas Canarias y que el primer vino que se produjo en el Cuzco fue de la cosecha de Bartolomé de Terrazas, quien en 1555 envió a Garcilaso de la Vega, 30 indios con varias canastas de uvas, para que las repartiese entre sus vecinos. Otros cronistas dicen que en la hacienda Marcahuasi en el Cuzco, de propiedad de Pedro López de Cazalla, se elaboró por primera vez, este preciado licor.
Por otro lado
Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa y Pedro Cieza de León, a través de diferentes escritos, también acreditan la existencia de la referencia geográfica al puebo de Pisco desde inicios de la Colonia; destacando además, el cultivo de la vid, al igual que la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona
. Un poco de historia no va mal para beber con conocimiento de causa.
Aunque supongo que la mayoría de lectores de mi blog tienen experiencia con este licor tan disputado desde que se hizo famoso, puedo agregar que hay cuatro variedades de Pisco:
Puro.– Elaborado con variedades de uvas no aromáticas, como "Quebranta", "Negra corriente" Aromático.– De variedades de uvas aromáticas: "Moscatel", "Italia" o "Albilla".
Acholado.– De la mezcla de caldos de distintas variedades de uva.
Mosto verde.– De la destilación de caldos incompletamente fermentados.

En El Comercio, leo la gran cantidad de lugares que ofrecen cata de pisco junto a otras actividades. El bar inglés del Country que nos previene de reservaciones anticipadas, Las Brujas de Cachiche donde una tarde comí muy rico, pero con mi presupuesto de toda la semana, nos tienta con una rondas y rondas de pisco. Asimismo, el Marriot se manifiesta con humildad de millonario. Pero a fin de cuentas, si de catar pisco se trata, bien nos espera el Queirolo de Lima o de Pueblo Libre y cualquier buen bar de Barranco.
A ver como nos encuentra mañana la musa de la palabra.

RECORDANDO A JAMES JOYCE








Genial autor de la novela Ulises




RECORDANDO A JAMES JOYCE

Esta semana, para ser más exactos, el dos de febrero, se recuerda el nacimiento de James Joyce allá por el año 1882 en un suburbio de Dublín, Irlanda. Autor entre otras geniales novelas de la consagrada Ulises, ahora considerada con toda la razón como una las grandes obras literarias de la literatura contemporánea.
Respetado por todos por la inteligencia con la que diseñó sus propuestas renovadoras para novelar. Ulises es, por ejemplo, un mostrario de un renovado planteamiento técnico sobre la escritura experimental. En ella intentó que cada uno de sus episodios o aventuras produjera su propia técnica literaria: así, al lado del «flujo de conciencia» (técnica que había usado ya en una novela anterior), se encuentran capítulos escritos al modo periodístico o incluso imitando los catecismos. Ulises es una novela llena de simbología, en la que experimenta continuamente con el lenguaje. Inversión irónica de la Odisea de Homero, la novela explora meticulosamente veinticuatro horas, 4 de junio de 1904, en la vida de tres dublineses de la clase media baja: Leopold Bloom, que vaga por las calles dublinesas para evitar volver a casa en la que sabe que su mujer, Molly, le está siendo infiel, y el joven poeta, Stephen Dedalus, que presenta un perfil ya más maduro que el que había aparecido en su obra anterior: Retrato del artista adolescente.
Sin embargo, el escritor (cito aquí al diario Perú 21 del jueves 2 de febrero) vivió la mayor parte de su vida en condiciones humildes. A los diez años tuvo que dejar el internado por que su padre ya no pudo pagarlo. Descartó el sacerdocio y estudió inglés , francés e italiano, y se fue, a los 22 años, como maestro a la escuela de Trieste, de donde huyó de las tropas alemanas otra vez a Zurich ciudad en la que murió el 13 de enero de 1941.
Otras obras del autor:
Stephen el Héroe (Stephen Hero), 1904.
Música de Cámara (Chamber Music), 1907.
Dublineses (Dubliners), 1914.
Exiliados (Exiles), 1915.
Retrato del artista adolescente (Portrait of the artist as a young man), 1916.
Ulises (Ulysses), 1922.
Poemas Manzanas o Poemas a penique (Pomes Pennyeach), 1927.
Finnegans Wake, 1939.
En la foto: James Joyce y la carátula de la gran novela de culto